Dr. Daniel Galdamez Poblete:
“La epilepsia carga un estigma social que se debe combatir con urgencia”
El médico neurólogo, especialista en epilepsia, se encuentra organizando el quinto curso-taller de la patología, el cual será certificado por la escuela de post grado de la Universidad de Chile.
La epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por la aparición de uno o varios trastornos neurológicos que generan una predisposición en el cerebro para formar convulsiones recurrentes, que suelen derivar en consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.
Para diagnosticar un paciente epiléptico, se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos, siendo también una opción, la cirugía.
Cabe destacar que esta condición causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos.
En entrevista con SAVALnet, el doctor Galdámez, asegura que se dedicó a la neurología y el estudio de esta patología por “considerarla una afección de suma importancia, por su gran prevalencia y porque me parece un área interesante de la medicina”.
Actualmente, el neurólogo se encuentra organizando el primer Curso-Taller de epilepsia certificado por la escuela de post grado de la Universidad de Chile, el cual se realizará desde el día 2 al 6 de septiembre en la misma facultad.
-¿Qué nos puede comentar sobre esta enfermedad?
El cerebro tiene dos maneras de manifestarse, o se amurra y tiene un déficit de función, o se excita y tiene una hiperactividad que le genera la crisis epiléptica. Ahora, la manifestación epidemiológica depende de la zona cerebral afectada, porque si bien la convulsión es común, sólo se da en el 50% de los pacientes, en el resto se manifiesta con crisis de llanto, gente que se da vuelta sobre sí mismos, desconexión y otras cosas que hacen darse cuenta que hay expresiones distintas a las cotidianas. De todas formas, el diagnóstico es muy difícil de detectar y parte de eso, es lo que hablaremos durante el curso.
-¿Cómo suele detectarse?
Por un cambio súbito de la actividad habitual, actitudes que nos son propias de la persona y que se repiten en el tiempo.
-¿Y se manifiesta en alguna edad específica?
A cualquier edad, es inespecífica. El cerebro reacciona de la misma manera independiente de la edad. De todas maneras existen dos peak, uno de ellos es en la infancia y el otro cercano a los 60. Chile esta envejeciendo y estamos teniendo una prevalencia de un número de pacientes bastante alto de adulto mayor, por lo que como mencionaba, no es algo propio de la infancia, como sí se comentaba en antaño.
- Doctor, háblenos de sus causas más específicas.
Cualquier causa puede producir epilepsia. De hecho, el 60 % se genera por casos desconocidos, el 20% es por algún tema genéticamente determinado, y el otro 20% se manifiesta por motivos como traumatismo de cráneo, infarto cerebral, etc.
-El aspecto genético juega entonces un rol importante…
La verdad se ha distinguido recientemente, lo que pasa es que está en pañales. Cuando se analiza desde el punto de vista de la genética, se hace bastante difícil por su complejidad. La epilepsia fue una de las primeras enfermedades que mostraba alteración del cromosoma, pero aún no se ha definido el tipo de alteración específica. Genéticamente vemos que hay antecedentes familiares con patrones, pero no hemos pesquisado con precisión las mutaciones y los cambios, de modo que el conocimiento existe, pero es inútil.
-¿Existe diferencia entre epilepsia en niños y adultos?
La verdad es que en los niños predomina la forma genética, pero muchas veces las del adulto previenen del niño, por ende son similares. La epilepsia es una manera inespecífica del cerebro de manifestarse, independiente de la causa y no tiene relación con la edad. Sí hay que decir que a nivel infantil existen ciertos tipos de epilepsias que se dan casi de manera exclusiva, pero son bastante raras y no se dan en el adulto, pero en términos de crisis epiléptica y de grandes alteraciones, son similares. Hay diferencias, pero no tan tajantes.
-Hay información que relaciona a la depresión con la epilepsia…
La verdad es que la depresión la estamos diagnosticando ahora ultimo, no es que haya asociación, sino que de cierta manera es un acompañante. El hecho de ser epiléptico, dado el estigma social, genera un cuadro depresivo relevante. En este minuto recién conocemos la depresión como un tema serio, pero la verdad que en todos los cuadros neurológicos la depresión ha ido apareciendo, pero como mencioné recién la estamos diagnosticando. No es que sea un fenómeno nuevo, simplemente es que ambas pueden acompañarse por el impacto en la calidad de vida del paciente.
-¿Por qué es una enfermedad calificada como tabú?
Porque la convulsión está asociada desdé antaño, y todavía persiste, al castigo divino, al pecado, a la culpa y uno tiene la sensación de muerte inminente. Cuando uno ve a un paciente con convulsión la primera sensación es salir arrancando. La discriminación que presenta es enorme, la gente se contrae, se desfigura y así genera un estigma relevante, solamente superado por el sida. La epilepsia carga un estigma social que se debe combatir con urgencia.
-¿Es determinante la detección precoz?
Es importante porque tiene un muy buen tratamiento farmacológico. El 80% de los casos andan muy bien, pero hay que destacar que es un proceso preventivo, no curativo. No existe un medicamento que cure la epilepsia, sino mejorar la calidad de vida y acelerar la curación.
-¿Qué hay de la cirugía como modo de tratamiento?
Sólo el 5% de los pacientes puede beneficiarse, uno no debiera esperar mucho de la cirugía en el aspecto de la salud pública aún. Sólo sirve cuando el paciente ha sido sigilosamente estudiado anteriormente, pero no es algo de fácil decisión.
-¿Qué depara el futuro para esta patología?
Yo espero que exista mayor aceptación social, si lográramos que la gente la aceptara y no discriminara, eso ya sería un paso importante. Segundo, dado que el manejo de ésta es complejo, poseer recurso humano calificado, por eso estamos haciendo estos cursos en pos de entregar educación de calidad, donde podamos demostrar lo que tenemos que hacer para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
-Entonces, para finalizar, realice una invitación al al V Curso - Taller de Epilepsia.
Hacemos un llamado a los colegas que les interese profundizar sobre el tema, a profesionales que quieran trabajar en conjunto con los pacientes epilépticos y que tengan compromiso de amor al prójimo. El conocimiento viene con la práctica, y esto es una especie de apresto y los invitamos a trabajar y aprender junto a nosotros.
