Dra. Virginia Valdés Orbeta:
“La lactancia debe formar parte del tratamiento en el recién nacido”
La iniciativa de la doctora Valdés beneficia cerca de 180 mujeres por mes en período de lactancia materna y cuyos hijos se encuentran hospitalizados.
Durante marzo del 2012, el ex director del Hospital Luis Calvo Mackenna, doctor Osvaldo Artaza, inauguró la unidad de lactarios de la institución, cuyo objetivo principal es colaborar con las madres que tienen a sus hijos hospitalizados y se encuentran en período de amamantamiento.
Actualmente, el recinto permite que las madres puedan extraer mecánicamente su leche, en un lugar privado e higiénico, para luego almacenarla y dársela a sus hijos.
En países como Brasil, la metodología del lactario e incluso la instauración de un banco de leche han permitido contribuir al alza médica de casi el cien por ciento de los recién nacidos hospitalizados, según lo descrito por la pediatra y gestora del proyecto, doctora Virginia Valdés, “esta una forma inigualable de facilitar el alimento, lo cual es ideal para el correcto crecimiento y desarrollo de los niños”.
Agrega que la idea es que las madres antes de utilizar el extractor manual en sus hogares se capaciten, siendo labor del hospital educar y crear las condiciones para su correcto uso.
En entrevista con SAVALnet, la especialista profundiza en lo que han sido los dos años de funcionamiento del proyecto, sus beneficios, la importancia de enseñar sobre la lactancia y de un futuro banco de leche, idea que se ha mantenido en carpeta debido a la dificultad de su implementación y aspectos legales relacionados.
- Cuéntenos cómo se crea el lactario...
Pese a que la mayoría de nuestros pacientes son recién nacidos y lactantes, no se nos daba un espacio para llevar a cabo el proyecto, de hecho se le daba total prioridad al cedile, que es donde se preparan las fórmulas, por ende no había lugar para algo tan importante y natural como la leche materna. Sin embargo, hace dos años junto a mi jefe, el doctor Roizen, realizamos una jornada de lactancia materna con invitados extranjeros donde quedamos comprometidos a crear un lactario. Junto a la ayuda del AMICAM (Corporación de amigos del Calvo Mackenna) fundación que nos ayuda constantemente, conseguimos el dinero que nos permitió comenzar a ejecutar el proyecto, aunque aún existía el problema de encontrar un lugar, pero para resumir, luego de mucho intentarlo, lo logré, costó bastante ponerlo en marcha porque aquí son bien rigurosos con los comités de calidad, cuidados del enfermo, etc. En el fondo fueron una serie de trabas que al final hicieron que el asunto funcionara de manera óptima.
- ¿Qué importancia le da usted a este proyecto?
Nosotros no manejamos el recién nacido inmediato, por lo general atendemos al que viene de la maternidad y se enferma de enterocolitis necrotizante, cardiopatías, etc. O sea, el recién nacido quirúrgico, que por lo general desarrollan ciertas atrofias y se deben alimentar con leche sin lactosa, el problema es que no teníamos, siendo que en todos los libros se indica la leche materna, eso nos ayudó a hacer presión.
- ¿Se necesita mayor educación sobre lactancia?
Si, porque no todas las madres nos hacen caso, o lo consideran tan importante. En el hospital tenemos un sistema en la que ellas se llevan un extractor de leche manual a la casa y vuelven al hospital con mucha cantidad, quizás es porque están más tranquilas y en un espacio acogedor, pero a veces llegan otras diciendo que no tuvieron tiempo, que viven muy lejos, etc. Yo comprendo que hay problemas, sobre todo en madres adolescentes, tema del cual he querido hacer un estudio, esas cosas hay que manejarlas y por eso hay que tener profesionales que estimulen el apego, hay que involucrar al personal para que insistan en esto, pero también creo que es algo que debiese partir desde el colegio, educando sobre la importancia de la lactancia, tanto por sus características nutritivas y el tema del apego.
- ¿Cómo aporta el estímulo del otro personal?
Las salas de maternidad son enormes, cuando te pasan al bebé te dicen póngaselo al pecho para que mame, pero no todos los lactantes maman de la misma manera y eso a veces significa más trabajo para el personal, ya sea porque se mueven o lloran y finalmente deciden ponerles una mamadera, eso es terrible, porque se acostumbran a ella. Todos los eslabones, desde el colegio, hasta el hospital debieran estar juntos educando en favor, pero la flojera apremia muchas veces, por eso también se sacan propagandas que incentivan a la leche artificial. Sin duda la lactancia debe ser parte del tratamiento para los recién nacidos quirúrgicos.
- ¿Cómo ha sido la acogida en estos dos años?
Ha sido muy buena, tanto así que el otro día hubo una gotera en el lactario y tuvieron que cerrar por un rato y fue un escándalo. Las mamás buscan su espacio, llegan con niños hospitalizados, están incómodas, este lugar también les sirve para relajarse. Lo más importante es que ellas sienten que están contribuyendo con la salud de sus hijos, se sienten partícipe de todo el proceso de sanación.
- Sobre los bancos de leche, están en carpeta...
Sí, durante el congreso pasado se firmó una carta de compromiso que señalaba que iban a aparecer los bancos de leche. Con ello podremos cubrir un espectro bastante más grande, tema que sería de mucha ayuda ya que hay madres que no producen la cantidad suficiente de leche y con eso solucionaríamos todos esos problemas. En Brasil, por ejemplo, están totalmente motivados, hay casi un cien por ciento de lactancia materna y eso es maravilloso, sobre todo para los niños prematuros.
- ¿Qué los ha frenado?
El problema radica fundamentalmente por el asunto de las transfusiones. En Brasil tienen un sistema de pasteurización cercano a los 62 grados y eso evita lo que siempre se ha temido, la destrucción de las proteínas y de la parte inmunológica, que es lo rescatable. Allá ven las características de las leches y las separan para entregarlas de acuerdo a las necesidades de los lactantes. Queremos mostrar este proyecto en marzo y hablarlo a nivel ministerial porque el punto clave del por qué no hay bancos de leche en Chile, reside en el ámbito legal, porque la ley indica que los fluidos no se pueden traspasar, por ende habría que crear una para no catalogarla como fluido, eso sería lo más importante para poder partir.
- Finalmente, cuál es su postura frente a la leche en polvo...
No puede ser que las madres compren tarros de leche artificial, lo ideal es alimentar con leche maternizada. Lo que dan en los consultorios es una leche fortificada, pero en el fondo no se parece en nada a la materna, es entera, e incluso se tiene que diluir para que no tenga tanta carga proteica y de grasa, también hay que echarle aceite porque le faltan ácidos grasos, no tiene nada que ver con la materna, además es un gasto enorme.
