Dra. Rosa Chea Vine:
“La medicina interna es el alma, es la base de todo”
Recientemente, la Universidad de Chile recibió la resolución del Consejo de Acreditación de Especialidades Primarias del Área de Medicina Interna, entregando una acreditación de 5 años para el Programa de Becas de Medicina Interna. Esto, gracias a la generación de un proyecto que se crea desde hace dos años, el cual unificará las mallas, rotaciones y evaluaciones de los cinco Campus Clínicos de la Casa de Bello.
El programa de becas de medicina interna ha sido acreditado desde hace muchos años, signo de su excelencia y calidad docente. Sin embargo, este año se concretó un proyecto que se viene realizando desde el año 2011 junto a los jefes y coordinadores de sus cinco Campus, el cual ya se encuentra en marcha y pretende unificar desde las mallas hasta las evaluaciones, plan de acción que mejorará las debilidades de algunas sedes renovando la calidad de trabajo y cooperación entre los becados.
La doctora Rosa Chea, coordinadora de la beca de medicina interna de la Universidad de Chile en el Hospital Barros Luco, concedió a SAVALnet una entrevista para ahondar sobre esta reciente acreditación, sus desafíos y su gran pasión, la enseñanza de la medicina interna.
- ¿Qué caracteriza a la medicina interna?
Yo diría que es el alma de la medicina. Nuestra profesión se divide en cuatro grandes ramas, la cirugía, la pediatría, la obstetricia y la medicina interna. Pero en todas éstas, siempre hay un pensamiento o fundamento basado en la medicina interna, creo que es la base de todo, abarca la parte más importante de la medicina, la cardiología, broncología, nefrología, endocrinología, diabetes, reumatología. Sin desmerecer a las otras subespecialidades, es el alma, es la base de todo, sin duda.
- Sería entonces un tipo de troncal de la medicina…
Los troncales son los cuatro que mencioné anteriormente, no sé si llamarlo tronco, pero sí es el grueso de la medicina, porque todos sabemos que no podemos sacar la subespecialidad sin antes pasar por medicina interna. Es algo necesario, es la que nos brinda bases sólidas en el camino como profesional de la salud, y en caso de querer subespecializarse, es la que te da las herramientas y el conocimiento para optar por algo que te apasione.
- ¿Por qué dedicarse en exclusivo a la medicina interna?
Esa misma pregunta se le hace a todos los postulantes a la beca de medicina interna, y la respuesta más recurrente, es por la visión integral que tiene del ser humano. Si te das cuenta, ante las infinitas consultas que se realizan a diario en todos los centros de salud del país, quien realiza el diagnóstico final, y deriva al especialista indicado, es el médico internista. Pero como dije anteriormente, es la visión integral del ser humano y el de la mayoría de sus patologías, lo que hace que uno se dedique en exclusivo a la medicina interna.
- ¿Cómo ha evolucionado y en qué aspecto debiese haber mayor desarrollo?
Creo que todas las especialidades han ido evolucionando de manera increíble durante los últimos años, ante eso no tengo nada que decir y siento que cada vez iremos avanzado más y más. Ahora, si me preguntas qué problemas o dificultades veo yo dentro de la medicina interna, considero que lo más difícil es mantenerse sólo como médico internista. La mayoría de la gente se va hacia alguna subespecialidad, y eso pasa porque es muy demandante mantenerse al día en todo, es prácticamente imposible. Claro, hay gente que se queda y se mantiene actualizado dentro de los grandes temas, como por ejemplo trasplante, que es algo bastante específico y que ya no lo puede ver la medicina interna, pero sí las generalidades de la nefrología, que están dentro de nuestra beca. Entonces, el problema actual es que hay un desarrollo increíble en todas las subespecialidades, y para la medicina interna por lo tanto, son cada vez más difíciles de aprehender y plasmarlas en el estudiante sin que derive a una subespecialidad en específico.
- Nos puede comentar sobre la reciente acreditación que obtuvo la Universidad de Chile…
Esto fue un trabajo de por lo menos dos años de reuniones periódicas junto a los jefes y coordinadores de los cinco Campus de la Universidad de Chile. Se juntaban mensualmente y crearon un programa común. Unificaron las rotaciones, las evaluaciones y los contenidos. Obviamente, cada sede tiene su riqueza característica, algunas tienen más desarrollo en ciertas subespecialidades que otras, pero hoy puedo decir que existe una base común que es igual para todos y que brindará ayuda en las debilidades de otras. Será algo muy positivo y beneficioso tanto para nuestros alumnos como para los pacientes.
- ¿A qué se refiere con “las debilidades de otras”?
Existen sedes que son más débiles en ciertos aspectos y que ahora son apoyadas por las otras, por ejemplo, nosotros tenemos una debilidad porque hay falta de médicos gastroenterólogos, entonces, ahora podemos pedir rotación entre las sedes que no tengan este problema y así viceversa, eso es lo que nos unifica hoy.
- ¿En qué se basó el análisis que hicieron para llegar a este acuerdo de rotación entre sedes?
Durante los dos años de reuniones, se hizo un detallado diagnóstico de los problemas y debilidades que existían en las distintas sedes y se trató de apoyar a todas en su déficit, para eso se creó este plan de apoyo y hasta ahora hemos tenido bastante éxito.
- ¿De qué manera enriquece esta acreditación en la formación de sus médicos?
Es muy sencillo, un becado que hace la beca en la Chile, será un becado que tendrá las mejores posibilidades de las cinco sedes, o sea qué mejor.
- Entonces, el programa puede entregar otras enseñanzas, además de la teórica…
Bueno, siempre está la parte humana que es importante inculcarla, pero creo que eso se adquiere mucho más fuerte en la parte de pregrado, quiero decir, que ya durante el postgrado sólo se continua, ya que eso es algo que se inserta cuando los alumnos recién se están relacionando con los pacientes. Desde segundo año que ya entran al hospital y se conectan, en la Chile, por lo menos. Durante ese periodo se le enseña sobre el tratamiento respetuoso, la tolerancia respecto a otras razas, religiones, estatus socioeconómico, de pensamiento, etc. todo eso se inculca en pregrado. Lo que sí creo fehacientemente, es que durante toda la carrera y la práctica de esta profesión, siempre tiene que estar vivo el respeto y la buena relación médico-paciente, eso se protege siempre.
- Finalmente, ¿por qué realizar la beca en la Universidad de Chile?
Eso es fácil, la Chile tiene la historia, no hay que dejar nunca de lado la historia. Es la más grande del país y de las más antiguas. Algo que yo rescato mucho es que todos los tutores y académicos de la Chile tenemos algo especial, esa cosa de amor por la Universidad, de amor por el conocimiento y la entrega que no lo tienen otras universidades, eso caracteriza a la Chile, que tenemos la camiseta puesta y el amor por lo que significa universidad, es una tradición que viene desde Bello, es difícil de explicar pero uno la tiene puesta en el corazón.
