https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/los-logros-de-cada-paciente-hacen-que-nuestro-corazon-lata-mas-fuerte.html
24 Noviembre 2014

Dr. Luis Guerrero Cerda:

"Los logros de cada paciente hacen que nuestro corazón lata más fuerte"

Los pacientes del doctor Guerrero han logrado avances que en algún momento se veían imposibles de realizar, pero con la ayuda de la hipoterapia y el trabajo personalizado, han sacado más de alguna sonrisa y fe.

El doctor Luis Guerrero, neurólogo de especialidad, es un amante de la medicina y la sanación. Actualmente es director de Masterhipoterapia, corporación dedicada a la educación, diagnóstico, cuidado, promoción, prevención y rehabilitación de niños y adultos con discapacidades físicas y/o diferentes, mediante la utilización de técnicas de medicina tradicional y complementarias, utilizando principalmente el caballo como medio terapéutico, actividad denominada hipoterapia.

En conversación con SAVALnet, el doctor compartió experiencias y sensaciones que lo hacen sentir orgulloso de la noble labor que realiza con sus pacientes, de sus logros y de cómo el trabajo con amor y la compañía de sus caballos, han cambiado la vida de personas que en algún minuto han perdido las esperanzas. 

- Háblenos de la hipoterapia...

La hipoterapia es parte de la medicina complementaria en la rehabilitación de diferentes afecciones en salud humana usando como coterapeuta a un caballo adiestrado especialmente para ello. Este método se caracteriza por tener múltiples beneficios: físicos, psíquicos, cognitivos, sensoriales y sociales.

La base de su tratamiento es la transmisión del movimiento del caballo hacia el paciente. Esta transmisión se efectúa desde la espalda del animal hacia el tronco de la persona. El movimiento es multidimensional, arriba–abajo, adelante-atrás, para los lados y rotativo y esto se hace en el orden de 110 impulsos por minuto.

El desplazamiento del caballo es similar al movimiento deambulatorio del hombre. Por ello la hipoterapia es el único procedimiento en que el paciente está expuesto a movimientos físicos iguales a los que presenta la marcha humana. Esto significa que participa activamente en la terapia ya que debe adaptarse constantemente a los cambios de centro de gravedad que van variando con los diferentes estímulos que produce el andar del caballo. Estas reacciones son sensoriales: muscular, articular y laberíntica; mejorando de este modo el tono, postura, equilibrio y coordinación.

Este efecto es fundamental en los niños impedidos, ya que no han conocido la marcha normal, por lo que al estar frente a estímulos fisiológicamente correctos, el organismo tiende a responder de modo normal, corrigiendo de esta forma las respuestas anormales que el niño presenta.

- También se dice que es muy eficaz para personas que padecen autismo…

En esta enfermedad la característica es que hay dificultad para contactarse con otras personas y tienen impedimento para realizar contacto con la mirada, poseen dificultades sensoriales especialmente en los oídos, se resisten a los cambios de rutina, no tienen nociones de peligro, padecen alteraciones del lenguaje, labilidad emocional, generalmente con hábitos estereotipados, etc.

Para estos casos, la hipoterapia tiene como objetivo integrar socialmente al paciente y su familia con su entorno, sentir que no están aislados en su experiencia. El paciente logra el contacto visual con el caballo y su terapeuta. 

Se obtiene mejoramiento de la comprensión, atención, concentración y memoria. Se logra  hacer tareas simples. Se logra un equilibrio emocional y tranquilidad motora. Se logran mejoras en el área del lenguaje. En lo sensorial, se pierde el miedo a tocar y ser tocado. En el área motora, mejora la postura, la marcha y la coordinación general.

- ¿Cuál es la mayor diferencia o beneficio de este tipo de terapia frente a una más tradicional?

Yo me formé en la Universidad de Chile, donde hace muchos años existe un diplomado en conjunto con la Fundación Chilena de Hipoterapia que ejerce esta disciplina traída por la kinesióloga alemana Renate Bender desde hace más de 25 años. Es complementaria a la labor que ejercen los kinesiólogos.

Tiene muchas ventajas, puesto que es una actividad al aire libre, mejora la liberación de endorfinas permitiendo recuperar el estado de ánimo, potenciando el estado inmune, la interacción con el caballo mejora la autoestima, la socialización, etc.

Para un paciente que nunca ha caminado, que siempre ha estado en una silla  de rueda, cuando se sube al caballo, su cerebro está recibiendo la información de que está caminando y ese órgano envía la información a los músculos, articulaciones, al sistema propioceptivo, al sistema del equilibrio y le dice “tú estás caminando”. Y si lo miramos desde un pensamiento cuántico “un yo de su futuro está caminando en un mundo alterno”.

“Cura cuando puedas, pero consuela siempre”, decía el maestro Hipócrates. Pero el consuelo también es sanador porque te ayuda a entender que debes construir tu felicidad amando y aceptando lo que tienes, puesto que el gran karma de los seres humanos es sentirse desdichado porque siempre está pensando y anhelando lo que no tienen.

En este sentido el caballo es un consuelo sanador, puesto que siempre le está diciendo al cerebro, todo está bien, puedes moverte, desplazarte, todos los eventos psicomotrices, sensoriales, propioceptivos, etc. Todo funciona de forma fisiológicamente correcto, debes consolarte y aceptar que esto es lo que tienes. Sobre mi lomo puedes sentir el caminar y el correr, flextar, rotar, extender y más. También puedes soñar, y a través del verbo, mutarlo en realidad. 

- Cómo comienza y finaliza un tratamiento de hipoterapia...

En general no existe un límite de sesiones en hipoterapia, a veces en la primera sesión de 30 minutos se logran cosas que nunca habían obtenido. Es aceptable un mínimo de 10 sesiones.

- ¿Cómo llega usted al mundo de la hipoterapia, alguna experiencia personal?

A los nueve meses de edad tuve poliomielitis, hoy convivo con una secuela de esa enfermedad, se de qué se trata la rehabilitación diaria desde pequeño, el no haber podido realizar cosas que otros niños podían hacer. La perseverancia hizo que dejara los aparatos ortopédicos, abandonar la sobreprotección de los padres y familiares, y por sobre todo, nunca dejar de soñar que todo se puede, paso a paso, verbo a verbo.

La hipoterapia llegó casi sin darme cuenta en un colegio de Colina llamado El Sembrador, institución que tenía una granja en el campo y que poseía caballos, luego llegaron muchos niños con autismo, etc. Y comenzó la hipoterapia.

La experiencia es difícil plasmarla en palabras, pues cada pequeño logro en un paciente es un gran logro para él y su familia y para los terapeutas una sensación de que cada gota de sudor es una fortaleza contra el cansancio físico en cada sesión de 30 minutos. Los logros de cada paciente hacen que nuestro corazón lata más fuerte.

- ¿Por último, tiene algún proyecto a futuro relacionado con la hipoterapia?

Actualmente, hemos fundado una corporación sin fines de lucro llamada Masterhipoterapia que  es una corporación dedicada a la educación, diagnóstico, cuidado, promoción, prevención y rehabilitación de niños y adultos con discapacidades físicas y/o capacidades diferentes, para ello, se utilizan todas las técnicas de la medicina tradicional y la medicina complementaria. Utilizando principalmente el caballo como medio terapéutico, técnica denominada hipoterapia.

Masterhipoterapia funciona actualmente en la medialuna ubicada en la calle La Copa en el Colorado de la comuna de Colina, de propiedad del señor Guillermo Becerra, que en paz descanse.

Llevamos 5 años trabajando en este tema en forma rudimentaria, pero con un gran corazón para atender, sobre todo a los niños que carecen de recursos para acceder a este tipo de terapias.

Con apoyo de voluntarios, médico y kinesiólogo con diplomados de hipoterapia en la Universidad de Chile y Fundación Chilena de Hipoterapia.

Recién el año 2013, se han aunado las voluntades para fundar esta institución y comenzar el trabajo en forma más estructurada, teniendo como meta adentrarse en la sociedad y hacerla partícipe de las metas que ya no parecen un sueño imposible.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...