https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-poesia-y-la-medicina-nos-permiten-ver-las-cosas-desde-otro-sentido.html
28 Julio 2014

Dr. Carlos Alegría Jaque:

“La poesía y la medicina nos permiten ver las cosas desde otro sentido”

El jefe de cirugía del Hospital de Talagante, además de su labor médica, se desempeña como un talentoso escritor de poesía, veta que le ha traído más de algún premio y reconocimiento en el área.

El jefe de servicio del Hospital de Talagante, es un hombre alto, imponente y de mirada cálida. Se define como un humanista que optó por una carrera científica para poder apasionarse sobre lo que más le gusta, escribir.

Con tintes de crítica social y reconocido estilo romántico, el cirujano asegura que “siempre me encuentro en un estado de alerta, las palabras llegan de manera mágica y es ahí cuando con una sola palabra, o frases, confluyen, y el proceso de la escritura y la creatividad se posan de lleno en mí”.

En conversación con SAVALnet, el doctor Alegría profundizó en su faceta de poeta, comentó sobre la relación con la medicina, sus pasiones y cómo lo beneficia tener esta veta artística en su vida. 

- ¿Qué significa para usted la poesía?

La vida tiene una poesía innata. Tal vez, en el diario uno no es capaz de apreciarlo a cabalidad, pero a todo se le puede encontrar un lado poético, y si uno no lo percibe, es bastante deseable buscarlo, porque se encuentra un sentido distinto a la cotidianeidad.

Todo se puede transformar en poesía, hacerlo es darle un giro a las cosas, otra mirada, observar el lado "B", que se refiere al lado amable, cordial; a veces es duro o doloroso, pero uno tiene que hacerse cargo de ello. Sin duda es más fácil sobrevivir a través de la poesía.

- Cómo llegan las ganas de escribir…

Partí escribiendo cuentos malos cuando era estudiante, luego hice otras cosas como teatro y de repente, apareció un concurso literario donde pensé que podría aventurarme a escribir algo. Y decidí que era algo que me hacía sentir bien.

- ¿En qué se inspira?

Las palabras vienen solas, a veces una frase, una flor; a cualquier cosa uno le puede dar un sentido. En todo y en nada, a veces no hay inspiración, tiempos donde no se escribe nada y hay sequía: y me dedico a trabajar y entonces lo echo de menos, pero basta con que lea un libro de poesía, vea una frase, y me asaltan las letras y las palabras. Jamás lo siento como algo forzoso, eso lo hacen los profesionales. La gracia es que yo no vivo de esto y lo hago por una afición que finalmente se transforma en una pasión. En el trabajo uno no se puede apasionar; yo desconfío de quienes lo hacen porque las pasiones ciegan, y este trabajo debe ser hecho con conocimiento y ben juicio.

- ¿Cree que es importante que los médicos tengan vetas artísticas?

Siempre es bueno que todo el mundo las tenga, lo que pasa es que en estos tiempos el arte no tiene valor en sí mismo, tiene valor comercial. El arte es creación y sin duda es algo que a todos nos beneficia, porque nos permite sorprendernos y soñas una vida mejor. Es algo extremadamente interesante. Sin embargo, hoy es más importante la pelota, el jugador de fútbol, etc. 

- ¿Cómo se conectan temas como la poesía y la medicina?

En todo, todo tiene una dimensión poética, una mirada distinta, este lado "B" de las cosas. Los médicos en general somos muy pragmáticos, porque es nuestro trabajo, pero al tener una sensibilidad artística, se pueden ver de forma distintas las cosas y darle una mirada creativa a cada una de las acciones que uno hace. En la labor de un médico, siempre hay detrás una persona, por ende una creatividad.

- ¿A qué escritores admira?

Me gusta mucho Benedetti, Neruda, Rojas, Huidobro. Los libros de Gabriel García Márquez, son fascinantes he leído casi todo de él, excepto 100 años de soledad, y es una tarea que tengo que saldar con el realismo mágico. No puedo morir sin leerlo.

- Usted ha participado en concursos literarios. Cómo ha sido esa experiencia...

Ha sido muy satisfactorio, porque es alentador que otros disfruten y valoren lo que se escribe con tanto cariño y pasión. Los premios son una consecuencia y se reciben con mucha emoción. Claro que a uno le gusta el reconocimiento o ser nombrado en alguna parte, pero la real pasión es poder escribir y ojalá que alguien se identifique y disfrute con lo que uno escribe.

- ¿Entonces, qué lo incita a seguir escribiendo?

Las ganas de decir. Uno tiene ese espacio donde escribe desde el alma, desde donde uno siente que le nacen las cosas, a veces cuesta encontrar un interlocutor que se interese mínimamente en las cosas que a uno le interesan. A veces, me encuentro preguntándole al resto cosas, y luego me miran y me responden “y de eso te preocupas” y les respondo que sí.

- ¿Trabaja en algún proyecto literario actualmente?

Siempre estoy escribiendo, soy hacedor de poesía romántica . Pero no escabullo la poesía dura, a veces con mucha crítica social y contengencia planetaria.

- Por qué no siguió una carrera humanista…

Porque me habría visto obligado a escribir y esto que a uno le nazca del alma, es lo mejor. Como no vivo de esto no le tengo que demostrar nada a nadie, esto es para mí. La tendencia del mundo cada vez mira más al otro como un objeto, dándole valor a la acción no a la persona como ser humano y eso es bastante doloroso.

- Finalmente, alma de médico o poeta...

Mi alma es absolutamente de poeta, la medicina es sólo mi trabajo. Absolutamente cierto.

 De oficio:

Yo trabajo enterrando hombres,
hombres como tu, sin destino, sin sombra
apátridas e inocentes de crímenes de lesa humanidad
desprovistos de estrellas boreales y tarjetas de embarque,
ausentes de pies hinchados y de fantasías.

Yo construyo ataúdes y mega despedidas
al frente de alguna salida de emergencia
donde nadie los esperara jamas
y creo espacios suficientes para que las flores lloren
y los gusanos tejan epitafios en versos pentapusilanimes.
Yo embalsamo hombres desnudos y sin pecado concebidos,
tan desnudos
que dejaron la piel empeñada en una esquina,
colgando de un armario entreabierto y sin derecho
a reembolso penitente conocido,afuera de la oficina nacional de correos.

Yo muero hombres a medio vestir,
en los bares, en las puntas de diamantes y en los puertos,
para que mueran solo una vez y para nunca,
y así los notarios se emborrachen con razón
despachándolos con un timbre y estampilla de impuestos.

Yo maquillo hombres a punto de morir oficialmente
de tedio o de tedio;
para que la luz del fin sea calipso-anaranjada,
y no se vista de novia a cada instante;
su cerúlea finura de mortaja lleve ríos de colores,
mariposas rojas y agapantos.

Yo trabajo en mi trabajo,
perdonando a veces (y en domingo de ramos)
a los que pagan al contado,
condenando a veces
a los poetas torvos y elegantes ,
y a los plagiarios repugnantes como yo
los entierro vivos, sin pellejo y sin versos.

Archiduque Karl von fIMBo

 18-5-13

 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...