Dr. Juan Pablo Díaz Grube:
"La vacuna contra la influenza no genera inmunidad permanente"
El pasado lunes 18 de marzo, comenzó a nivel nacional la campaña de vacunación anti influenza 2013, plan de acción que busca prevenir la propagación, hospitalización y mortalidad que provoca en la población en riesgo.
Debido al adelanto en el proceso de vacunación contra la influenza, SAVALnet se reunió con el doctor Juan Pablo Díaz, pediatra broncopulmonar de Clínica Indisa, quien entregó datos específicos sobre el significado del virus, su terapéutica y claves para evitar procesos de propagación y contagio.
Los virus influenza producen epidemias y ocasionalmente pandemias y la primera pandemia que ha sido mejor caracterizada se produjo en 1918, denominada gripe española y considerada la más devastadora con una mortalidad en torno a los 40 millones de personas. Las epidemias comienzan de forma brusca y alcanzan su máximo en dos o tres semanas, suelen brotar en los meses de invierno en ambos hemisferios. Es este último punto el gatillante del adelanto de la campaña en nuestro país, ya que en el hemisferio norte el virus tuvo un brote anticipado, lo cual puso en alerta a las autoridades de nuestro sector.
- Doctor, en términos generales, qué se entiende por la influenza...
Primero, hay que destacar que existen varios tipos de virus de la influenza. Hay dos grupos principales que son la influenza A y la B, siendo la C, poco trascendente. Dentro de la A existen muchos subtipos y uno bastante famoso fue el que circuló durante el año 2009 que fue el AH1N1. Actualmente, y durante los últimos años los tres grandes tipos de influenza que han estado circulando tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur han sido el AH1N1, el AH3N2 y la influenza B. La influenza representa una enfermedad contagiosa que es causada cuando el virus se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales.
- ¿Y las vías de contagio y sus síntomas?
El contagio en el humano es por secreciones respiratorias, gotas de saliva que quedan suspendidas en el aire después de toser o estornudar y al sonarse. También es posible adquirir el virus cuando se tocan objetos contaminados con gotitas provenientes de una persona infectada y la persona se lleva las manos a la boca o nariz sin habérselas lavado.
Respecto a la sintomatología, el virus de la influenza puede no sólo dar el cuadro típico, si no que también puede generar resfríos, laringitis y bronquitis. El cuadro típico de influenza se caracteriza tener fiebre sobre los 38,5 grados y tos, a eso se le puede agregar dolor de cabeza, de garganta y malestares generales como dolores musculares.
- ¿Cuál es la población de mayor riesgo?
Los mayores de 60 años y los menores de 5 años, principalmente los menores de 2 años. Pero también existe otro grupo en riesgo, que es independiente del rango etáreo, me refiero a aquellos que padecen de enfermedades crónicas, ya sean cardíacas, broncopulmonares, endocrinológicas, neuromusculares etc. Ellos también tienen riesgos de contraer el virus y desarrollarlo de forma más agresiva. Las embarazadas también.Igualmente las embarazadas, ya que durante el embarazo se produce una serie de trastornos fisiológicos e inmunológicos que hacen que sea más susceptible a contraer una influenza más grave.
- ¿Cuál es el objetivo del plan de vacunación?
El propósito de la vacuna es tratar en primer lugar de evitar que se enferme la gente, objetivo que se cumple parcialmente porque la efectividad global de la vacuna es de alrededor de un 60%. Hay grupos en que la vacunación tiene una efectividad mucho menor, me refiero al grupo de los mayores de 65 años. Por otra parte, la efectividad de la vacuna también varía para los diferentes tipos de influenza, o sea no todos tienen el mismo nivel de protección, por eso no podemos generalizar sus efectos. A pesar de esta efectividad moderada, la vacuna contribuye a disminuir la magnitud de las epidemias y a disminuir las tasas de hospitalización y mortalidad.
- El programa de vacunación del gobierno se adelantó en 10 días, ¿a qué se debe esta medida?
Por dos razones. Primero, porque la vacuna ya estaba comprada y lista para ser puesta en los pacientes y segundo, en el hemisferio norte se adelantó un poco la temporada de influenza entonces sabiendo que allá se adelantó se supuso que aquí podría ocurrir lo mismo, y ya que teníamos listo todos los implementos se procedió a entregar esta vacunación.
- ¿Cuánto demora en hacer efecto?
Desde dos o tres semanas en adelante. Habitualmente desde los 14 días ya se pueden tener niveles protectores.
- ¿Se puede entregar la vacuna durante el curso de la enfermedad?
No, si un niño esta cursando la influenza no puede ser vacunado, de hecho es la revés. Cursando un cuadro febril como es la influenza, no debiera vacunarse con ésta ni ningún otro tipo de vacuna. De todas maneras si un niño o cualquier persona dentro del grupo de riesgo ya tuvo la influenza, igual es recomendable que se vacune ya que en la misma temporada puede contagiarse con otro tipo o subtipo.
- O sea, no genera inmunidad prolongada…
Este es un virus ARN y la polimerasa que replica comete errores, y esos errores van modificando la estructura y el ARN del virus y por esa variación genética es que la inmunidad no es permanente.
- Qué mensaje de prevención podría entregar para este invierno que ya se acerca
En Santiago se dan las condiciones para que uno pueda enfermarse, es una ciudad bastante contaminada, el invierno es frío, y eso hace que cuando aparezcan los brotes del virus se facilite la propagación de la infección. Ahora, consejos para prevenirla, evitar aglomeraciones de gente, no acercarse a personas con cuadros clínicos sospechosos, usar pañuelos desechables y lavarse las manos, usar mascarillas y evitar sufrir cambios de temperatura. En el fondo, evitar las condiciones que ayudan a que el virus ataque.
