Dra. Katherina Llanos Parra
“La psiquiatría de enlace es un aporte para todas las áreas de la medicina”
La doctora Llanos, se encuentra ad portas de realizar lo que será el primer simposio de psiquiatría de enlace, subespecialidad poco conocida y que, tras este encuentro, espera darse a conocer y expandirse en los centros de salud.
Pacientes oncológicos y/o drogadictos, entre otros, ingresan a centros de salud con el fin de tratar sus afecciones de manera puntual. Sin embargo, existen casos en los cuales un equipo médico puede tener dudas al momento de informar sobre casos complejos o mortales, cómo abordar al paciente, sus familias, o cómo calmar la ansiedad de un adicto a las drogas. Casos que ocurren a diario y de los cuales la psiquiatría de enlace se hace cargo con excelentes resultados, brindado un apoyo a los equipos de salud y sus pacientes.
Durante los días 25 y 26 de abril se realizará el “I Simposio Internacional de Psiquiatría de Enlace y Urgencia”, cuyo fin es compartir la experiencia de los distintos grupos nacionales que han estado desarrollando esta sub especialidad de la psiquiatría, tan necesaria en las clínicas y hospitales de Chile.
Para profundizar en esta técnica y lo que será el próximo encuentro, la doctora Katherina Llanos, experta en esquizofrenia, salud mental de la mujer, urgencia psiquiátrica y terapia familiar, conversó con SAVALnet para extender su invitación.
- Doctora, explíquenos el concepto de psiquiatría de enlace…
Es una subespecialidad de la psiquiatría que la desarrollan tanto médicos psiquiatras como psicólogos, ofreciendo atención al lado de la cama del enfermo. No es atender pacientes psiquiátricos en camas médicas, que es lo que la gente podría entender, sino que es ir a resolver todas las condiciones de salud mental que ocurren a consecuencia de estar hospitalizado. Ejemplo, en maternidad puede haber una madre hospitalizada luego de un parto y dentro de ese contexto tener reacciones psicológicas propias del alumbramiento que requieran ser apoyadas en pos de que no deriven en una depresión o psicosis post parto. O un paciente quirúrgico que después de la anestesia hace un delirium, ahí se necesita el apoyo de psiquiatra. Son bastantes las instancias en las que podemos actuar, y sobre todo, muchas las patologías en las que podemos participar de manera exitosa ayudando a abordar las enfermedades y/o tratamientos.
- ¿Cómo actúa el psiquiatra en todo esto?
Siempre actuará como médico y con la facultad no de sólo hacer intervenciones en el plano psicológico sino también en la facultad de poder medicar, porque estamos hablando de cuadros o enfermedades que requieren de ciertas drogas para abordarlas. El especialista ofrece las herramientas de salud mental a las personas sanas que cursan la hospitalización, pero también a las personas enfermas de patologías mentales durante el cuadro hospitalario.
- Se necesita mucho conocimiento sobre las condiciones que asisten…
Muchísimo, siempre tenemos que tener presenten que estamos tratando con una enfermedad médica, para hacer en enlace tenemos la obligación de saber todo sobre la unidad en que trabajamos, es decir si uno trabaja en trasplantes, tiene que saber de todo los que pasa en esa área, si es de oncología también, porque el paciente está padeciendo de ambas condiciones, mental y física. Uno tiene que saber articular lo que le pasa al paciente, su tratamiento, saber manejarse dentro de los distintos equipos médicos, poder ser intérprete y transmitir información. Lo otro que es muy interesante, es que muchas veces sirve para favorecer el vínculo terapéutico, por ejemplo cuando un cirujano tiene que dar una mala noticia, puede apoyarse de un psicólogo para saber si es el momento apropiado para hablar. También interactuamos con las familias, por eso digo que es una subespecialidad, es un perfil distinto que necesita saber mucho de medicina y poseer habilidades terapéuticas.
- ¿Hay colaboración de parte de los especialistas para que ustedes intervengan?
Es que todos los que trabajan en salud deben escuchar a los pacientes, no es privativo de los psicólogos o psiquiatras, la diferencia es que cuando nosotros escuchamos trabajamos a través de las palabras, hacemos intervenciones profesionales desde la salud. Creo que todo quien trabaje en medicina se debiese entrenar o tener habilidades mínimas para intervenir desde una escucha terapéutica, sólo que nosotros tenemos mayor experiencia y por lo demás, es una ayuda para todos los equipos de todas las áreas de la medicina, generalmente es muy bien recibido.
- Cómo ha avanzado esta subespecialidad…
Lento, porque si uno mira, las grandes clínicas tienen equipos que ya tienen ciertos años y trayectoria funcionando al interior, aunque más por una necesidad del servicio de atención medica que desde una visión de salud holística. En los hospitales públicos existen equipos que funcionan con gente contratada con horarios, algunos más estables que otros, que generalmente ejercen en las áreas de maternidad, que es el lugar más fácil de colonizar y abordar. Sin embargo, esto implica recursos, implica estar abierto a que se necesitan otros profesionales que no son los habituales que van ligados a la cartera de la cama médica, y significa integrarse en los equipos. En clínicas privadas, donde ha sido mi mayor experiencia, lo agradecen tanto los pacientes como los equipos, incluso más. Notan que hay una necesidad y que no tienen los elementos para cubrirlas. Es interesante ver cuando los equipos comienzan a dar esta atención, que luego de un tiempo ya no te llaman y la demanda baja un poco, pero eso está bien que ocurra porque lo que empieza a haber es una transferencia de conocimiento, se capacitan.
- Están de acuerdo en traspasar este conocimiento, o es algo propio de los psiquiatras...
La idea es justamente ésa, queremos que más adelante nos llamen sólo para los casos más difíciles o más graves, está muy bien que ocurra esto, sería ilógico pensar que el conocimiento se restringa para que sea la tarea de unos pocos. La idea es que la gente adquiera habilidades.
- ¿Nos podría adelantar algo del Simposio?
Esto fue algo bien ambicioso, surgió de un grupo que empezó a trabajar en el enlace privado y que, como llevaba poco tiempo, pensó que una manera de desarrollarlo era mediante un encuentro para poder reflexionar y congregar a todos los grupos de enlace que funcionan en el país. Durante el encuentro veremos la mirada de la psiquiatría de enlace desde lo perinatal y lo oncológico, que fueron las primeras unidades en incorporar psiquiatras y psicólogos. Se invitó a los grandes equipos a presentar sus casos emblemáticos para finalizar con un panel de manifestaciones neurológicas lo cual es un tema muy interesante para nosotros.
-Uno de los temas es adicciones, ¿cómo actúan en esos casos?
Es que los pacientes consumidores llegan a una cama médica en cualquier minuto, y son pacientes especiales, porque tarde o temprano tendrán síndrome de abstinencia y van a requerir una mirada distinta, o si estas con un paciente que sufrió un infarto puedes detectar que está deprimido, es muy importante tratar la depresión, porque al tratarla hay una mejora en la sobrevida.
- ¿Quiénes son su público objetivo?
Por supuesto que psiquiatras y psicólogos que trabajan en esta disciplina, pero también a todos quienes deseen capacitarse. Debo confesar que me alegra harto la cantidad de inscritos que llevamos hasta hoy, ya que es un público bastante transversal. No importa dónde te trates, es importante que todos estemos capacitados de igual manera, que haya una integración y un conocimiento de los distintos niveles, eso falta trabajar.
- Entonces, cerremos con una invitación…
Están todos invitados, el enlace es bien amplio, no es sólo para médicos, aquí sirve todo lo que renga que ver con la salud y el bienestar, y para eso tendremos una sorpresa al final del encuentro.
