Dr. Marcelo Beltrán Saavedra:
“La clave de una buena investigación científica está en la pregunta inicial”
Si bien aún la investigación es parte de la actividad habitual de un reducido grupo de profesionales, para el jefe del equipo de cirugía digestiva del Hospital San Juan de Dios de La Serena, esta tendencia está cambiando gracias a los profesionales jóvenes que se están nutriendo de ella y la están asimilando como un paso importante dentro de su proceso formativo.
La investigación es algo inherente del ser humano. Desde el inicio de los tiempos, el hombre se ha cuestionado cosas a partir de la observación y la experimentación. A esas primeras aproximaciones, con el tiempo, le fue agregando un método, para poder resolver –de mejor manera- las preguntas acerca de las causas de varios fenómenos.
Si bien la investigación científica no entrega las respuestas absolutas a las preguntas planteadas, ofrece soluciones probables tomando como base la evidencia reunida y el conocimiento actual. La nueva información puede llevar al rechazo de ideas previamente consideradas verdaderas lo que, a la larga, se transforma en el puntapié inicial para ir descubriendo nuevas aproximaciones diagnósticas y métodos de tratamiento.
Uno de los convencidos de que la investigación científica es la clave del progreso médico actual es el doctor Marcelo Beltrán Saavedra, médico de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, que luego de estudiar en la Louisiana State University en Baton Rouge, vino a especializarse en cirugía en la Universidad de Chile, específicamente en el Hospital Salvador y en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
“Siempre quise ser cirujano”, dice, por eso “la investigación ha formado parte importante dentro de mi formación”, confiesa. Desde que era estudiante, se dedicó a investigar aquellas materias que le llamaban la atención y, desde muy joven, fue reconocido por sus aciertos. Ya en 2005 esa perseverancia dio sus primeros frutos al recibir el premio “Cesar Garavagno” de la Sociedad de Cirujanos de Chile al Mejor Trabajo Quirúrgico realizado en un Centro no Universitario, lo que dio paso a futuros premios en 2006, 2007 y 2011.
Actualmente, trabaja en el Hospital San Juan de Dios de La Serena como médico jefe del Equipo de Cirugía Digestiva del Servicio de Cirugía del recinto, es profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte UCN) y miembro del comité editorial de la World Journal of Gastroenterology y la Revista Hispanoamericana de Hernia.
Desde su consulta privada, el especialista quiso compartir con nosotros los avances realizados en materia de publicaciones en 2013 y de los desafíos de este 2014, entre ellos la realización de las IV Jornadas Patología Digestiva de La Serena, el próximo 26 de mayo, que se enfocarán en el “Manejo endoscópico y quirúrgico del reflujo gastroesofágico patológico y de Achalasia”.
- Doctor, hay quienes sostienen que la labor de un profesional médico, además de cuidar la salud y combatir la enfermedad, es enseñar sus conocimientos a alumnos, colegas y enfermos y contribuir a aumentar los conocimientos por medio de la investigación médica. ¿Qué tan efectiva es esa afirmación para usted?
Es absolutamente cierta. Dentro de nuestras obligaciones como médicos esta el poder entregar nuevos conocimientos y experiencias a los colegas, para –de esa manera- seguir creciendo en este campo. No basta sólo con hacer investigación: lo entretenido del proceso es poder compartir los resultados, discutirlos y así generar nuevas investigaciones.
- Me imagino que su carrera como docente en la Universidad Católica del Norte tiene un significado especial. Cuéntenos ¿cómo es el trabajo con los futuros médicos y cuál es el sello que usted busca plasmar en ellos?
Creo que lo importante del trabajo que realizamos con los internos y residentes de cirugía de la Universidad Católica del Norte es enseñar la adecuada conducta clínica frente a los diferentes casos. La parte del estudio académico depende, principalmente, de ellos, sobre este punto tratamos de orientarlos acerca de lo que es verdaderamente útil y práctico.
- ¿Cree usted que las nuevas tecnologías y las actuales formas de comunicar y enseñar, cada vez más tecnológicas y menos personalizadas, han cambiado el enfoque en la forma de comprender la medicina?
La verdad es que no han cambiado el enfoque, pero sí nos han ayudado a entregar contenidos de manera distinta. No debemos ver a la tecnología como un enemigo, al contrario. Debemos tratar de sacarles el mayor provecho posible, porque formarán parte importante de nuestro quehacer profesional a futuro.
- Ya lo comentábamos antes, la investigación médica juega un rol muy importante en la medicina moderna. Para el Hospital de La Serena, así como para usted y su equipo de trabajo, 2013 fue un año fecundo en términos de investigación y publicación de trabajos científicos. ¿Qué es lo que lo motivó a desarrollar trabajos de investigación?
Personalmente, realizo trabajos de investigación desde que estaba en tercer año de la carrera de medicina. Para mí, forma parte de mi desarrollo como médico y cirujano. La motivación para desarrollar estudios de investigación es multifactorial, influyen factores académicos, clínicos, humanos y la natural curiosidad del hombre.
- ¿Quiénes participaron en este trabajo, cuál fue el tema principal del estudio y a qué conclusiones llegaron?
Los participantes en las investigaciones son los colegas que trabajan en el servicio, habitualmente los integrantes del Equipo de Cirugía Digestiva, además de los internos o residentes de cirugía, que muy motivados nos ayudan en esta tarea. Los temas de estudio fueron varios, particularmente, trabajos sobre “Presentación tardía de hernia diafragmática traumática con necrosis gástrica”, “Hernia incisional gigante complicada: Consecuencias de una evolución prolongada”, “Tumores malignos del apéndice cecal en pacientes operados por apendicitis en la IV Región de Chile”, “Multiple primary gastrointestinal stromal tumors presenting in jejunum and ileum”, es decir, sobre hernias, cirugía digestiva alta y casos infrecuentes.
- ¿Qué significado tiene para usted desarrollar investigaciones que contribuyan al trabajo y formación de otros profesionales?
Es un verdadero orgullo, que estos trabajos –que son fruto del esfuerzo que realizamos- sean de utilidad y constituyan un progreso para nuestra especialidad y para la medicina en general tanto de nuestro país como del extranjero.
- ¿Cuál ha sido la evolución natural que ha experimentado la investigación científica en nuestro país?
Lamentablemente, creo que la investigación científica aún es parte de la actividad habitual de un reducido grupo de profesionales. No todos los médicos lo tienen tan internalizado, pero es un tema de tiempo. La actividad diaria es muy demandante, por lo que hacer investigación, muchas veces, se posterga por la falta de espacios para poder desarrollarla, no porque no se quiera hacer. Pero veo con mucho optimismo a las nuevas generaciones.
- ¿Qué hay de cierto que las nuevas generaciones son muy entusiastas a la hora de publicar? Tiene que ver con un interés natural o un cambio en las mallas curriculares que exigen este paso.
Como hablábamos recién, es el cambio que viene. Las ganas de investigar tienen que ver, directamente, con las exigencias actuales. Como un hecho notorio todos tienen ganas de realizar estudios y publicarlos, son muy pocos los que tienen idea de cómo hacerlo, por eso en la universidad nos hemos propuesto guiarlos, muy tempranamente, por este camino.
- ¿Cuáles son los criterios para considerar viable una buena investigación y posterior publicación?
La clave de una buena publicación está, principalmente, en la pregunta del estudio, la que debe ser una pregunta que resuelva un problema evidente.
- Por último doctor, nos podría contar ¿en qué proyecto se encuentra trabajando actualmente y cuáles son sus proyectos futuros con respecto a esta materia?
Actualmente, junto a mi equipo, continuamos en la investigación de nuestras líneas habituales, tumores gastrointestinales, patología digestiva en general y hernias. Así que estaremos publicando prontamente algunas actualizaciones y novedades en ese campo. Además, me gustaría aprovechar esta instancia para invitar a participar a los colegas en las IV Jornadas de patología digestiva de La Serena, el próximo 26 de mayo. Las realizaremos en Hotel de La Bahía Enjoy de Coquimbo y se enfocarán en el “Manejo endoscópico y quirúrgico del reflujo gastroesofágico patológico y de Achalasia”, tema que será abordado por tres invitados de renombre: los doctores Mouen Khashab y John Clarke del Johns Hopkins University y Patricio Burdiles de Clínica Las Condes.
