https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-incidencia-global-de-melanoma-continua-aumentado-anualmente.html
22 Febrero 2016

Dr. Alex Arroyo Meneses:

“La incidencia global de melanoma continúa aumentado anualmente”

El dermatólogo es enfático en señalar que sólo en la Región de Antofagasta entre un 30 a 33 por ciento de todos los tumores malignos que se registran son de piel, una cifra altísima comparada con el resto del país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos cinco años la tasa de cáncer a la piel en Chile aumentó de 20 a 25 casos por cada 100 mil habitantes. De acuerdo a los pronósticos, una de cada 10 personas sufrirá, durante su vida, algún tipo de cáncer a la piel en el país, situación que ha puesto en alarma a los especialistas. 

Uno de ellos es el dermatólogo Alex Arroyo Meneses, secretario de Facultad de Investigación y Asistencia Técnica de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta, quien se ha dedicado a estudiar este preocupante tema. 

Para el profesional, formado en el Servicio de Dermatología del Hospital José Joaquín Aguirre de Santiago, la única manera de avanzar en esta problemática es desarrollando líneas de investigación regionales “de tipo medioambiental y epidemiológica”, que permitan tener información precisa sobre aspectos claves “como la línea base de irradiación ultravioleta por latitud y época del año, para definir claramente este factor de riesgo y para contar con registros de cáncer regionales con base poblacional”, señaló.

“Sólo con esa información –agregó- podremos establecer con exactitud las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad específica por este tipo de cáncer, para luego instalar medidas de salud pública eficaces”. 

El doctor Arroyo quiso conversar con SAVALnet para ayudar a crear conciencia entre sus colegas médicos sobre la necesidad de investigar esta patología en todo el país, para así realizar seguimientos que ayuden a crear políticas públicas de alto impacto. 

- Para comenzar doctor Arroyo, en los últimos 50 años, se ha observado un aumento en la incidencia mundial de cáncer de piel. ¿Cuál es el incremento anual y qué perspectivas se contemplan?

Globalmente, los cinco tipos de cáncer más frecuentes son el de pulmón (13%), mama (11,9%), colorrectal (9,7%), próstata (7,9%) y estómago (6,8%). En el mundo, se diagnostican cada año entre dos a tres millones de personas con cáncer de piel no melanoma y 132 mil de tipo melanoma. Se estima que un 10 por ciento de disminución de la capa de ozono, repercutirá en un aumento anual de 300 mil casos de cáncer de piel no melanoma y unos cerca de cinco mil de melanoma. La incidencia global de melanoma continúa aumentado año tras año. En los países en donde predomina población de piel clara, las tasas de cáncer de piel aumentan cada año entre un tres a cinco por ciento. En Estados Unidos, país en donde se llevan registros confiables de cáncer de piel, se piensa que uno de cada cinco norteamericanos tendrá cáncer de piel en su vida con, aproximadamente, un millón de nuevos casos anualmente. En este mismo país, la incidencia de melanoma aumenta más rápido que cualquier otra forma de cáncer de piel y la probabilidad de desarrollar melanoma en la vida es de uno en 75. En el país del norte, se diagnostican 100 nuevos casos de melanoma por día y se produce una muerte cada hora por esta causa.

- ¿Cómo han evolucionado las tasas de incidencia de cáncer de piel en Chile? ¿Se replica la realidad estadounidense en nuestro país?

La verdad es que no hay cifras nacionales de incidencia para ninguna forma de cáncer en Chile. La Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud sólo registra la mortalidad general por cáncer y la mortalidad específica por tipos de cáncer. Sólo tres regiones han establecido –y mantienen- registros de cáncer con base poblacional. Este sistema se basa en una búsqueda activa de todas las fuentes de información que permitan registrar nuevos casos de cáncer y para ello requiere de personal especializado y capacitado y de recursos suficientes como para sostener la recolección de información. La International Association of Cancer Registries (IACR) ha protocolizado los sistemas de archivo y procesamiento de la información para asegurar la calidad de la misma y ha creado los sistemas informáticos y de comunicación de los datos de incidencia, prevalencia y mortalidad que permiten construir esta metodología. Las regiones que mantienen registros de cáncer son las de Antofagasta, Biobío y Los Lagos. Los tres pertenecen a la IACR, por lo cual su información es altamente confiable. Los demás datos en Chile corresponden a archivos hospitalarios y a iniciativas de personas o grupos que no permiten el cálculo de indicadores epidemiológicos, porque sus casos no pertenecen, necesariamente, a su jurisdicción y pueden provenir de regiones por iniciativa individual o derivación. Esto es fundamental en el caso del cáncer de piel, cuyos factores de riesgo están críticamente vinculados a causas medioambientales. 

- ¿Cuál es la incidencia real de cáncer a la piel en esta zona?

La incidencia de cáncer de piel en Antofagasta está documentada con cifras desde el año 1998 y establece que, aproximadamente, entre un 30 a 33 por ciento de todos los tumores malignos que se registran en la región son tumores de piel, eso es una suma altísima comparada con el resto del país. Este carcinoma es el más frecuente en la región y la tasa de cáncer de piel melanoma y no melanoma aumenta en ocho por ciento anual, sin considerar las formas in situ, pues según normas de la IACR no deben ser incluidas en los informes. En Valdivia, por ejemplo, la incidencia en cáncer de piel es de nueve por cada cien mil habitantes, mientras que en Antofagasta es de 83 por cien mil habitantes. Estos números son tremendamente preocupantes y pueden estar subvaloradas, porque muchos pacientes optan por realizar sus tratamientos fuera de la región y eso afecta a la estadística. 

- ¿Cómo repercute esta situación en el gasto sanitario?

Un problema de salud con cifras de incidencia como el cáncer de piel significa un importante gasto, tanto en los aspectos preventivos como curativos. Afortunadamente, si se compara su agresividad con otros tipos tumorales y considerando el grado de información que la población ha adquirido, existe una importante tasa de diagnóstico precoz. Esto redunda en tratamiento oportuno y eficaz, disminuyendo el gasto asociado a otras modalidades terapéuticas de alto costo como cirugía compleja, quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos.

- ¿Cuál es el tipo de cáncer de piel más frecuente?

El cáncer de piel más frecuente es el carcinoma basocelular y en Antofagasta representa el 42 por ciento de todos los tumores malignos de piel. Afortunadamente, es el menos maligno si se le compara con la conducta biológica de otras formas de cáncer de piel, especialmente, el melanoma que es un tumor de alta letalidad.

- ¿Qué personas están más predispuestas a sufrir un cáncer de piel?

Algunos factores de riesgo individuales más frecuentes para desarrollar cáncer de piel son la piel blanca, especialmente fototipos I y II; color de ojos y pelo claros; mayor tendencia a quemarse que a broncearse con el sol; historia previa de quemaduras solares severas; exceso de lunares y pecas; e historia familiar de cáncer de piel.

- ¿Existen otros factores que causen cáncer en la piel, además del sol y los antecedentes familiares?

Así es. Otras condiciones asociadas a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel son, por ejemplo, padecer enfermedades cutáneas inflamatorias crónicas como lupus, tuberculosis, cicatrices de quemaduras o úlceras crónicas; enfermedades genéticas que se caracterizan por la incapacidad de reparación natural del DNA por la radiación UV como xeroderma pigmentoso, síndrome del Nevus Basocelular, síndrome de Richmond Thompson; y exposición prolongada a radiaciones o a ciertas sustancias químicas. 

- Además de evitar exponerse al sol sin la protección adecuada o durante más tiempo del conveniente, ¿existe alguna otra medida a tomar para prevenir el cáncer de piel?

La recomendación de los expertos, en este sentido, es una suficiente y amplia ingestión de antioxidantes cuya función fotoprotectora ya ha sido confirmada, evaluada y publicada ampliamente en la literatura científica. Incluso algunos ya han sido incorporados en productos fotoprotectores. 

- Por último doctor, ¿cuál es el principal desafío de la dermatología actual con respecto a esta problemática?

Me parece que el principal desafío es desarrollar líneas de investigación regionales de tipo medioambiental y epidemiológica que permitan tener información precisa sobre aspectos claves. El primero, la línea base de irradiación ultravioleta por latitud y época del año, para definir claramente este factor de riesgo. Tales estudios se han desarrollado sólo parcialmente y se necesita un esfuerzo multidisciplinario para realizarlos. Y el segundo, contar con registros de cáncer regionales con base poblacional para establecer con exactitud las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad específica por este tipo de cáncer. Es la única forma de instalar medidas de salud pública eficaces.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...