Dr. Misael Ocares Urzúa:
"Las personas que consultan a tiempo se pueden sanar del cáncer colorrectal"
El destacado coloproctólogo lideró una intensa campaña de prevención desarrollada en la Región del Bío Bío y afina los últimos detalles del programa de perfeccionamiento que dictará la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
Una intensa campaña de difusión para revertir los preocupantes índices de cáncer colorrectal se ha desarrollado durante las últimas semanas en la Región del Bío Bío, iniciativa que es liderada por un destacado grupo de médicos especialistas de Concepción. A través de diferentes instancias, los expertos se propusieron generar conciencia en la comunidad frente a una patología que en Chile cobra más de 1.800 vidas al año, debido fundamentalmente al desconocimiento de la sintomatología y a la falta de diagnósticos y tratamientos oportunos.
Esta cifra supera incluso la cantidad de víctimas fatales que se producen durante el mismo periodo a consecuencia de accidentes de tránsito, situación que sí se busca remediar mediante campañas de sensibilización ciudadana. Con la intención de llenar este vacío y motivar la realización de exámenes preventivos que desemboquen en una terapéutica exitosa, se llevó a cabo por primera vez en la zona el Mes del Colón, idea que incluso trajo consigo el lanzamiento de una página web de contenidos específicos, que pretende convertirse en una ventana virtual para responder dudas e inquietudes sobre la enfermedad.
“Nos empezamos a dar cuenta como cirujanos colorrectales que estábamos recibiendo una gran cantidad de pacientes que contaban con muy escaza información sobre el cáncer de colon y decidimos implementar una vía diferente para informar a la comunidad de la forma más clara posible, orientándolos respecto de los síntomas y del especialista que deben visitar. Asumimos la responsabilidad de generar esta herramienta que permitirá masividad y accesibilidad”, comenta el doctor Misael Ocares, miembro de la Unidad de Coloproctología del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, institución donde se formó y especializó.
“Se trata de una página súper amigable que contiene tópicos que están tratados con un lenguaje para todo público, con imágenes y datos de gran utilidad. De a poco la iremos actualizando e incorporando más información que sea de fácil lectura y comprensión para nuestros pacientes”, agrega el facultativo, uno de los principales impulsores de las iniciativas anteriormente descritas y quien reconoce además tener un profundo sentido por el servicio público, amor por la docencia y gusto musical por el rock clásico y el blues de los años ´60 y ´70.
¿Quién más participa en este proyecto?
Todos los médicos de Concepción que están acreditados por Conacem (Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas) para hacer cirugía colorrectal, vale decir, los doctores Claudio Zúñiga, Gino Caselli y Claudio Benavides. La idea es participar en www.saludelcolon.cl como grupo de subespecialistas para informar, educar y emitir conceptos claros.
La ceremonia de lanzamiento se desarrolló recientemente en un céntrico hotel de la capital regional, actividad que contó con la presencia de importantes autoridades de gobierno y del sector salud, lo que, a juicio de Ocares, es reflejo de la importancia que se le está dando a esta patología. “Reconocemos el tremendo esfuerzo que ha hecho el gobierno en incluir el cáncer colorrectal como una patología GES. Esto significa entregar una gran cantidad de recursos a la población que sufre esta enfermedad y asegurar una buena calidad de atención en los hospitales y en los centros privados. Como ha pasado en todas las patologías GES, los pacientes se van a sentir mucho más apoyados y mucho más tranquilos al saber que van a contar con los medios de diagnóstico, tratamiento quirúrgico, quimio y radioterapia.
¿En qué pie se encuentra la medicina coloproctológica?
A nivel regional, si lo vemos desde el punto de vista de la cantidad de profesionales, Concepción es la ciudad que tiene más cirujanos colorrectales acreditados después de Santiago. Además contamos con una ventaja súper grande que es nuestra capacidad para trabajar en equipo. Desde la perspectiva de los adelantos técnicos disponemos de todo lo que tiene una clínica moderna de cualquier parte de un país desarrollado. Probablemente a nivel nacional estamos un poco atrás en algunas cosas, que en todo caso todavía no han mostrado todos sus beneficios, como es la robótica. Se trata de una técnica que seguramente demorará en su implementación, pero el robot tampoco ha demostrado que mejore la sobrevida de los enfermos. No incide en el pronóstico, influye en una técnica específica para extirpar el tumor. En Chile hay mucha experiencia robótica en el campo de la urología, pero no en cirugía de colon. Tampoco es algo que se esté haciendo en todos los países desarrollados del mundo, por lo que, al menos para mí, no es un tópico que por ahora tenga gran relevancia. Desde el punto de la vista de la terapia creo que estamos igual en todas partes, es decir, los protocolos no son muy distintos a los que existen, por ejemplo, en la Clínica Mayo. En Concepción desde el año 2012 estamos utilizando un nuevo protocolo que considera terapia biológica en los estadios 4 de la enfermedad, lo que ha dado buenos resultados para los pacientes con peor pronóstico. Finalmente puedo decir que un objetivo importante es ponernos al día en cuanto a la radiología, aspecto clave para tomar una decisión terapéutica, y por ello pensamos que este tema será uno de los contenidos que se incluirá en las V Jornadas de controversias en la cirugía digestiva moderna, encuentro que realizaremos en 2014 en la Universidad de Concepción.
Doctor, para clarificar algunos conceptos, ¿qué es el cáncer colorrectal?
El cáncer colorrectal se refiere a tumores malignos que aparecen en el colon y/o en el recto. Cuando el tumor maligno se encuentra en el colon hablamos de cáncer colorrectal y aunque se suele hablar en estos términos, el concepto engloba a dos tumores de comportamiento distinto, cáncer de colon y cáncer de recto.
¿Por qué se origina?
Cerca del 80% se adquiere debido a malos hábitos alimenticios, consumo de grasa, vida sedentaria, el cigarrillo y exceso de alcohol. Además, las personas con diabetes y obesidad aumentan la posibilidad de padecerlo. La mayoría de los cánceres colorrectales crece sobre un pólipo existente años antes, que con el paso del tiempo y debido a la acción de distintos agentes sobre éste, evoluciona a tumor maligno. Un 5% de los casos de cáncer colorrectal son hereditarios, es decir, estos pacientes vienen con una información genética alterada. En tanto, hay un 15 por ciento de los casos en que no se puede definir con total certeza su origen, ya que hay datos que apuntan hacia los dos lados.
¿Cuáles son sus principales síntomas?
Los principales motivos de alarma son la presencia de sangre -roja u oscura- en deposiciones; cambio de hábito intestinal (diarrea o constipación en personas con ritmo intestinal previo normal); deformación de las heces (debido a que el tumor está estrechando el intestino); sensación de evacuación incompleta (más comunes en tumores de localización rectal); cansancio extremo o pérdida de peso sin causa; y dolor abdominal, de tipo inespecífico o como cólicos. Estos síntomas pueden ser debidos a otras causas distintas a un cáncer, como hemorroides, diarreas o trastornos digestivos, sin embargo, es conveniente acudir al médico si se perciben estas alteraciones, ya que así se determinarán los exámenes a realizar y el tratamiento a seguir. Lo importante es subrayar que las personas que consultan a tiempo se pueden sanar.
¿Cuáles son los últimos avances en cuanto al diagnóstico temprano?
En Inglaterra, que tiene el sistema de salud probablemente más completo a nivel mundial, existe un programa clínico que permite diagnosticar a un paciente antes de que presente los síntomas. Lo hacen buscando sangre oculta en deposiciones en pacientes mayores de 50 años, que es donde está la mayor incidencia de cáncer colorrectal. Si la muestra de la deposición es positiva se pasa a la colonoscopía. En el fondo se hace el diagnóstico de un cáncer precoz, que no ha dado síntomas, por lo tanto se puede reaccionar con años de anticipación. Si uno lo pesquisa precozmente lo puede sacar vía endoscópica o lo opera, y cuando se interviene en estadios temprano, como el 1 ó 2, los pacientes tienden a mejorar hasta en un 90% de los casos.
Durante 2012 usted participó en dos intervenciones quirúrgicas con tecnología 3D, ¿qué ventajas comparativas tiene esta nueva técnica?
Efectivamente, se realizaron operaciones con esta tecnología en la Clínica Sanatorio Alemán y en el Hospital Clínico del Sur, las que fueron las primeras experiencias quirúrgicas en el país bajo este método. Se trata de un adelanto importante porque nos permite actuar de manera mínimamente invasiva. La técnica permite observar las estructuras en alta definición y en campo visual de tres dimensiones que la hace muy similar a la cirugía abierta. Es más segura, con menos complicaciones en las estructuras y menos sangrado postoperatorio. No hemos vuelto a operar de esta manera, pero de seguro lo haremos y es muy probable que otros centros implementen esta tecnología, que en sus primeras experiencias generó mucha expectativa entre médicos de distintas especialidades.
Este año la Universidad de Concepción comenzará a dictar un programa de especialización en coloproctología y usted será el director de este curso de perfeccionamiento, ¿podría detallar sus principales objetivos?
En Chile cada vez hay mayor patología colorrectal, tanto maligna como benigna, la demanda ha crecido mucho y los especialistas en esta área no son suficientes. Formar médicos que cubran esta falencia es urgente, ya que son muchos los pacientes que esperan diagnósticos y procedimientos quirúrgicos y el trabajo diario en el hospital se hace muy pesado. Por otro lado, como el cáncer colorrectal es ahora una patología GES, el requerimiento de expertos en este campo irá creciendo paulatinamente. En la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción tenemos la capacidad para responder a este desafío, puesto que contamos con el equipamiento y docentes altamente calificados. Yo creo que a más tardar en septiembre se iniciará el programa, que tendrá una duración de dos años y que le entregará al profesional las herramientas para enfrentar, diagnosticar y tratar adecuadamente la patología simple y compleja.
¿Cómo se integra el cuerpo docente?
Participarán todos los médicos que integran la Unidad de Coloproctología del Hospital Regional de Concepción, además de gastroenterólogos, radiólogos y radioterapeutas, porque son distintas rotaciones donde se prepararán y entregarán todos los conocimientos académicos y prácticos para que el cirujano se desenvuelta adecuadamente. El programa contempla estadía y rotaciones en la Universidad de Chile, Hospital de Sevilla y Clínica Las Condes, porque pensamos que también es muy importante que, además de la formación en la Universidad de Concepción, los nuevos especialistas tengan una mirada de cómo son las unidades coloproctológicas en otros sitios, especialmente en los países desarrollados como en España, donde son pioneros en técnicas como la endosonografía.
¿Por qué decidió asumir esta importante tarea?
Yo creo que como médico es importante devolver la mano a la universidad y a la sociedad. Formar gente joven que siga haciendo lo que a uno le gusta y satisfaciendo las necesidades de nuestra población es una forma de retribuir todo lo que uno ha aprendido durante estos años.
