SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/las-nuevas-tecnologias-estan-cambiando-el-paradigma-del-trasplante.html
29 Mayo 2023

Dr. Mauricio Villavicencio Theoduloz:

"Las nuevas tecnologías están cambiando el paradigma del trasplante"

Para disminuir la mortalidad de las listas de espera de quienes necesitan un nuevo corazón se están poniendo en práctica, en Estados Unidos, avances médicos que permiten ampliar el volumen de donaciones.

Ya no es necesario que un corazón lata para que sea trasplantado. La tecnología hoy permite "resucitar" uno a través de dispositivos que mantienen su estado metabólicamente activo para ayudar así a quienes han esperado mucho tiempo por este órgano.

Para el doctor Mauricio Villavicencio Theoduloz, cirujano chileno que se desempeña como director del Departamento de Trasplante Pulmonar y Cardíaco en la Clínica Mayo de Rochester en Estados Unidos, "los avances son alentadores y están brindando la oportunidad de realizar más intervenciones para dar una segunda vida a muchos pacientes". 

Actualmente, "contamos con tres formas de ampliar el volumen de donaciones: después de una muerte cardiocirculatoria, utilizando sistemas de perfusión y aceptando órganos de donantes con hepatitis C positiva, lo que está cambiando el paradigma de esta intervención".

Formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), completó la residencia en cirugía general en la Universidad de Chile y la de cirugía cardiovascular en el Instituto Nacional del Tórax, para luego emigrar al país del norte a realizar dos becas en la Mayo, una en cirugía cardiovascular avanzada y otra de trasplante cardiopulmonar. 

Desde entonces, se ha subespecializado en lo que él denomina "su pasión desde que, en tercer año de medicina, entró en un quirófano de cirugía cardíaca en el Hospital Clínico de la PUC". 

"Quería explorar algo que fusionara ciencia, academia, procedimientos técnicos y realización personal con un impacto positivo en otros. Me formé en la Mayo entre 2003 y 2006. Luego trabajé en el Hospital General de Massachusetts, que depende de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston, y volví hace dos años y medio aquí. Pensé que este era el mejor lugar para crecer. Estoy, muy orgulloso de ser parte de esta organización, donde mi carrera ha tenido un gran impulso no solo en términos clínicos, sino que también docentes, porque capacitamos diariamente a la próxima generación de cirujanos cardíacos".

- La procura tradicional viene de donantes que fallecen por muerte cerebral…

Exacto. En ese caso se extrae el órgano todavía latiendo, se deposita en un cooler y trasplanta. Sin embargo, ahora estamos obteniéndolos después de una muerte cardíaca. En el pasado, estos corazones y pulmones solían desecharse. Sin embargo, los progresos tecnológicos nos permiten utilizarlos. Podemos, por ejemplo, “resucitar” el corazón en una máquina de circulación extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) o en un dispositivo de perfusión extracorpórea. Entre 20% a 30% de nuestras donaciones son de ese tipo.

- ¿Estamos frente a una verdadera revolución?

Siento que sí, porque estos mecanismos, conocidos como Organ Care System (OCS), ayudan a los órganos a permanecer viables fuera del cuerpo. Un ejemplo, es la tecnología Heart in a box, una máquina sofisticada de ECMO que bombea sangre al corazón, la oxigena y conserva la temperatura. Es decir, el músculo se conecta a un dispositivo portátil que lo mantiene en un estado metabólicamente activo, similar al humano, hasta que se pueda trasplantar. Esta tecnología permite ampliar el rango de tiempo para realizar la intervención hasta en 11 horas. Hemos establecido que tiene la misma sobrevida que un donante en muerte cerebral. De tal manera que la técnica es innovadora y bastante efectiva. 

- ¿La aceptación de tejidos con hepatitis C está ayudando también a aumentar la disponibilidad?

Este cambio ha sido posible gracias a una nueva generación de medicamentos antivirales eficaces. Una vez trasplantados los órganos, los pacientes comienzan un tratamiento antivírico que elimina el virus del cuerpo en un 98% a los siete días. Es una fuente importante y segura, con resultados muy buenos. Se ha demostrado que la sobrevida es la misma que en un donante que no tiene la enfermedad. Así que eso es un gran avance también. 

- En enero de 2022, la FDA autorizó el primer trasplante de un corazón de cerdo genéticamente modificado en un paciente de 57 años con insuficiencia cardíaca y arritmia que sobrevivió 59 días. ¿Cuáles son los aprendizajes para el mundo de la ciencia?

Cuando comencé mi carrera en esta área, esto era algo del futuro. Tengo que confesar que era un escéptico respecto a que un xenotrasplante nos pudiera ayudar, pero revisar este caso clínico fue tremendamente emocionante, porque el receptor estuvo tres semanas vivo, sin soporte circulatorio, con un corazón transgénico de cerdo y una excelente función.

Los problemas que se presentaron se relacionan con que el receptor no cumplía con los criterios básicos para poder trasplantarse con un donante humano. El paciente estaba muy grave. El corazón era pequeño para la persona, por lo que el equipo médico tuvo que cambiar la técnica quirúrgica y, además, hubo una disección de la aorta. A pesar de todas esas complicaciones operatorias complejas, el órgano funcionaba en forma normal y tenía una fracción de eyección del 80%, lo cual era excelente. Lamentablemente, un citomegalovirus habría desencadenado la destrucción del endotelio. Eso produjo el engrosamiento del corazón hasta fallar. 

Lo valioso de este caso experimental es que se logró obtener una función cardíaca normal. Eso es algo increíble y alucinante. Habla de un gran progreso. Todavía resta trabajo por hacer: seleccionar mejor el donante transgénico de cerdo y manejar la inmunosupresión para evitar el rechazo. 

- ¿Influyó de alguna manera en su carrera que el segundo trasplante de corazón en el mundo se haya realizado en Chile por el doctor Jorge Kaplán?

En cierta forma sí, porque ese hito originó un polo de desarrollo, básicamente en Viña del Mar. De tal manera que, por muchos años, esa ciudad se transformó en centro de referencia a nivel nacional. Al terminar mi entrenamiento, me tocó trabajar cerca de siete años en Santiago. Fui testigo de que los pacientes de la Región Metropolitana tenían una falta de acceso, porque un solo hospital no podía absorber toda la demanda. Eso nos llevó a formar otro centro de trasplante cardíaco en el Hospital del Tórax, donde también desarrollamos el primero de trasplante de pulmón. 

- ¿Cuáles son los retos para seguir potenciando este tema en Latinoamérica?

Existe avance significativo en países como Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, donde si bien hay potencial de donantes, estos todavía siguen siendo insuficientes. La pandemia tuvo un impacto grande en la caída de la donación y trasplante de órganos y tejidos. A pesar de eso, los indicadores de supervivencia son muy positivos. 

El trabajo que todavía se debe mejorar es la generación de confianza en los sistemas e instituciones. Sin ella se retrasa el desarrollo de todos los tipos de trasplantes: corazón, pulmón, hígado, riñones. Eso solo se logra con educación. 

El trasplante necesita mucho apoyo: familiar, psicosocial, farmacológico y, por cierto, económico. De tal manera que resulta importante mejorar la cobertura de seguros, tanto privados como estatales, para que las personas tengan acceso y oportunidad de poder salvar su vida frente a una falla cardíaca o pulmonar terminal. 

Otro desafío fundamental es retener a los talentos para poder desarrollar este tipo de programas. En Latinoamérica, a veces, las condiciones laborales son difíciles y eso ha llevado a muchos profesionales a emigrar. 

- ¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en la Clínica Mayo?

Obviamente, este es el hospital número uno del mundo. Más allá de eso, me gusta la cultura, oportunidades y el hecho de que vienen muchos pacientes de todo el planeta para recibir una atención de primer nivel. Mi carrera ha tenido un gran impulso aquí. Estoy cumpliendo con mi realización personal e impactando positivamente la vida de los pacientes.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Calendario Laboratorios SAVAL 2024

15 Diciembre 2023

La emblemática iniciativa contó con la participación de Carolina Sartori, Christian "Mono" Lira y Paco León, quienes generosamente co...

Proyecto GUAU: patitas que entregan felicidad

01 Diciembre 2023

Fundación Tregua, con apoyo de Laboratorios SAVAL, dan espacio a esta iniciativa que tiene por objetivo acompañar a niños, tanto hospi...