https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/las-quemaduras-quimicas-requieren-de-tratamientos-agresivos-para-disminuir-las-secuelas.html
17 Marzo 2025

Dr. Alejandro Torres Álvarez:

“Las quemaduras químicas requieren tratamientos agresivos para disminuir las secuelas”

Sin un tratamiento oportuno, estas pueden causar efectos locales y sistémicos permanentes. A pesar de tener una baja incidencia, tienen un alto índice de mortalidad. 

Si bien las quemaduras químicas representan un pequeño porcentaje del total de quemaduras, producen cerca de 1/3 de las muertes por este tipo de lesiones [1]. A diferencia de las térmicas o por electricidad, suelen ser más graves y profundas debido a sus condiciones fisiopatológicas. En la medida que la sustancia permanezca en contacto con la piel, puede generar secuelas potencialmente irreversibles.

En Chile y en algunos países industrializados, se asocian al sector laboral. Particularmente en la minería de cobre, "se trabaja con alrededor de 2.500 productos químicos. De ahí viene la importancia de conocer sus mecanismos de lesiones, para responder de forma oportuna al enfrentarse a algún caso de estos".

Con 27 años de experiencia en el Hospital del Cobre de la División Chuquicamata de Codelco, el doctor Alejandro Torres es subdirector médico de la institución, jefe de especialidades quirúrgicas y experto en este tipo de lesiones.  "Reconocerlas a tiempo es fundamental. De lo contrario, se pueden cometer errores en el tratamiento, desde la atención prehospitalaria hasta la atención definitiva en los servicios de urgencias o unidades de quemados. Hay ciertas quemaduras que cuando se utiliza suero o líquido, lejos de ayudar, pueden empeorar, tornarse más agresivas y penetrar más el espesor de la piel".

- ¿Cuál es la incidencia de estas lesiones?

Hay pocas publicaciones a nivel mundial y eso hace que nuestro trabajo tenga una mayor importancia. En Chile, hay una o dos investigaciones.

De todas las quemaduras, las químicas representan entre un 4% al 10%. O sea, tienen una baja incidencia. En la industria minera, tenemos alrededor de un 6%.

- ¿Cómo se diferencian?

En quemaduras por ácido y álcali o base.

Las primeras, provocan algunas alteraciones en la estructura de las proteínas, son fundamentalmente por necrosis de coagulación y producen una desnaturalización. Dependiendo del tipo de ácido y del grado de pH, estas pueden ser mucho más nocivas (ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico).

Por otro lado, por álcali o base son mucho más graves que las anteriores. Suelen actuar por necrosis de licuefacción y esto significa que la acción del químico, principalmente la base, sigue haciendo efecto e invadiendo las estructuras profundas de la piel.

- ¿Cuáles son los principales riesgos de exposición a sustancias químicas que enfrentan los trabajadores del sector minero?

Pueden provocar lesiones importantes en la piel y ojos, y suelen ser más profundas. Requieren de tratamientos mucho más agresivos para mejorar sus secuelas y disminuir el tiempo de incapacidad. Si un paciente no se trata en forma adecuada y oportuna, puede morir. Por ejemplo, personas que caen en recipientes con ácido.

Algunos quedan con lesiones permanentes, cicatrices anómalas, queloides y retracciones. A veces, pueden comprometer en forma circular, sobre todo en extremidades, y llegar a provocar un síndrome compartimental y resultar en una amputación.

También, existen secuelas funcionales. Por ejemplo, si se ve afectada la vista y hay una lesión importante en la córnea. En algunos pacientes, son superficiales y se puede manejar con trasplante de córnea. Sin embargo, a veces la quemadura es tan profunda que afecta todo el aparato visual y hay una pérdida permanente.

- ¿Qué tipos de sustancias requieren un enfoque más especializado?

Las quemaduras químicas tienen efectos locales y sistémicos. O sea, son capaces de provocar alteraciones en otros órganos. Por ejemplo, el ácido fluorhídrico puede traer problemas con la absorción de calcio. Si estos pacientes no se detectan a tiempo, hacen hipocalcemia severa. Esto puede llevar a arritmias cardíacas y provocar algún tipo de trastorno importante. De no ser tratados, los pacientes pueden presentar un paro cardiorrespiratorio y fallecer.

Hay otros químicos que provocan trastornos renales, insuficiencia renal aguda e, incluso, llevan a los pacientes a diálisis. Otros, producen trastornos a nivel pulmonar y de la mucosa respiratoria, especialmente si se inhalan químicos con algún tipo de gas. Principalmente, en el parénquima pulmonar. Algunas sustancias tienen efectos a nivel dermatológico en distintas fases. En estos casos, la persona que tuvo contacto con el químico piensa que no tiene nada. Sin embargo, a las 48 horas, las lesiones se hacen evidentes y pueden ser más graves, con necrosis de la piel o un compromiso completo de la zona expuesta.

- ¿Qué innovaciones han demostrado ser más efectivas en estos casos?

Existen varios avances. Hay un cambio importante con la introducción de algunas sustancias buffer y neutralizantes de los productos químicos, que son de uso inmediato en atención prehospitalaria. Estas vienen en contenido líquido y aerosol, y se aplican sobre la superficie quemada.

Primero, actúan diluyendo y, después, capturando el químico antes que penetre la piel. Es llamada una sustancia anfótera, que sirve tanto para químicos ácidos como básicos. Sus efectos hacen que el impacto o el nivel de profundización/gravedad de la quemadura se reduzca en forma importante. Tiene resultados fantásticos que son inimaginables en otra época.

Por otro lado, los trabajos a nivel mundial destacan un enfoque agresivo al enfrentarse a los pacientes. Es decir, se habla de irrigaciones importantes y no de unos pocos minutos. Lo que más se recomienda es una hora o más allá de media hora. En otro tipo de quemaduras o lesiones, a veces se espera para hacer una escarectomía, que es sacar el tejido quemado. Aquí, se hace de forma más precoz porque, si se deja ahí, probablemente las sustancias químicas van a seguir actuando.

En cuanto a las coberturas, aparte de los injertos, existe una serie de elementos como las matricescultivos de piel y análogos biológicos, que se están haciendo por ingeniería en genética de sustancias casi idénticas a la piel del afectado. Un injerto, de alguna u otra manera, siempre deja algún cambio de coloración y en el grosor que permiten diferenciarlo. En cambio, con estos otros elementos es casi imposible determinar la existencia de un injerto. Finalmente, el manejo de quemados es un constante desafío para los clínicos en la investigación, para proveer las mejores alternativas de tratamiento y disminuir las secuelas a largo plazo. 

Referencias:
[1] Williams, F. & Lee, J. (2018). Chemical Burns. Total Burn Care.

Por Dominique Vieillescazes Morán

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...