SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/los-cambios-de-habitos-se-logran-con-intervenciones-comunitarias.html
31 Julio 2017

Dra. Clarita Ferrada Carrasco:

“Los cambios de hábitos se logran con intervenciones comunitarias”

Para la endocrinóloga pediátrica del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, los esfuerzos, intervenciones y recursos para abordar la crisis de la obesidad infantil se deben focalizar en educación dirigida no sólo a niños, también a los adultos.

Como reseña la última Guía Alimentaria, actualizada por el Ministerio de Salud (Minsal) en 2015, “Chile se encuentra en una situación caracterizada por una elevada y creciente prevalencia de enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diversos tipos de cáncer, que afectan a niños y adultos, en especial, a los de menor nivel educacional e ingresos”.

La entrada en vigencia de la Ley Nº 20.606 de Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad ha tenido un impacto evidente sobre la sociedad chilena. La industria alimentaria mostró interés por adecuarse a los requisitos legales, modificando parte de sus productos para que no se categoricen como alimentos con exceso de algún nutriente crítico y, por otro lado, en la población existe un alto reconocimiento de los logos de advertencia, lo que estaría ejerciendo una influencia positiva en la decisión de compra. 

Si bien aún no existen estudios de seguimiento para evaluar el impacto que puede llegar a tener esta ley, la doctora Clarita Ferrada Carrasco, pediatra y endocrinóloga infantil del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, destaca que –hasta el momento- “la respuesta ha sido buena. Sin embargo, siento que el mensaje ha llegado más a los niños que a las personas adultas”.

La especialista llegó a trabajar a la ciudad hace tres años. Se graduó de medicina en la Universidad de Chile, donde tuvo “el honor de aprender y trabajar con pediatras admirables, tanto por su compromiso con los pacientes y sus familias, como por su humildad, cercanía y disciplina. Eran personas inquietas intelectualmente, que me motivaron a seguir la especialidad desde el pregrado”.

Una vez titulada de pediatra, la doctora Ferrada se subespecializó en endocrinología infantil y hace tres años la ejerce en la ciudad de Iquique, donde se entrevistó con SAVALnet para analizar la realidad local de la obesidad infantil, un problema país que necesita abordarse de manera multidisciplinaria para cambiar hábitos y estilos de vida. 

- Doctora, cuéntenos ¿por qué eligió la endocrinología como subespecialidad?

Me especialicé en endocrinología, porque es una rama fascinante de la pediatría, que permite admirar en plenitud la complejidad y precisión de nuestra fisiología. Es un área en pleno desarrollo con opciones diagnósticas y terapéuticas reales, concretas y alcanzables para nuestra realidad local en muchas patologías y cuya efectividad –además- puede ser evaluada a corto plazo, lo que es altamente gratificante.

- Respecto a las patologías prevalentes en la región, ¿existen diferencias con respecto al resto del país?

Aún no hemos realizado estudios de prevalencia, pero los casos de obesidad en la consulta demuestran que es altísima. En lo personal, veo entre tres a cinco pacientes al día con obesidad y síndrome metabólico. Y el sedentarismo llega al 90 por ciento de los niños que me ha tocado evaluar. Todos ellos tienen hábitos muy poco saludables en lo que se refiere a alimentación, horas de pantalla e higiene del sueño.

- ¿Qué tan cierto es la universalmente conocida frase somos lo que comemos?

Los hábitos alimentarios se relacionan a la cultura en que vivimos, al nivel educacional, socioeconómico y, entre otras cosas, a la dinámica familiar. Un ejemplo claro en el norte de nuestro país, es el consumo de arroz y papas juntos en casi todas las comidas, influencia directa de la comida peruana, un aspecto que no se observa con tanta frecuencia en la zona centro o sur. Es recurrente ver en las familias de pacientes obesos un alto consumo diario de bebidas azucaradas y de colaciones poco saludables. Lo más triste de esta situación es que el concepto de “comer rico” se asocia a este tipo de alimentación, porque las personas no están acostumbradas al sabor natural de los alimentos, las frutas y verduras.

- El ritmo de vida ha cambiado en los últimos 30 años. Antiguamente, las madres se encargaban de cuidar y supervisar la alimentación de la familia. La creciente incorporación femenina al mercado del trabajo ¿ha influido de alguna manera en la obesidad infantil?

Es un factor que ha influido. Los pequeños, muchas veces, quedan bajo el cuidado de sus abuelas, mientras sus madres trabajan; y ellas tienden a sobrealimentarlos. Otro aspecto que me ha llamado la atención, son los casos de niños de padres separados, donde existe discordancia en modelos, normas y estilos de vida.

- Actualmente estamos viviendo la llamada “epidemia del siglo XXI” que tiene variadas consecuencias: una de ellas la diabetes tipo 2 que se está manifestando a edades cada vez más tempranas. ¿Este es un tema de predisposición genética o, simplemente, de malos hábitos alimentarios y estilos de vida?

La diabetes mellitus 2 tiene un componente hereditario, pero con la adquisición de buenos hábitos alimentarios –sobre todo antes de los cinco años de edad- y actividad física frecuente se puede prevenir su aparición y, por consiguiente, las complicaciones asociadas.

- La dieta nacional se caracteriza por un alto consumo de carbohidratos disponibles, ¿cuál es el efecto de ellos sobre la glicemia e insulinemia y la respuesta metabólica en el organismo?

El consumo excesivo de hidratos de carbono se asocia a hígado graso y, posteriormente, a insulinorresistencia, intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2. Nuestra población, además de consumir exceso de hidratos de carbono, también come productos azucarados con alto contenido de fructosa, que se asocia no sólo a mayor riesgo cardiovascular, sino también a daño renal, oftalmológico y neurológico, específicamente, en la memoria y el aprendizaje.

- ¿De qué manera se podrían cambiar los patrones culturales relacionados con la mala nutrición y el sedentarismo en la población infantil?

Como aconsejan la mayoría de las Sociedades Científicas, los cambios de hábitos se logran con intervenciones comunitarias relacionadas con, por ejemplo, educación a las madres y futuras madres para que incorporen alimentos saludables a sus hijos, desde el embarazo en adelante. Realizando programas escolares integrales que incentiven la actividad física, respetando los gustos y capacidades de cada niño; con una alimentación saludable y diferenciada por alumno, a horarios saludables y en porciones adecuadas. 

- En ese sentido, ¿la ley de etiquetado ha ayudado a los más pequeños a cambiar sus conductas a la hora de elegir entre un alimento y otro?

Se ha evaluado la respuesta de los chilenos al etiquetado de los alimentos mediante encuestas que, en términos globales, muestran que más del 90 por ciento de la población reconoce los sellos. De ellos, sólo el 44 por ciento compara las etiquetas; el 69 entiende la información proporcionada; y el 68 escoge alimentos con menos sellos. El etiquetado al que más prestan atención es al de los azúcares. En lo personal, siento este porcentaje más elevado en hogares con niños y menor en personas mayores de 45 años. Es una buena respuesta, que puede mejorarse realizando intervenciones publicitarias y educativas en los adultos: padres, madres, abuelos y abuelas, que son quienes deciden qué comprar y cómo alimentar a la familia. Los niños, por otra parte, necesitan estímulos diferentes para incorporar esta información, tomando en cuenta lo que ellos conocen, valoran y entienden.

- Esa consciencia que están adoptando, ¿la asumen también cuando se les habla de practicar deporte y hacer ejercicios? 

Puedo hablar desde mi experiencia. Siento que aún no se ha logrado sensibilizar a la población sobre la importancia de la actividad física. Los niños de escasos recursos tienen pocas posibilidades de realizarla, porque hau una carencia importante de áreas verdes seguras en la ciudad. Existen pocos programas municipales que consideren edad, gustos y habilidades individuales de los pacientes, materia que es más notoria todavía en los pueblos del interior.

- ¿Qué tan actualizadas están las Guías Alimentarias chilenas? ¿Son un apoyo para la educación nutricional de los profesionales de la salud? 

Las últimas Guías Alimentarias del Ministerio de Salud son de 2015. Están bastante actualizadas, son de fácil lectura y comprensión para todos los profesionales de salud y se encuentran disponibles en Internet.

- Por último doctora, ¿hacia dónde cree usted que se deben encaminar los esfuerzos para brindar una real y oportuna educación para reducir las cifras de obesidad infantil para evitar que se transformen en pacientes adultos con graves enfermedades crónicas?

Me parece que se debieran focalizar los recursos e intervenciones hacia la educación, sobre todo a embarazadas, lactantes, preescolares y sus familias, teniendo en cuenta que los hábitos se establecen durante los primeros cinco años de vida, no sólo en temas de alimentación y actividad física, sino que también es importante mejorar la higiene del sueño y la exposición a aparatos electrónicos. Otras buenas iniciativas serían complementar el etiquetado de alimentos con material educativo según edad; publicitar la alimentación saludable en forma gráfica y virtual, por ejemplo, a través de pirámides alimenticias fáciles de entender y seguir, como las que se hicieron en España; fiscalizar la calidad de la alimentación que se entrega en los colegios, por lo que describen los niños, hay mucho por intervenir en esa materia; y aumentar las áreas verdes y programas deportivos en los barrios.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...