https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/los-roncadores-de-alto-volumen-deben-someterse-a-estudios-de-apneas.html
22 Diciembre 2014

Dr. Augusto Larraín Orrego:

“Los roncadores de alto volumen deben someterse a estudios de apneas”

El reconocido gastroenterólogo de Clínica Servet compartió hitos de su vasta carrera dentro de la medicina y uno de sus mayores logros, la creación de un medicamento oral que actualmente permite controlar los molestos ronquidos, y las peligrosas apenas del sueño.

El doctor Larraín lleva más de 50 años ejerciendo la medicina, la cual asegura ser una de sus principales pasiones hasta el día de hoy. Durante sus estudios en Estados Unidos, en la Universidad de Washington, hicieron junto al doctor Charles Pope una relación entre los ronquidos de alto volumen y las apneas del sueño, lo cual convergió en la creación de un medicamento mundialmente reconocido que mezcla domperidona y pseudoefedrina, dos fármacos genéricos conocidos y utilizados desde hace más de 30 años por separado, pero que nunca se habían aplicado en conjunto para estos fines, consiguiendo una excelente tolerancia y eficacia en el tratamiento de pacientes roncadores severos y con apneas observadas.

Actualmente, esta droga permite disminuir y hasta eliminar ronquidos, que afectan principalmente a hombres que poseen cierto sobrepeso y pasan de los 50 años. 

Cabe destacar que de acuerdo a un estudio realizado por la Academia de Otorrinolaringología de los Estados Unidos, se calculó que el 25% de los adultos normales ronca habitualmente, condición que se agrava con la edad y por la ingesta de alcohol y tabaco. 

En relación a las apneas del sueño, la combinación también ha presentado positivos resultados, lo que ha significado un importante avance científico a nivel mundial, ya que, hasta ahora, esta condición no había respondido a ningún tratamiento farmacológico. 

- Doctor, cómo llega a ligar su especialidad con el tratamiento de los ronquidos…

El interés surge por lo siguiente, yo estoy actualmente retirado desde los 65 años, fui cirujano, profesor, tuve una vida quirúrgica muy activa, estudié en Inglaterra y Francia, y resulta que mi mayor preocupación e interés en lo que respecta a investigación en ese minuto era el flujo gastroesofágico, y en la vida eso me permitió prácticamente poder conocer todo el mundo, conocer sociedades científicas, y adquirir mucha experiencia, especialmente en Estados Unidos, donde trabajé con muchas personas con las cuales producimos todo tipo de trabajo, incluso llegamos a producir la cirugía laparoscópica de de reflujo gastroesofágico, que es lo que actualmente se hace. 

Cuando terminé de ser un cirujano activo, teniendo estrecho contacto con todas estas personas internacionales, me tocó operar a un sobrino que resultaba ser un gran roncador, pero yo no lo operé por eso, sino por problemas pulmonares. Un tiempo después de realizada la cirugía, con gran sorpresa notamos que el ronquido en mi sobrino había desaparecido, esto lo atribuimos a que era un muchacho joven, y que probablemente lo habría superado. Pero luego, un gran amigo mío me aconsejó que al momento de operar a mis pacientes, les preguntara si acaso roncaban, y que observara si se reproducía este fenómeno, resultó ser que esto se replicó en dos pacientes más, por lo que decidimos en conjunto, con mi amigo Charles Pope, investigar más sobre esta relación encontrada.

- ¿Cómo liga los ronquidos a la apnea del sueño?

Esa es una linda pregunta. Este es un fenómeno que ocurre desde hace cien mil años, desde que el hombre empezó a andar, comenzó a roncar. El ronquido siempre fue considerado como algo divertido, simpático, anecdótico. Sin embargo, lo que nosotros encontramos, a través de varios estudios, es que el roncar de forma exagerada -a través del tiempo- se facilita la aparición de la apnea de sueño, la cual sí es una enfermedad muy grave, y que produce gran cantidad de incapacidades, es algo muy serio ya que no se tenía ningún tratamiento oral, igual que con el ronquido.

- ¿Qué peligros podrían conllevar aquellos ronquidos que no son tomados como advertencia de algo más?

El roncar severo o molestoso no constituye aparentemente una enfermedad. Puede ser socialmente desagradable, lo que evidentemente podría modificar una relación porque quien ronca no se da cuenta de lo que está sucediendo, pero puede convertir la cohabitación en algo insoportable. Sin embargo, y pese a la simpleza con la que se le mire el tema, también podría ser peligroso. Se trata de un fenómeno de volumen progresivo que puede llegar a asociarse a alteraciones del sueño como las apneas, que son la génesis del estrés oxidativo, una alteración del sistema vascular que puede llevar a desarrollar diabetes, hipertensión, obesidad y enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. 

- ¿En qué consistieron los estudios para corroborar la eficacia de esta combinación farmacológica?

Nuestra droga es una combinación de dosis mínimas de pseudoefedrina y domperidona, la cual se consume diariamente antes de dormir.  Nuestras experiencias clínicas han sido publicadas en dos importantes trabajos que fueron presentados en el Journal de la Asociación Americana de Enfermedades del Sueño, uno acerca del tratamiento del roncador severo y otro sobre la apnea de sueño.

Hubo un tercer trabajo que presentamos que mostraba el estudio clínico del tratamiento en 306 pacientes consecutivos, analizando la relación temporal entre la aparición de los ronquidos y la apnea de sueño. En la totalidad de estos pacientes, los ronquidos severos precedían la aparición de apneas por decenios, años o meses, lo que permitió sostener fundadamente que la progresión en el tiempo de los ronquidos de alto volumen, tienen alta probabilidad de dar origen a la aparición de apneas, y que ambos fenómenos avanzan juntos en el tiempo.

- Y sobre su clasificación…

Las apneas se basan de acuerdo al número de eventos. De 5 a 15 eventos, son apneas leves; de 15 a 30, moderadas, y más de 30, graves.

-  Por último, cómo han aportado los estudios de oximetría en el tratamiento de ellas...

En 37 pacientes con tratamiento de más de 10 meses se realizaron estudios de oximetría pre y postratamiento. Un 25% de los pacientes graves terminaron como leves; un 45% de los moderados descendieron a leves, y un 50% de los leves se transformaron en normales. 

Los individuos roncadores son fácilmente ubicables en la vida normal, pero las apneas no, ya que son silenciosas. El hecho que el que padece de apneas obstructivas sea siempre roncador excesivo es lo que permite ubicarlas. Por esta razón, los roncadores de alto volumen deben ser estudiados preventivamente para así localizar apneas iniciales.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...