https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-sociedad-ha-perdido-alrededor-de-cien-minutos-de-sueno.html
16 Mayo 2016

Dr. Pablo Brockmann Veloso:

“La sociedad ha perdido alrededor de cien minutos de sueño”

El presidente de la Sociedad de Medicina del Sueño (Sochimes) comenta sobre los cambios en los estilos de vida que han llevado a la aparición de mayores trastornos del sueño.

El próximo viernes 3 y sábado 4 de junio se realizará, en el Hotel Hilton Double Tree de Santiago, la sexta versión del curso de medicina del sueño, organizado por la Sochimes.

El presidente de la entidad, doctor Pablo Brockmann, extiende una invitación a participar a todos los profesionales del área de la salud interesados en el tema. “Somos una sociedad que quiere nutrirse del conocimiento y aporte que puedan entregar las distintas disciplinas, ese es nuestro estatuto y queremos inculcarlo en este encuetro”, destacó el especialista.

Revela que los cambios culturales de la sociedad han llevado a la aparición de mayores trastornos del sueño y que la tecnología sería uno de los agentes más influyentes en este cambio.

Para conocer más sobre su visión y la realidad de Chile, conversó con SAVALnet.

- ¿Con qué objetivos se organiza esta nueva versión del curso y qué temas destacarán?

Principalmente, para este nuevo encuentro, queremos enfocarnos en el insomnio, abordar todos los problemas que conlleva el mal dormir en su más amplio espectro, es decir, desde los trastornos respiratorios del sueño hacia las apneas, las alergias, hasta los insomnios de origen conductuales, social, por trabajo o estrés. La idea es abarcar toda la terapéutica, el diagnóstico y las causas del mal dormir desde los niños hasta el adulto mayor.

- ¿Qué me puede comentar sobre el doctor Christian Cajochen, invitado internacional? 

Es profesor del Departamento de Psiquiatría y Sueño de la Universidad de Basel, Suiza, y es un experto mundial en ritmo circadiano, por lo que nos pareció sumamente atractivo invitarlo para que profundizara sobre las bases fisiológicas y fisiopatológicas que producen los cambios sueño-vigilia. En el fondo que nos explique por qué nuestro reloj interno funciona de determinada manera, tomando en cuenta la influencia de la melatonina, los fármacos, el sol, los cambios de hora y las actividades laborales y académicas. 

- Denominaron el encuentro como: La sociedad que no duerme, ¿qué tan real es esto?

Ese es un tema muy interesante y que debiera motivar a los profesionales a participar de nuestro curso, ya que existen estudios que demuestran que durante los últimos cien años hemos perdido más o menos un minuto de sueño por año, por lo tanto, si uno saca la cuenta-y existen datos bien concretos que datan del año 1905- llevamos aproximadamente cien minutos menos de sueño en promedio a nivel de sociedad, es algo impresionante.

- ¿Y a qué se debe este fenómeno?

Responde a cambios relacionados a los estilos de vida y cultura. Por otra parte, la sociedad moderna ha introducido mucho consumo de medios y la última revolución que ha cambiado el comportamiento en las generaciones más jóvenes han sido redes sociales. Se conectan hasta horas muy tardes de la noche y se van a la cama con los teléfonos o tablets, que son cada vez más pequeños, entonces ya es algo casi incontrolable para los padres y adolescentes. El ser humano no está preparado para este cambio y, por ende, está trayendo consecuencias.

- ¿A quiénes va dirigido el curso y de qué manera enriquecerá su labor?

En primera instancia, a todas las personas ligadas al área de la salud que les interese el tema del sueño, entre ellos destacan pediatras, neurólogos, psiquiatras, otorrinolaringólogos, psicólogos, odontólogos maxilofaciales, broncopulmonares y somnólogos. Aquí podrán aprender en profundidad sobre mecanismos de trastornos del sueño. del tipo insomnio, el por qué los pacientes no duermen y, por supuesto, el tratamiento. A mi juicio considero que es un curso bastante completo al que vale la pena asistir.

- La OMS reconoce 88 tipos de trastornos del sueño, ¿cuáles son los más frecuentes?

En Chile los principales son tres: el insomnio, los trastornos respiratorios-como las apneas del sueño- y luego todos los tipos de patologías de hipersomnolencia que ya son bastante menos frecuentes, es decir que hay una gran distancia entre los dos primeros y este último. 

- ¿Qué puede comentar en relación a las repercusiones del mal dormir?

Se clasifican en biológicas, sociales y conductuales, pero para ser bien específico, parten con problemas cardiovasculares: más riesgos de infarto, de obesidad, de diabetes, más riesgo de mala ingesta alimentaria. Por otro lado, también se asocia a mal rendimiento neurocognitivo, que se refleja en el mal rendimiento laboral, problemas en el colegio, agresividad, hiperactividad y la somnolencia. Hay niños y personas que se catalogan de flojo y no es que así lo sea, sino que tienen sueño. Y por último, los de aspecto social, que generan problemas de pareja, familiares, laborales y por ende tienen implicancias grandes a nivel de sociedad, y por eso nosotros quisimos poner este título al encuentro: la sociedad que no duerme.

- Y en cuanto a los avances que se han producido en el campo de la medicina del sueño, qué rescata…

Han sido bastantes, sobre todo en dos grandes áreas: la de diagnóstico, que estamos haciéndolo de forma mucho más fina y molecular. Y en el área de tratamiento, en la que ha habido un avance enorme respecto a medicamentos y a tratamientos de mascarillas. Y por último, y quizás sea el avance más importante, que hoy los trastornos del sueño son mucho más reconocidos a nivel de sociedad. Hay interés, hay reconocimientos de la patología. Hoy está institucionalizado el hacer estudios del sueño, por ejemplo. Eso es muy positivo.

- Hace poco fue nombrado como presidente de la Sochimes, ¿con qué objetivos asume este cargo?

Tenemos varios objetivos que trazamos junto al directorio, el primero es difundir la sociedad como un ente importante, que colabore con instituciones públicas, privadas y por supuesto con los pacientes. Segundo, tratar de estandarizar criterios y estándares en medicina del sueño, en el fondo decir: cómo se debe ver el sueño, quién lo debe ver, cómo se hace y cómo se diagnostica. La idea entonces es proponer una pauta más científica. Y por último, queremos ampliar nuestra sociedad para hacerla aún más grande, queremos captar nuevos socios, estamos abiertos a todos los interesados, ese es nuestro estatuto.

- Por último doctor, cerremos con un mensaje de invitación…

Invitarlos a todos a participar de este encuentro, ya que la sociedad que no duerme es un problema que nos preocupa a todos y que va en crecimiento. El curso está excelente, contamos con invitados internacionales de primer nivel y sólo decir que los esperamos para compartir con todos ustedes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...