Dr. Nicolás Seleme Herrero:
“La tecnología ha contribuido enormemente al mejor resultado de los tratamientos”
El oftalmólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile se encuentra afinando los últimos detalles de lo que será el próximo curso universitario internacional de la especialidad en el hotel W de Santiago.
La cirugía oftálmica representa a una de las ramas de la medicina que más progresos ha tenido dentro de la última década. En la actualidad, es posible encontrar novedosos instrumentos de cirugía ocular, los cuales permiten mayor rapidez y exactitud a la hora de operar o diagnosticar. Han aparecido nuevas técnicas quirúrgicas para las diferentes enfermedades oculares, junto a fármacos de última generación, todos, hechos relevantes que precisan de la constante actualización de los especialistas.
Bajo este marco, el próximo 25 y 26 de julio se llevará a cabo el VIII Curso Universitario Internacional de Oftalmología, dirigido por el doctor Nicolás Seleme, y organizado por el servicio de oftalmología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Actualmente, él se encuentra perfeccionando los últimos detalles de lo que será el encuentro, que según sus palabras, “es una actividad que nos tiene bastante entusiasmados, tanto por su calidad científica como por sus invitados”.
Con el propósito de difundir lo que será la pronta actividad, el oftalmólogo conversó con SAVALnet para profundizar en el encuentro, y discutir acerca de la oftalmología a nivel general.
- Doctor, coméntenos acerca del próximo curso internacional de oftalmología…
La idea siempre ha sido ofrecer una instancia académica de aprendizaje para los oftalmólogos chilenos, en conjunto con nuestros invitados. Este curso en específico, del Hospital José Joaquín Aguirre, tiene una importante cantidad de invitados internacionales, cosa que nos diferencia. Es un curso bastante prolongado, dura dos días completos, más un tercer día de actividad práctica llamado Wetlab.
- Qué nos puede adelantar sobre ello…
Es algo que no ha existido nunca antes en los cursos chilenos. Lo que hacemos son talleres de cirugía ocular que están guiados por los invitados internacionales, y además, auxiliados por los expertos de nuestra área. Son talleres de dos horas en los cuales se trabaja con ojos artificiales, donde se hacen cirugías de diversas complejidades en distintas mesas de trabajo. Estos wetlabs son de alta calidad, una experiencia de enseñanza quirúrgica que puede ser muy útil para los oftalmólogos.
- ¿A quiénes va dirigido?
Es un curso donde los asistentes pueden ser tanto médicos oftalmólogos formados como bien becados.
- El avance de la tecnología ha sido muy grande, cómo ha colaborado en el desarrollo de la especialidad…
La oftalmología es quizás una de las especialidades donde más se nota el avance. Yo llevo diez años como oftalmólogo y en este tiempo hemos pasado de hacer cirugía intraocular con bisturí a realizarla con láser. Lo positivo es que estos cambios los absorbemos bastante más rápido que como se hacía antiguamente. En Chile tenemos probablemente la misma tecnología que hay en otros países de primer mundo, que por lo demás, es donde se genera esta tecnología. Y por otro lado, ha contribuido a un mejor resultado en los tratamientos.
- Uno de los temas que abarcarán es el glaucoma, cuál es la prevalencia en Chile…
La prevalencia del glaucoma no es baja, se estima que en la población de adultos existe un 2% está enfermo. El problema radica en el hecho que durante un largo tiempo de su curso, se presenta como una afección asintomática, donde el paciente no tiene manera de saber que está enfermo. Antiguamente, muchos pacientes llegaban a la cirugía porque no había medicamentos, en la actualidad hay bastantes alternativas y por lo tanto son pocos los pacientes que llegan a cirugía.
- ¿Se centrarán en algún tema en específico?
No, porque estos cursos tratan de ser inclusivos. Nuestra comunidad no es tan grande como para hacer sesgos de temas. En todo caso, cada invitado desarrollará durante las conferencias su área específica de desarrollo, por lo tanto se cubrirá de manera bastante amplia todas las ramas de la oftalmología.
- Qué me puede comentar acerca de los invitados…
El curso contará con conferencistas nacionales e internacionales, entre ellos los doctores Anthony Aldave, autor de más de 100 publicaciones, incluyendo unos 80 de manuscritos revisados por pares, e invitado a dictar más de 200 presentaciones científicas en reuniones locales, nacionales e internacionales. En la actualidad se desempeña como revisor científico de 14 revistas de oftalmología y genética. Hilda Capo, ha escrito 5 secciones de libros y capítulos, ha publicado unos 30 artículos en revistas arbitradas, y presentado más de 75 ponencias y pósters en congresos nacionales e internacionales. Thasarant Vajaranant, su prestigio ha sido altamente considerado por sus colegas, definiéndola como una gran especialista en glaucoma, y se ha incluido en Best Doctors in America (anualmente desde 2009) y en los American's Top Doctors (2011 y 2013). Jean Pierre Hubschman, se ha enfocado principalmente en el desarrollo de una plataforma robótica quirúrgica ocular, la evaluación de las propiedades reológicas del gel vítreo y el desarrollo de un sistema de análisis automatizado de imágenes de la retina. Kevin Miller, activo interés en la investigación centrada en la obtención de resultados aplicados a los pacientes, siendo el investigador principal de varios estudios clínicos en el Jules Stein Eye Institute, y Stuart Seiff, miembro de numerosas sociedades de la especialidad y otros premios donde figura "The Best Doctors of America".
- Finalicemos con una invitación…
Recalcar que están todos invitados a este curso que tendrá alto nivel científico, conferencias muy interesantes y los más importante, con una experiencia práctica mediante los talleres Wetlab, que sin duda es una instancia innovadora y sin precedentes dentro de los curso oftalmológicos de Chile.
