https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-neurologia-es-una-especialidad-fascinante-y-esta-llena-de-desafios.html
16 Septiembre 2013

Dra. María Cecilia Concha:

“La neurología es una especialidad fascinante y está llena de desafíos”

Junto con destacar el desarrollo de la especialidad en el Hospital de Los Ángeles, la facultativa formada en la Universidad de Chile y directora de la última versión de las Jornadas neurológicas del sur, aseguró que se requieren más profesionales comprometidos con la salud pública.

Esclerosis múltiple, encefalomielitis aguda diseminada, manejo médico y quirúrgico de la neuralgia del trigémino, trastorno bipolar, epilepsia, migraña crónica, enfermedad de Parkinson, déficit atencional y trastornos generalizados del desarrollo fueron algunos de los temas abordados en las VIII Jornadas neurológicas del sur, desarrolladas el 30 y 31 de agosto en Los Ángeles.

La capital de la provincia del Bío Bío fue sede por primera vez de este encuentro de actualización científica, instancia que, bajo la organización de la Sociedad de Neurología de Concepción, se fortalece y consolida con cada versión, reuniendo a neurólogos adultos e infantiles, neurocirujanos, psiquiatras, médicos generales y distintos profesionales del sector salud.

“Las jornadas se crearon el año 2005 con el propósito de reunir a los especialistas de Concepción en un evento científico de excelencia, además de promover y fortalecer los lazos entre los asociados, lo que se ha cumplido con creces. Cada año la convocatoria es mayor y asisten profesionales de gran parte del país”, explicó el doctor Mario Fuentealba, presidente de la Sociedad de Neurología de Concepción.

El fuerte interés que genera, el atractivo de los temas que suele presentar y la calidad de los expositores que habitualmente intervienen transforman a estas jornadas en una actividad relevante para este campo de la medicina, posicionándola como el principal punto de encuentro para los expertos del sur de Chile. El objetivo permanente es mejorar la calidad y convocatoria de la reunión, lo que representó un verdadero desafío para los organizadores locales, según comentó su directora, doctora María Cecilia Concha. “Fue un gran paso traer la actividad a Los Ángeles, ya que la puesta al día en la medicina es indispensable y esta es una óptima manera de hacerlo. Además, es un gran reto organizar una actividad de tan alto nivel en nuestra ciudad. Los Ángeles está creciendo y es importante que la ciudad sepa que no nos estamos quedando atrás en los nuevos desafíos de la medicina”.

Para la neuróloga del complejo asistencial Víctor Ríos Ruiz, formada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, “demostramos que la cuidad de Los Ángeles puede convocar a los colegas del sur de Chile a un evento de tipo educativo y una puesta al día tan importante. Ahora, en el plano personal ha sido una gran responsabilidad asumir la dirección de las jornadas y creo que el balance general es positivo, porque sostuvimos una instancia que estuvo acorde a uno de los objetivos prioritarios de la Sociedad de Neurología de Concepción, que es promover la educación y actualización, descentralizándose de Santiago, lo que finalmente beneficiará a nuestros pacientes”.

 

-¿Quiénes fueron los conferencistas y qué aspectos destacaría de las materias abordadas?

El panel de expositores estuvo integrado por los doctores Holvis Dellien, Jorge Nogales-Gaete, Ricardo Erazo, Eugenio Tennham, Marcos Baabor, Fernando Ivanovic-Zuvic, Raúl Piedrabuena, Ximena Carrasco, Cecilia Okuma, Pedro Chana y Óscar Venegas, todos profesionales de destacada trayectoria en las áreas clínica y académica. Respecto de los temas presentados, creo que los más relevantes tienen relación con la esclerosis múltiple y el Parkinson, por tratarse de patologías Auge, además del déficit atencional en niños por su alta prevalencia.

 

-¿Cuál es la situación epidemiológica en la provincia de Los Ángeles?

Existe una alta prevalencia de patología neurológica, liderando los accidentes cerebrovasculares, la epilepsia y la enfermedad de priones.

 

-¿A qué se debe esta alta incidencia?

Es una buena pregunta y es precisamente un tema que nos preocupa. Por lo mismo, este año comenzaremos un estudio epidemiológico para investigar las razones. Particularmente, la enfermedad de priones o comúnmente llamada la enfermedad de “las vacas locas” es transmitida por carne de animales mal cocida o cruda, lo que provoca daño e incluso muerte neuronal. El manejo es sintomático pero no matamos el prion, y la alta incidencia es por ser una zona con alto consumo de carne animal.

 

-¿Cuáles son los avances más importantes que usted aprecia en esta especialidad en la zona durante los últimos años?

Creo importante destacar el inicio de la terapia trombolítica para accidentes cerebrovasculares en un hospital público, en iguales condiciones que Santiago. Esta terapia comenzó hace muchos años en infartos cardíacos, y hoy con ciertos criterios se usa en infartos cerebrales. Nosotros comenzamos en septiembre de 2012, por lo que hoy existen turnos de llamada en urgencia sólo cuando se sospecha un infarto cerebral con criterios de inclusión estandarizados. Su principal beneficio es dejar a un paciente sin secuelas.

 

-¿Cuántos neurólogos se desempeñan en el Hospital de Los Ángeles y qué metas se ha cifrado el equipo?

Somos seis neurólogos adultos y tres infantiles dedicados a áreas fundamentales: epilepsia, accidente cerebrovascular, enfermedades desmielinizantes, Parkinson y electrofisiología, con gran apoyo de la dirección del complejo asistencial. Tenemos una alta capacidad resolutiva, casi sin derivación a Concepción, además de contar con equipos de electrofisiología de última generación. Una de nuestras metas es tener un servicio de neurología y una unidad de cuidados especiales para los pacientes con accidentes cerebrovasculares. Además, queremos comenzar estudios de sueño o polisomnografías.

 

-Por último, ¿cuáles son los principales desafíos que deben enfrentar los nuevos neurólogos y los especialistas que se encuentran en su proceso formativo?

Lo más relevante es que cuenten con la capacidad de conseguir una subespecialidad y que muestren mayor amor por la salud pública de regiones, que se atrevan a salir de Santiago. Entiendo que el aspecto monetario es importante y trabajar en un hospital público no cumple con ese anhelo. Después de 20 años de ejercicio profesional, llamaría a las nuevas generaciones a pensar que el 70% de nuestra población está en Fonasa, por tanto se requieren más especialistas en el área pública y también que los que están en el sector privado atiendan por Fonasa. La neurología es una especialidad fascinante y que, evidentemente, está llena de desafíos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...