https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-odontologia-chilena-esta-muy-bien-posicionada-en-el-mundo.html
13 Julio 2015

Dr. Francisco Marchesani Carrasco:

“La odontología chilena está muy bien posicionada en el mundo”

Experto en implantología y cirugía reconstructiva, con formación en Estados Unidos y Europa, ha liderado durante los últimos años un curso de perfeccionamiento que marca tendencia en Chile y el extranjero.

Según explica el doctor Francisco Marchesani, la implantología es una técnica mucho más remota de lo que se piensa. “Existen antecedentes que demuestran que los antiguos egipcios reemplazaban sus dientes perdidos y lo hacían incluso en sus muertos. Hay ejemplos de piezas afirmadas con alambres y prótesis en distintas civilizaciones y lugares del planeta, como en la cultura azteca, donde incluso se utilizaron biomateriales en base a conchas marinas. Todo viene de la necesidad natural del hombre de comer y verse bien”.

El destacado odontólogo es actualmente profesor asociado de la Universidad de Concepción y docente del Departamento de Patología y Diagnóstico. Además, es el encargado del área quirúrgica de los programas de especialización en rehabilitación mención prótesis, periodoncia e implantología e implantología para cirugía maxilofacial de la casa de estudios superiores penquista, donde inició su extensa formación académica. Tras sus pasos por las universidades de Ohio (Estados Unidos) y Albert Ludwig University (Alemania), además de los centros Dexeus de Barcelona y Face Surgery de Italia, es actualmente uno de los referentes nacionales en implantología y cirugía reconstructiva.

“Este camino me permitió tener una formación muy universal y conocer en profundidad las dos tendencias que en esta materia se enfrentan, que son las escuelas americana y europea. La primera tiene una visión mucho más agresiva o arriesgada en cuanto a la incorporación de nuevas técnicas de tratamiento y todo lo que eso implica en relación a la academia y el aporte de la empresa privada. En cambio, pese a que un abordaje puntual muestre buenos resultados iniciales, el europeo es mucho más conservador y espera incluso algunos años que esa evidencia que aparece como clínica sea completamente validada científicamente. Ese protocolo, consideran algunos profesionales, resta agilidad al procedimiento quirúrgico, generando una larga espera en el paciente que podría verse beneficiado. En mi opinión, la evidencia científica porta algunos cuestionamientos porque las investigaciones en torno a un aspecto determinado se pueden guiar o dirigir hacia un resultado que sea de interés particular. Por ende, la evidencia clínica de profesionales que están ejerciendo algunas líneas de trabajo también debe tener una validez”, asegura el especialista, quien es miembro de la Sociedad de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial de Chile e integrante de la Academia Americana de Oseointegración y de la Asociación Europea de Oseointegración.

- ¿Y usted es más “americano” o “europeo”?

Primero que todo quiero subrayar que es muy importante que los profesionales expresen su opinión, aunque contraste con las tendencias establecidas, porque eso es lo que permite el movimiento y evolución de todas las disciplinas, incluyendo la cirugía. Muchos de los grandes descubrimientos de la medicina fueron hechos por personas que se opusieron al sistema y perseveraron en sus líneas de investigación. Si ocurre lo contrario, muchas iniciativas de gran valor se pueden perder.

- Entonces se inclina por la primera…

No tanto, yo diría que es una mezcla entre las dos, con un ingrediente latino, que aplico en mis pacientes y en la forma de enseñar.

- ¿Cómo así?

Por ejemplo, los latinos nunca hemos dejado de llevar a cabo un procedimiento por falta de instrumental. Estamos acostumbrados a ser creativos y a improvisar. En el área de la odontología somos más proactivos y ponemos mucho talento. La odontología chilena es una odontología “top” a nivel mundial. Estamos súper bien posicionados y cuando salimos al extranjero, como conferencistas o investigadores, todos somos muy bien recibidos y valorados.

-El concepto que se está imponiendo en la actualidad es ser un “rehabilitador”…

Exactamente. Ahora lo que se busca es la rehabilitación integral del paciente. Es una palabra que calza a la perfección con la labor u objetivo profesional que tiene un odontólogo. Esto se trata de devolver a las personas a la sociedad, porque a veces te puedes encontrar con casos dramáticos, por ejemplo de personas jóvenes que no tienen dientes y que están encerradas en sus casas, con depresión y sin oportunidades laborales. La odontología tiene herramientas para ofrecer a esos pacientes soluciones no tradicionales e innovadoras, mediante la endodoncia, cirugía reconstructiva e implantología.

- Aquí también estamos hablando de odontología inclusiva...

Absolutamente, porque yo creo que la odontología, como nunca, es parte de la salud y vida normal de las personas. Está comprobada la repercusión que enfermedades de la boca tienen sobre patologías sistémicas. Por ejemplo la enfermedad periodontal influye negativamente en los pacientes cardiovasculares. Los pacientes diabéticos que no tienen salud bucal van a rotar por especialistas tratando de manejar su glicemia cuando el problema que está agravando su estado está en la boca. También está el caso de las patologías de los inmunosuprimidos, no solamente por el lado de los pacientes VIH positivos, sino que también pacientes de edad avanzada, expuestos a muchas enfermedades propias del adulto mayor, autoinmunes, cuadros que antes no veíamos porque ahora hay mayor expectativa de vida. Años atrás esos hombres o mujeres simplemente fallecían, pero actualmente son personas activas, exigentes, que quieren tener sus dientes saludables y acceder a tratamientos muy específicos. Para todos ellos la odontología tiene que ser inclusiva y contar con soluciones, las que antes no existían porque eran cuadros que no eran tratados. La odontología se tiene que adecuar a esas personas y afrontar un abordaje complejo en el caso de los desdentados totales, porque el paciente que más necesita el implante es el que menos hueso tiene. 

- ¿Cómo enfrentar estos desafíos?

Aquí el rol de la educación, el perfeccionamiento y la capacitación constante es fundamental para los odontólogos que trabajan en esta área. Aquel profesional que estaba haciendo una odontología, por decirlo de algún modo, tradicional, en base a los conocimientos que recibió durante la década del 90, hoy está completamente atrasado, en virtud del exponencial crecimiento en biomateriales y tecnologías aplicadas al área funcional y estética. Si no se educa nuevamente, y no hablo sólo de hacer un postgrado, sino que de participar en cursos, leer, comprar materiales nuevos y actualizarse en los costos, alternativas, beneficios y calidad de prótesis existentes en el mercado, pronto se quedará sin pacientes. Las personas que buscan mejorar su salud y estética bucal están muy bien informadas.

-En este escenario, usted realiza una labor clave a través de la organización y participación en cursos modulares teórico-prácticos, sobre implantología y cirugía reconstructiva, que se dictan en Concepción y Santiago, cuéntenos sobre esta iniciativa

Nosotros estábamos dictando cursos de actualización y perfeccionamiento en la Universidad de Concepción, cuando el terremoto de 2010 nos restó infraestructura. Luego comenzamos a realizar estos cursos en Santiago, pero certificados por la UdeC. Partió de forma tímida, pero rápidamente encontramos una respuesta muy positiva, principalmente por los ex alumnos de la casa de estudios que ejercían en la capital. Así se creó un prestigio, en cuanto a la calidad, transversalidad y la ausencia de conflictos de intereses. Ya vamos en el duodécimo módulo, con casi 300 ex alumnos. Aquí hay un ejemplo de cómo un grupo de trabajo de provincia se puede insertar en Santiago como un elemento innovador, que marca pauta y que incluso su modelo de trabajo es copiado por otras instituciones. Ahora nuestros cursos también reciben alumnos del extranjero. Partimos bajo el alero de la Universidad de Concepción, sin embargo ahora ofrecemos los cursos de manera particular, se llama “Perfeccionamiento en implantología avanzada”. Incluso dictamos un módulo en Italia y Francia, donde hicimos un “Hands on” sobre piezas cadavéricas, lo que nos permitió replicar esa experiencia en Chile. Estamos muy satisfechos y tenemos muchas metas por delante, siempre en base a compartir conocimientos transversales, lejos de cualquier tipo de sesgo académico y de la mano con la evolución y múltiples tendencias de nuestra especialidad, una estrategia que motiva la formación constante y el autoaprendizaje.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...