Dr. Guillermo Galán Chiappa:
"Las técnicas de fertilidad han sido un importante avance para la mujer"
El doctor Guillermo Galán, es médico ginecólogo desde hace más de cuatro décadas. Ha atendido a miles de mujeres y e innumerables partos. Hoy comparte su visión de la especialidad y la realidad de los embarazos en Chile.
MuchÃsimas parejas se enfrentan a la angustia y desilusión de vivir afectados por la imposibilidad de concebir un embarazo. Si bien son millones en el mundo, es importante conocer lo que la tecnologÃa y el avance de la medicina ofrece.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esterilidad y la infertilidad son enfermedades del sistema reproductivo, pero según la visión del doctor Galán, no se deberÃa solamente a materia biológica, sino también al retraso en la planificación familiar por parte de la mujer  y Al constante stress al que se ve sometida la población debido al trabajo y otros compromisos.
En término de cifras reales, 50 millones de parejas en todo el mundo sufren problemas de infertilidad y un 10 por ciento de los chilenos tiene dificultades para concebir. En un 30 por ciento de los casos la raÃz está en la mujer, otro 30 en el hombre, el mismo porcentaje en ambos integrantes y el resto en causas no explicadas.Â
Conversamos al respecto con el doctor Galán, especialista en medicina en salud sexual, quien lleva más de 40 años atendiendo a mujeres de distintas edades, guiándolas en sus primeras relaciones, intentos de embarazo y, por sobre todo, educación sexual, tema que asegura falta desarrollar en Chile, tanto en las escuelas como dentro de las familias.
- Doctor, con más de cuatro décadas como ginecólogo, ¿cuáles han sido los avances que más le han sorprendido?
Durante los últimos años, hemos presenciado importantÃsimos avances. Creo que los más relevantes han sido el diagnóstico por imágenes que, de un tiempo a esta parte, ha mejorado muchÃsimo y la resolución de imágenes, que en este minuto es absolutamente distinta a la que veÃamos en los primeros ecógrafos con los que trabajábamos. Después, han habido importantes logros en el diagnóstico del genoma humano y tratamientos genéticos, que aun asà pienso que es un poco ciencia ficción. Me ha llamado mucho la atención la evolución que ha existido en cuanto a medicamentos y en las comunicaciones. Hoy, la inmediatez nos permite mantenernos muy al dÃa, lo que se presenta en los congresos internacionales, trabajos cientÃficos, y eso mismo nos obliga a estar muy actualizados, porque nuestras pacientes también lo están.Â
- Pese a la amplia gama de material anticonceptivo, la problemática del embarazo adolescente aun es bastante recurrente en Chile, ¿a qué atribuye esta situación?
De partida, pienso que esto ocurre porque hasta el dÃa de hoy no existe el anticonceptivo ideal, ya que de lo contrario habrÃa sólo uno. El anticonceptivo ideal para una mujer es el que más le gusta, con el que mejor se siente, y el que maneja mejor, que puede ser uno muy simple o complejo, pero eso es absolutamente personal.  Además, las necesidades anticonceptivas van cambiando en el curso de vida de una mujer. Y frente al tema del embarazo adolescente, creo que hay un mal uso de anticonceptivos,  y pese a todo lo que se sabe de ellos, aun no hay un conocimiento adecuado de su uso, y esta culpa parte por una falencia de nuestra sociedad, que es la desinformación con que llegan las mujeres a enfrentar su vida sexual y reproductiva. No hay educación en los colegios, no se habla del tema en las casas -ya que los mismos padres no fueron educados y, por ende, hay una dificultad para relacionarse con temas de salud sexual y reproductiva entre padres e hijas, e hijos también. Uno le pregunta a las jóvenes cuál es el periodo fértil de ellas y con mucha frecuencia se cometen errores con el cálculo, además hay una confianza rara de que pocas relaciones no producen embarazos, y volvemos a lo mismo, eso es falta de instrucción sexual.
- ¿Cree que Internet es un medio eficaz de información para los pacientes?
Internet es estupendo, ahà podemos encontrar la mejor información, pero no tenemos quien nos guÃe en esa búsqueda, y asà como tenemos la mejor información también podemos encontrar la mejor desinformación. Cuando no se tiene una educación sexual adecuada, es difÃcil discriminar entre lo que es una buena o mala información, entonces es bastante difÃcil estudiar este tipo de conducta o buscar consejos en cuanto a relaciones sexuales y protección.
- Entonces los colegios debiesen tomar mayor protagonismo en el tema...
Los colegios tienen que hablar del tema, pero ahà se forma un cÃrculo vicioso, porque para que los colegios hablen, tienen que hacerlo los profesores y para eso se necesita un capacitación de ellos, pero también de las familias, porque resulta que si en el grupo familiar no se está acostumbrado a hablar de sexualidad y sà lo hacen en el colegio, hay un desencuentro. Pienso que aún falta mucho para que se dé, sobre todo en las familias más tradicionales.
- En el lado contrario de los embarazos no deseados, radica también un importante número de parejas con problemas de fertilidad...
La infertilidad es entendida como la incapacidad de una mujer para quedar embarazada luego de un año de vida sexual activa. Actualmente, esa cifra debe bordear al 15 por ciento de las parejas, el otro  85 por ciento efectivamente lo  consigue dentro de un año. Sin embargo, tengo la impresión que no es que haya aumentado la infertilidad, pero sà han cambiado las costumbres sexuales en cuanto a actividad, cada vez más, esta sociedad de gran trabajo y exigencia hace que haya menos actividad sexual en los dÃas de semana, y de repente las parejas por estos motivos, pueden saltarse semanas claves en las cuales la mujer ovula y no hay relaciones sexuales, entonces ahà hay un algo que  pueda influir. Por otra parte, el desarrollo socioeconómico ha hecho que exista una tendencia a retrasar el primer embarazo, apareciendo entonces parejas que no tienen hijos, pero que no necesariamente son infértiles. Volviendo a la pregunta, hay estudios que han demostrado una disminución paulatina del número de espermatozoides producidos por los hombres en los paÃses desarrollados, que no tengo muy claro el por qué, pero me imagino que tiene relación con el tipo de vida, el tipo de alimentación, el uso de alcohol y drogas, y eso podrÃa estar influyendo en la fecundidad natural. Pero, hay ayuda, que eso es otro de los grandes avances que no comenté al principio, cuando yo comencé con la ginecologÃa no tenÃamos casi ningún arma para influir en la fecundidad, tratar a una pareja infértil en ese tiempo era muy complicado. Recién en el año 80’ comenzamos a hacer técnicas quirúrgicas para manejar problemas anatómicos de la trompa, con resultados relativamente buenos, pero no habÃa posibilidad de manejar la producción de óvulos o espermios.Â
- ¿Cuál es su postura frente a opciones de fertilidad como la reproducción asistida, técnicas in vitro, vientres de alquiler, etc?
Es lo que viene. Conseguir un embarazo a los 25 años, con actividad sexual frecuente debe ser de un 25 por ciento por cada ciclo, y después de los 40 no va más allá de un 9 por ciento, por lo que se hace más difÃcil con la edad. Una buena posibilidad es congelar espermios y óvulos para luego unirlos y fecundar y, por otro lado, también es una buena oportunidad hacer una fertilización y congelar ese huevo para cuando la pareja  ya quiera embarazarse, se lo implantan a la mujer.Â
- Entonces usted las apoya totalmente…
Claro que sÃ, pienso que es un derecho que tienen estas parejas de tener hijos en algún minuto, por qué no. Incluso, hay bancos internacionales de espermios que son de personas absolutamente chequeadas y hay mujeres que no pudiendo concebir con su pareja acuden a esta técnica y tienen un hijo con un padre que existe en alguna parte X del planeta.
- Existe alguna manera de tener fertilidad natural garantizada…
No hay nada garantizado. Es más, existen mujeres que siendo absolutamente normales no logran generar un embarazo. Y eso se ha dado, porque todavÃa no hemos desarrollado la tecnologÃa necesaria como para saber Ãntimamente qué le pasa a esas mujeres que no logran embarazarse. Existen casusas de infertilidad inexplicadas, que son pocas, pero existen. Eso no significa que sean infértiles por una razón desconocida, el tema es que nosotros no estamos siendo capaces de determinarlo, pero cada vez es menos frecuente. La respuesta más simple es que si no funciona después de un año, hay que acudir a otras técnicas y, actualmente, estas tienen resultados bastante positivos.
- Por último ¿qué cree que nos deparará el futuro cercano respecto a la fertilidad y las concepciones?
Primero, creo que lo se tiene que hacer es lograr que hablemos de temas de sexualidad sin tabúes, se tiene que reconocer que es un derecho que tenemos como seres humanos el reproducirnos y si la tecnologÃa avanza tendremos mayores oportunidades de hacerlo. Por otra parte, tenemos que aprovechar el avance de la investigación genética, ya que a medida que se está conociendo el genoma humano, va a llegar un momento en que nosotros podremos interferir con las lÃneas genéticas y podremos evitar la transmisión de enfermedades. Se podrá estudiar la calidad del embrión. En este minuto no tenemos la posibilidad de estudiarlo, porque si viene mal no tenemos la capacidad de modificarlo para bien, pero en un futuro quizás podremos elegir al embrión e implantarlo, creo que eso es lo que viene.
