https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/lo-principal-en-sexualidad-es-la-educacion-universal-clara-y-multisectorial.html
09 Junio 2014

Dr. Ignacio de la Torre Chamy:

“Lo principal en sexualidad es la educación universal clara y multisectorial”

Para el especialista, la ginecología se ocupa íntegramente de la salud de la mujer, desde la esfera preventiva hasta la curativa. Por lo que en el tema del embarazo adolescente, las soluciones pasan por establecer criterios de educación en los cuales participen todos los estamentos de la sociedad.

La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas en el país. En la sexta Encuesta Nacional de la Juventud, el 48 por ciento de los adolescentes entre 15 y 19 años declaró haber iniciado su vida sexual, con una edad promedio de 16,4 años en hombres y 17,1 en mujeres, presentándose un adelanto de las edades de iniciación respecto de años anteriores, especialmente entre las mujeres, las que en 1997 lo hacían a los 18 años. 

Este inicio precoz de la actividad sexual se relaciona directamente con el embarazo adolescente, considerado una problemática social, que tiene como consecuencia la falta de oportunidades y el aplanamiento de las perspectivas futuras de vida de la adolescente embarazada, su hijo y su familia. 

El fenómeno se ha vinculado a múltiples determinantes sociales, entre las que se encuentran el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad, ausencia de proyecto de vida, así como también se le ha relacionado con inequidades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Un experto en esta materia es el doctor Ignacio de la Torre Chamy, ginecólogo de la Universidad de Valparaíso, que actualmente trabaja en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, donde dirige la Unidad de Patología Mamaria; en la Unidad de Ginecología de Clínica Ciudad del Mar; y como profesor adjunto en la Escuela de Medicina de la casa de estudios que lo formó. 

Nacido en la ciudad de Viña del Mar, el especialista confesó que su gusto por la especialidad es heredado. “Mi padre, Juan José de la Torre, es ginecólogo, y una de mis tías, Verónica Chamy, también”. 

“La ginecología me llamó la atención durante el internado, principalmente, por su carácter médico quirúrgico y su combinación de elementos fisiológicos como el embarazo con enfermedades de diversa índole, cuyos tratamientos exigen trabajar en conjunto con otras especialidades y profesiones de la salud. Mis intereses los concentro en anticoncepción y prevención de embarazo adolescente y en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mamas”, señaló.

Actualmente, “como ginecólogos nos preocupamos íntegramente de la salud de la mujer, desde la esfera preventiva hasta la esfera curativa. Movido por esa premisa es que considero necesario educar a las jóvenes en su sexualidad, para revertir la situación epidemiológica actual del embarazo adolescente”. 

Llegando del XIII Congreso de la Sociedad Europea de Contracepción celebrado en Lisboa entre los días 21 y 24 de mayo, donde se plantearon los principales desafíos en salud sexual y reproductiva, el doctor de la Torre conversó con SAVALnet.

- Doctor, ¿cuál es la situación actual del embarazo adolescente no deseado en nuestro país?

Chile presenta elevadas tasas de embarazo adolescente, aquel que se produce antes de los 20 años. En la actualidad, uno de cada cinco nacimientos tiene una madre menor de 20 años y esta tendencia se ha mantenido en las dos últimas décadas. Esta situación afecta, mayoritariamente, a las mujeres de estratos socioeconómicos más bajos, generando un efecto negativo sobre sus estudios, empleabilidad y nivel socioeconómico.

- ¿Cuáles son las principales causas que llevan a esta situación?

Principalmente, esto se debe a la ausencia de una política de planificación familiar universal y gratuita para las adolescentes chilenas, que incluya educación, consejería y seguimiento. Es necesario educar a las adolescentes antes del inicio de su vida sexual, que en nuestro país ocurre cerca de los 14 años. La evidencia de diferentes encuestas y estudios demuestra que casi la mitad de ellas no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. El diagnóstico es claro: el sistema sanitario ha fallado en su labor preventiva y ha optado por ofrecer un control maternal muy completo a las adolescentes embarazadas, pero no las educa ni les entrega los mejores métodos anticonceptivos antes de la gestación.

- ¿Qué repercusiones tiene el embarazo precoz para la salud de la adolescente, su familia, su desarrollo integral y el de la sociedad en general?

Del punto de vista biológico, una adolescente menor de 15 años que se embaraza tiene entre cuatro a ocho veces mayor riesgo de morir por complicaciones de la gestación, el parto o el puerperio. Además, se estima que una de cada dos madres adolescentes tendrá otro embarazo en los siguientes dos años. Esto determina mayores tasas de abandono de la educación escolar, con el consiguiente menor acceso a carreras técnico profesionales. Por ende, tienen mayores dificultades para acceder al mundo laboral, porque deben cuidar a sus hijos y cuando acceden deben optar a trabajos peor remunerados por su menor nivel educacional. Muchas, tienen relaciones de pareja informales o constituyen familias uniparentales y otras tantas suelen ser víctimas de violencia intrafamiliar y comercio sexual. Sus hijos se enferman más y requieren mayores recursos sanitarios. Este es un problema serio para cada familia, siendo cada vez más recurrente que las abuelas se deban hacer cargo de los nietos para facilitar la permanencia y reincorporación de la adolescente a la educación. 

- A su juicio, ¿de qué manera se puede evitar el embarazo juvenil?

Esta es una tarea multisectorial. Debemos partir educando a los adolescentes sobre su sexualidad. Desde temprano en la enseñanza básica, utilizando además la televisión, la radio, internet y otros medios no tradicionales. Ampliando las campañas vinculadas a organizaciones sociales y religiosas que promueven el retraso del inicio de la actividad sexual y de manera fundamental entregando consejería oportuna, protocolizada y accesible a quienes lo requieran de manera gratuita y universal en todo el país. Esto debe ir acompañado de la correcta indicación y entrega gratuita de métodos anticonceptivos para quienes los requieran. Pero lo fundamental es educar.

- ¿Cuál es la edad promedio de las jóvenes que visitan por primera vez la consulta de un ginecólogo?

Depende mucho del nivel socioeconómico donde estés analizando la situación. En los estratos más altos, la primera visita coincide con las primeras menstruaciones y, en muchos casos, precede el inicio de la actividad sexual. En el otro grupo, el promedio es más tardío sobre los 16 años y, en muchos casos, el primer control coincide con el control de un embarazo en curso. Y el principal motivo de consulta son trastornos del ciclo menstrual, dismenorrea y conserjería para anticoncepción.

- ¿Qué características distinguen a las adolescentes del resto de las mujeres en la toma de decisiones de los métodos anticonceptivos?

La mayoría no ha iniciado o están en proceso de inicio de su vida sexual. Están buscando un método seguro y que interfiera lo menos posible con sus actividades diarias, pero –al mismo tiempo- suelen tener dificultades para utilizar de manera responsable las píldoras anticonceptivas. Tienen muchas dudas respecto de la sexualidad y no han podido aclararlas con sus padres, por las brechas comunicacionales que existen. Muchas indican que sus principales consejeros son sus amigos o compañeras de curso.

- Dentro de los métodos hormonales anticonceptivos más usados por las jóvenes en nuestro país, ¿qué porcentaje de mujeres está utilizando el nuevo método del anillo vaginal?

Muy pocas. Este método requiere un mayor conocimiento de la sexualidad y resulta difícil para ellas utilizarlo todavía, porque hay muchos mitos aún sobre la introducción de un elemento en la vagina. Sin embargo, en las mujeres adultas el anillo ha aumentado mucho su participación como método anticonceptivo.

- El control del ciclo es uno de los principales atributos de este método, además de la administración mensual. ¿Pudiera ser que en las adolescentes tuvieran mayor aceptabilidad versus los anticonceptivos orales?

Pudiera ser, pero solamente en aquellas que han sido lo suficientemente educadas respecto de los métodos anticonceptivos y que demuestran adherencia a este tipo de método. La comodidad de uso mensual, se contrarresta por los prejuicios y mitos que abundan en las adolescentes. Pero es una cosa de tiempo.

- Por último doctor, hacia dónde se deben enfocar las estrategias para ayudar a los jóvenes a enfrentar la sexualidad con responsabilidad y para contribuir con la disminución- erradicación de este indicador en Chile.

Lo principal es la educación universal, clara y multisectorial sobre la sexualidad. Contrario a los que muchos sectores han señalado en el pasado, esto no genera un aumento de la actividad sexual entre los adolescentes, sino que los hace más conscientes y responsables. Consejería protocolizada y acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, independiente de la previsión y condición socioeconómica, para asegurar así una selección adecuada para cada paciente.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...