SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/las-alergias-respiratorias-pueden-presentarse-durante-todo-el-ano.html
27 Noviembre 2023

Dra. Carolina Díaz Gallardo:

"Las alergias respiratorias pueden presentarse durante todo el año"

Síntomas como estornudos recurrentes, prurito, rinorrea, irritación ocular acompañada de epífora y tos persistente, suelen expresarse en pacientes polisensibilizados.

Según la OMS, para 2050 se estima que el 40% de la población podría sufrir una reacción inmunitaria excesiva por determinadas sustancias, afectando la calidad de vida de individuos hipersensibles.

"Los síntomas respiratorios pueden presentarse durante todo el año, dependiendo a lo que estemos sensibilizados. Sin embargo, en ciertas épocas se observa un incremento de pacientes afectados", explica la inmunóloga Carolina Díaz Gallardo, fundadora de Alergomed, centro dedicado al diagnóstico y tratamiento de alergias y patologías del sistema inmunitario. 

La especialista del Hospital Militar de Santiago se tituló en la Universidad de Chile, y amplió sus horizontes con estudios en la Universidad de Leipzig en Alemania, cuando aún cursaba el pregrado, para completarlos con un postítulo en alergias por la Universidad de Berna en Suiza.

"Una de las cosas que me atrajo de la inmunología es la transversalidad: el incluir varias subespecialidades en una, lograr un trabajo multidisciplinario y hoy, aún más, con el potencial que se avizora con el uso de los biológicos en diversas patologías".

- ¿El alérgico nace o se hace?

Existe una clara predisposición genética. Es difícil establecer un patrón mendeliano claro, aceptándose la existencia de múltiples genes con efectos aditivos que interaccionan con factores ambientales. Esto se evidencia en que, por lo general, los pacientes tienen familiares que también lo son. Sin embargo, para desarrollarla se debe conocer el alérgeno y esto toma tiempo: es lo que llamamos la fase silente, en la cual “nos vamos haciendo alérgicos” hasta cuando ya comienza la fase sintomática.

- ¿Cuál es la incidencia y los tipos más frecuentes?

La alergia respiratoria (rinoconjuntivitis y asma alérgica) es la más habitual, y afecta alrededor del 25% de la población general. Le sigue la alimentaria con una presencia de 2% a 3% y luego, la farmacológica con un 0,5%. 

Si nos concentramos en la rinitis alérgica, debemos recalcar que, si bien existe un aumento de la incidencia en la estación, esto explica sólo una parte del problema, ya que muchos presentan síntomas durante todo el año, ya sea por sensibilización a los ácaros del polvo, hongos o animales domésticos.

- ¿De qué manera el cambio climático ha influido en su manifestación?

Este problema afecta la salud en diversas áreas. En este caso, la exposición a alérgenos extradomiciliarios se asocia con exacerbación de enfermedades, tanto de la vía respiratoria superior como inferior. 

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) han llegado a 400 ppm, comparado con la época preindustrial cuando eran 280 ppm. Estas variaciones en el ambiente y su creciente concentración pueden inducir el aumento y aceleración del crecimiento de las plantas, mayor duración e intensidad de la floración y de la potencia alergénica del polen. Eso repercute en el inicio de la temporada polínica y su extensión. Es conocido que, en comparación con la década de los 90, esta comienza 20 días antes y se prolonga por ocho más. Se estima que los pastos, malezas y árboles generan un 21% más de microsporas que hace 30 años. 

- ¿Cuáles son las terapias disponibles?

El objetivo terapéutico está destinado al control sintomático del paciente, con el consiguiente aumento de la calidad de vida a través de medidas no farmacológicas, farmacológicas e inmunoterapia alérgeno-específica.

La primera dependerá del resultado del test cutáneo. Por ejemplo, las indicaciones que entregamos a los alérgicos a ácaros, difieren de quienes pueden ser susceptibles a la caspa de las mascotas o pólenes. 

Dentro de las terapias farmacológicas, el pilar terapéutico lo constituyen los corticoides nasales inhalados asociados o no a antihistamínicos de segunda generación, dado sus menores efectos adversos y su facilidad de uso (cada 24 horas).

Si existe compromiso ocular, las lágrimas artificiales cumplen un rol fundamental. Si con esto no fuese suficiente, podemos agregar antihistamínicos tópicos, inhibidores de la degranulación de mastocitos y de la ciclooxigenasa, corticoesteroides tópicos e inmunomoduladores, como la ciclosporina.

Para el manejo de la patología bronquial, los corticoides inhalados tienen un rol central. Estos pueden asociarse, en caso necesario, a un broncodilatador de acción prolongada. El paciente siempre debe contar con un inhalador de rescate, así como con un plan de acción frente a exacerbaciones. 

Por último, la inmunoterapia alérgeno-específica tiene como propósito generar la tolerancia a la sustancia involucrada. La elección de esta se realiza en base al resultado de la prueba cutánea asociada a la clínica. Constituye el único tratamiento etiológico capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad. Está demostrada su eficacia en la prevención del desarrollo de asma en niños diagnosticados con rinitis, disminuyendo el riesgo de polisensibilización. Los estudios han evidenciado que otorga un excelente control sintomático hasta 12 años.

- A la hora de un diagnóstico diferencial entre alergia e infección respiratoria, ¿qué debiese considerar un médico general?

Los estornudos, congestión y secreción nasal son síntomas comunes de la rinitis alérgica e infecciones respiratorias altas. No obstante, en los resfríos este líquido suele ser fluido al inicio y, posteriormente, se vuelve más espeso, mientras que en las alergias la rinorrea siempre es acuosa. 

La tos seca y odinofagia también pueden aparecer en ambas patologías. Sin embargo, son frecuentes en las infecciones y ocasionales en la alergia. La mialgia y febrícula no se presentan en la alergia, así como el prurito y epífora, no se observan en las virosis. 

También hay diferencias respecto a la duración: la sintomatología alérgica persiste en cuanto se expone a la sustancia que la produce, mientras que un resfriado, no pasa de los siete a 10 días. Es importante destacar que ambas patologías se asocian, dado que una alergia mal controlada predispone a infecciones respiratorias altas.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...