https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-especializacion-en-ecocardiografia-ha-transformado-el-rol-de-los-anestesiologos.html
27 Enero 2025

Dra. María Carolina Cabrera Schulmeyer:

“La especialización en ecocardiografía ha transformado el rol de los anestesiólogos”

Los profesionales capacitados en este procedimiento amplían significativamente su alcance, añadiendo valor al manejo integral de pacientes y desempeñándose como pieza clave en equipos multidisciplinarios.

El ecocardiograma transesofágico y transtorácico permite evaluar en tiempo real la función cardíaca, la hemodinámica y las patologías cardiovasculares, lo que optimiza el manejo en escenarios críticos.

Para la doctora María Carolina Cabrera, especialista en anestesiología y reanimación de la Universidad de Valparaíso, y quien se formó en ecocardiografía perioperatoria en el Hospital Hammersmith, en Inglaterra, los avances tecnológicos y la mayor integración de herramientas de monitoreo avanzadas, han permitido que el número de anestesiólogos especializados haya ido en aumento.

En 2024 la especialista publicó "Ecocardiografía perioperatoria: transtorácica y transesofágica", texto que representa un gran y actualizado resumen de anteriores publicaciones, además de integrar apuntes que considera clave para compartir con sus alumnos. "Es una especie de guía que preparo para mis estudiantes".

- ¿Qué la motivó a escribirlo y qué representa para quienes se inician en esta área?

Siempre he sentido una gran pasión por enseñar. La docencia ha sido el área donde más me he desarrollado académicamente, y escribirlo nació de esa vocación y de las muchas cátedras de ecocardiografía que he impartido. Surge de mis apuntes al examinar el corazón vía transesofágica durante cirugías complementados con casos críticos. 

Es una herramienta invaluable para los anestesiólogos, quienes debemos monitorear el corazón en tiempo real durante el intraoperatorio, especialmente en adultos mayores con cardiopatías. Este libro representa un resumen de años de experiencia y aprendizaje.

- ¿Cómo ha influido el avance tecnológico en la ecocardiografía perioperatoria?

Ha sido crucial. Ahora los equipos son portátiles, del tamaño de un computador, pero con la misma calidad de imagen. Esto ha facilitado enormemente llevar esta técnica a provincias y hacerla más accesible. Además, la inteligencia artificial ha potenciado las capacidades diagnósticas, ayudándonos a tomar decisiones más precisas y rápidas.

- ¿Qué tan masificada está esta técnica?

Aunque no todos los anestesiólogos realizan ecocardiografías, nuestro objetivo es que al menos una o dos personas en cada equipo cuenten con estos conocimientos. En Chile hemos avanzado considerablemente gracias a cursos que realizamos a través de la Sociedad Chilena de Anestesia y Guías Clínicas que se han desarrollado en colaboración con cardiólogos. La formación es un desafío enorme. Me gustaría que en cada localidad hubiera profesionales formados, y por eso trabajamos para llevar conocimiento y tecnología a más lugares.

- Usted ha participado en la elaboración de guías. ¿Cómo se complementa el libro con ellas?

Las guías clínicas son propuestas prácticas para realizar exámenes, mientras que el libro ofrece un conocimiento teórico completo. Es como la diferencia entre una receta específica y una enciclopedia de estas. En el libro abordamos desde cómo detectar isquemia miocárdica en pacientes críticos hasta el manejo necesario según los hallazgos en la ecocardiografía.

- ¿Cuáles son los desafíos?

Formar más profesionales y difundir la técnica en América Latina son los retos principales. Aunque en Chile hemos avanzado rápidamente, en países como Bolivia, Perú y Ecuador, los recursos y la formación aún son muy limitados. Esto requiere un esfuerzo sostenido para llevar no solo tecnología, sino también capacitación. A pesar de las dificultades, es un trabajo muy gratificante y lleno de aprendizaje mutuo.

- Para quienes estén interesados, ¿dónde pueden acceder a su libro?

Está disponible en plataformas como Buscalibre y también se comercializa ampliamente en México. Es un buen material de apoyo tanto para anestesiólogos como para emergenciólogos y personal de UCI.

Por María Ignacia Meyerholz

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...