https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-sal-es-un-enemigo-a-nivel-mundial.html
10 Noviembre 2014

Dr. Luis Hernán Zárate Méndez:

“La sal es un enemigo a nivel mundial”

El reconocido cardiólogo se ha destacado como impulsor de la Sociedad Chilena de Hipertensión, y fue un activo colaborador en la formulación de las Normas Nacionales de Hipertensión, creadas por el Ministerio de Educación.

“Tenemos malos hábitos, nos alimentamos mal, tomamos mucho alcohol, fumamos, llevamos una vida sedentaria. Hay que seguir luchando y conversar con los pacientes, explicarles lo importante que es tener estilos de vida más saludables”.

Esa es la premisa del doctor Luis Hernán Zárate, un apasionado de su profesión, experto en hipertensión arterial, y a quien el tema de la sal lo mueve de sobremanera con el propósito de educar a la población. 

Bien sabido es que la primera causa de muerte a nivel mundial es la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Prácticamente el 62% de los accidentes cerebrovasculares y el 49% de los infartos cardíacos se relacionan con la hipertensión arterial. Lo más preocupante es que en el mundo hay mil millones de hipertensos y para el año 2025 se espera que sean 1.600 millones.

La hipertensión, sin embargo, no actúa sola. Otro factor muy importante es el sobrepeso, ya que habitualmente los obesos ingieren más sal de lo que les corresponde. Los niños, por ejemplo, al comer tanta sal tienen más sed y toman bebidas azucaradas que también contienen sodio y azúcar, incrementando así la obesidad.

“La relación médico-paciente debe ser lo más empática posible, aunque a veces es difícil porque hay algunos muy porfiados, y uno ve el daño que se están haciendo”.

Para profundizar en los aspectos dañinos de la sal, medidas contra su exceso de consumo, y el aporte de la Sociedad Chilena de Hipertensión, SAVALnet conversó con el especialista.

- ¿Sal o sodio? Qué debe preocuparnos…

La sal está compuesta por cloro y sodio, de manera que es el cloruro de sodio lo que habitualmente conocemos como sal. De alguna forma, y lamentablemente, muchas veces en las publicaciones engloban el tema de la sal o hablan sólo del sodio, y lo que hay que entender es que un gramo de sal, contiene 400 miligramos de sodio, de tal manera que diez gramos corresponden a 4 gramos de sodio. En Chile, la última encuesta ministerial de salud mostró una ingesta per cápita de 9,8 gramos de sal, esta cifra resulta ser el doble de la ingesta recomendada internacionalmente. 

Recientemente apareció una publicación en la cual se menciona que las autoridades de la American Heart Association están desesperadas por lograr reducir las cantidades de sal en la comida. Hoy se sabe que el 75% del aporte viene de alimentos procesados, y el 25% restante es lo que uno le agrega. El problema radica en que limitar este tipo de alimentos se hace muy difícil dado a que son de consumo habitual, especialmente lo que se refiere a comida rápida, que es un tipo de alimentación a la que la mayoría de las personas acuden por el poco tiempo que hay para almorzar, también debemos pensar en el pan y la mantequilla que por lo general se ofrece en los restaurantes, y que por cierto aportan a este exceso de consumo de sal. 

La sal aumenta la hipertensión arterial, aumenta la masa del ventrículo izquierdo, produce fibrosis, rigidez de las arterias del riñón y corazón, y además facilita la aparición de cáncer gástrico. Podríamos decir que es un enemigo letal para la salud de los seres humanos, y lamentablemente aun hay muy poca conciencia de ello.

- Las estadísticas mencionan que una de cada siete muertes estarían asociadas a la hipertensión, ¿qué hay de cierto?

Absolutamente cierto, hoy es considerada la primera causa de muerte a nivel mundial y eso corresponde más o menos a un 14% de las muertes totales relacionadas a esto. Como dije anteriormente, falta mucha conciencia del daño que puede producir, y siento que nuestro deber es informar y volver a hacerlo miles de veces hasta que se genere conciencia y comencemos a ver cambios.

- Así como la nueva ley de etiquetados indicará cuando un alimento contenga exceso azúcar, se hará lo mismo con la sal…

Debiese ser así. Sin embargo, aún siento que esa presentación no es lo suficientemente clara para que la gente entienda el sistema de etiquetado. En otros países, a las personas se les muestra una especie de semáforo donde te indican mediante un color rojo, amarillo o verde, para informar sobre el contenido, y eso sin duda sería un elemento que facilitaría que la gente entendiera qué es lo que está consumiendo en cuanto a sal y poder limitar su ingesta.

- Y por qué las leyes se han enfocado más en la azúcar, ¿es más peligrosa?

Son absolutamente iguales, lo que pasa es que el azúcar conlleva a un aporte calórico que explica la tremenda epidemia de obesidad y sobrepeso que tenemos en Chile, y si uno analiza bien, prácticamente entre el 65 y 70% de los hipertensos tienen obesidad o sobrepeso. Es muy raro ver a una persona de peso normal hipertensa, ese es un dato súper interesante, hoy en día ya se sabe que la obesidad, especialmente la del abdomen, es un factor fundamental para producir un fenómeno biológico llamado estrés oxidativo, que en palabras simples se refiere a la excesiva producción de radicales libres, àtomos o moléculas que al adherirse a otras, perturban su estructura y función, lo cual gatilla la aparición de hipertensión arterial.

- Se habla sobre una nueva ley de quitar los saleros de las mesas en los restaurantes, qué opina de eso…

Ese proyecto yo lo veo solamente como una señal, como una advertencia para llamar la atención. Lamentablemente en Chile nos faltan medidas preventivas, y cuando hablamos de eso, hay que entender que una enfermedad por general tiene tres componentes, uno que es el factor genético, estilo de  vida y factor ambiental. A veces se puede tener una muy buena genética, pero las echan a perder con estilos de vida inadecuados como mala alimentación, exceso de cigarrillo, alcohol, sedentarismo y uso de anticonceptivos orales en personas jóvenes. Creo que la forma de generar conciencia va mucho más allá de quitar los saleros de una mesa, requiere de actos más radicales y mayor educación.

-Qué nos puede comentar sobre WASH, World Action on Salt and Health…

Hace un par de años, en la Universidad Católica, hicimos una reunión para tratar de lanzar WASH en Chile, y yo no sé si tuvimos mala suerte esa noche, pero la asistencia no fue muy buena y de alguna manera, la gente vio con un poco de indiferencia este proyecto, porque lamentablemente, y pese a que las señales son muy potentes, me da la impresión que de alguna forma este tema no se ve como un problema inmediato.

En Estados Unidos, hace aproximadamente tres años, salió una declaración en la cual los norteamericanos demostraban sus fracasos frente a todas las estrategias que crearon para reducir la ingesta de sal, y esto se debe al poder de las grandes empresas productoras de alimentos, que mediantes ciertos respaldos que tienen, evitan que se creen legislaciones respecto al problema. Tanto así,  que incluso se dan aberraciones como que en una caja de cereales de una misma empresa, la información de contenido de sal sea diferente en ciertos estados. 

- Pero Wash llegará a Chile…

No tengo en este momento la información de que alguien lo esté promoviendo. Como mencioné antes, nosotros hicimos esa reunión, pero no funcionó mucho. De todos modos, claro que sería un aporte que alguien lo trajera a Chile y que profundizáramos en la educación de este problema mundial.

- ¿Qué medidas está tomando la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial?

La Sociedad de Hipertensión Arterial tiene por objeto promover y difundir a los médicos en general, los nuevos conocimientos científicos relacionados con la hipertensión arterial que permitan su prevención, diagnòstico y tratamiento Es a través de su cuerpo de docentes, que se ha podido tener un efecto multiplicador mediante cursos y boletines, que nos han permitido de cierta manera crear una mayor información para que los médicos chilenos mejoren su capacidad diagnòstica y terapeutica.

En Chile tenemos 26 facultades de medicina, en lo personal, creo que no todas tienen el mismo nivel de capacitación en esta prevalente enfermedad, de manera que los egresados salen con un capacitación heterogenea. Esto, porque la hipertensión arterial es multifactorial, enfoca problemas urológicos, cardíacos, renales, obstétricos, hay aspectos de farmacología, etc.

- Qué puede informarnos de las actividades de la Fundaciòn Chilena de Hipertensiòn arterial, Qué propósitos tiene...

La Fundación Chilena de Hipertensión, surgió en nuestro medio hace 24 años, destinada a educar a la comunidad, a través de la difusión de informacién que permita la prevención, detección precoz y en especial destacando la importancia de mantener una óptima adhesión a tratamiento farmacológico y estilos de vida saludables que permitan obtener niveles adecuados de la presión arterial, reduciendo los eventos cerebrales y cardio renales que llevan a la invalidéz y a la muerte. Realizamos campañas anuales de detección, con la importante colaboración de voluntarias de la Cruz Roja de Chile y se han editados recetarios que propician alimentación saludable, ademàs de libros que permiten comprender mejor en qué consiste esta desvastadora patología.

- Por último, hace algún tiempo recibió un reconocimiento por parte de la Sociedad Chilena de Hipertensión Arterial ¿Qué se siente?

La verdad es que siempre es muy emocionante el reconocimiento de los pares, y representa cierto estimulo para seguir perseverando en el tema. Naturalmente este ha sido el hobby de mi vida, es decir, el desafío y el compromiso es tan grande, que realmente lo único que uno quiere es seguir comunicando y actualizando a los colegas con información, esa es la razón por la cual yo diariamente estoy estudiando temas como una forma de aportar en la formación de mis colegas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....