https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-cirugia-trans-es-desafiante-tanto-para-el-equipo-quirurgico-como-para-la-persona.html
30 Diciembre 2024

Dra. Melissa Cifuentes Arévalo y Dr. José Bernal Riquelme:

“La cirugía trans es desafiante tanto para el equipo quirúrgico como para la persona”

  • Dra. Melissa Cifuentes

    Dra. Melissa Cifuentes

  • Dr. José Bernal

    Dr. José Bernal

Estar en una posición de litotomía muchas horas y sobrellevar el postoperatorio de buena forma, requiere de un estado físico y emocional óptimo. Es un procedimiento que necesita de mucha práctica para obtener mejores resultados. 

Para una persona trans, la cirugía de afirmación de género no siempre es una prioridad ni una necesidad y solo cerca de un 30% quiere operarse. Con el fin de alinear o armonizar el aspecto con cómo se identifican existen varias alternativas quirúrgicas que van a depender de cada individuo. Sin embargo, la disforia de género y sensación de incomodidad con su propio cuerpo hace que algunos la requieran. "Esto limita la vida: el bienestar emocional, la forma de interactuar con otros y el manejo de la autoestima". 

Así lo cuentan la doctora Melissa Cifuentes (M. C.), uróloga del Hospital Dr. Sótero del Río, Hospital Carlos Van Buren y Clínica INDISA Maipú, y el doctor José Bernal (J. B.), urólogo del Hospital Dr. Sótero del Río y Clínica INDISA. Ambos, parte del Programa de Identidad de Género del primer establecimiento. 

Con subespecialidad en piso pélvico y un fellow en cirugía reconstructiva de personas trans en la Universidad de Nueva York, la médica explica que este es un procedimiento desafiante con un impacto positivo en la calidad de vida de las personas. 

Para reforzar sus técnicas, el Dr. Bernal se subespecializó en Serbia y Portugal. "Hasta hace poco, esta especialidad solo existía en Valparaíso. Si no se estaba en esa área, simplemente no se conocía", detalla. 

- ¿Cuáles son los principales avances en las cirugías de afirmación de género? 

J. B.: Comenzaron cerca de los años 1920 y empezaron a aumentar después de los 1950. En la actualidad, ha habido un renacimiento o un aumento exponencial de estos procedimientos junto al uso de nuevas tecnologías como la cirugía robótica. Una de las limitaciones para la genitoplastía feminizante es el largo vaginal, que habitualmente utiliza piel del escroto y del pene. Si hay poca, puede quedar una vagina muy corta. Con esta nueva técnica, se utiliza peritoneo cosechado de forma robótica para alargarla. Eso permite que el poco tejido que hay se utilice para la parte estética. 

M. C.: También, el equipo multidisciplinario ha sido un gran aporte. Hasta el siglo pasado, el cirujano era el que hacía todo. Hoy en día, colaborar con endocrinólogos, ginecólogos, personal de salud mental, kinesiólogos , trabajadores sociales, entre otros, permite enfrentar de mejor forma estos procesos que son desafiantes en distintos ámbitos. 

- ¿Qué procedimientos hay dentro de las cirugías afirmativas de género? 

M. C.: En las mujeres, la feminización del rostro tiene distintas partes: de la frente, mandíbula y nariz. Luego, las cirugías otorrinolaringológicas, que incluyen la modificación de la voz y la cirugía de la manzana de Adán. También, están las intervenciones estéticas del tórax, como el aumento mamario. En la feminización genital, hay distintas alternativas. La más común es la vaginoplastía

J. B.: La cirugía masculinizante, que en el fondo es convertir un genital femenino a uno masculino, existen dos técnicas a grandes rasgos. La primera es la faloplastía, que es un procedimiento de alta complejidad porque requiere anastomosis microvascular -la unión de dos vasos sanguíneos-. Esta tiene una tasa de complicaciones mayor al 50% en relación a la creación de una nueva uretra, cirugías muy largas que pueden durar 10-12 horas y múltiples etapas. 

La que realizamos es la metoidioplastía, después del uso a largo plazo de testosterona. Hay un crecimiento del clítoris, que se va asemejando a un mini pene. Se van transformando todas las estructuras femeninas hacia masculinas, ya sea el labio menor, labio mayor y el clítoris. Al final, queda un pequeño falo que se erecta, tiene sensación erógena, permite orinar de pie y tiene volumen escrotal

M. C.: De las otras opciones quirúrgicas, la más común es la masculinización del tórax: la mastectomía masculinizante. Probablemente, es la cirugía que más personas trans requieren porque es muy estigmatizante tener volumen mamario, para entrenar, para ir a la playa, para cualquier cosa tienen que andar fajados. También, hay algunas opciones para el rostro. En este ámbito, las hormonas son muy eficientes. 

- ¿Cuáles son las complicaciones quirúrgicas de este tipo de procedimientos? 

J. B.: En la vaginoplastía, las principales son: infección y sangrado, porque se trabaja con estructuras muy vascularizadas -el pene y la uretra-. Gran parte de la cirugía está orientada a limitarlas y prevenirlas. También están las trombosis, que suceden porque las personas pasan cerca de cinco horas en una posición con las piernas elevadas. Si no tienen la kinesioterapia adecuada en los días siguientes, van a estar acostadas y eso predispone a esta afección. Otro aspecto, es que esta es una intervención de colgajos e injertos. Es decir, se mueve un tejido de un lado para otro, manteniendo su irrigación sanguínea. Si esta falla, ese tejido se va a necrosar y va de la mano con que se abra la herida. 

A posteriori, son personas que tienen que dilatarse su vagina toda la vida. Entonces, también somos muy insistentes pre, durante y en el postoperatorio para que este procedimiento se haga de forma correcta. De lo contrario, se cierra, se acumulan algunas secreciónes, puede predisponer a infecciones y no pueden tener actividad sexual

M. C.: Otra complicación es la deficiencia estética y asimetría. A mediano y a largo plazo, hay gente que dice que parte de esta grasa se reabsorbió y otras partes no. Entonces, hay cierta necesidad de requerir retoques estéticos, pero no son tan frecuentes. 

Existe un mito de que la cirugía de modificación genital en personas trans es mórbida, tiene complicaciones terribles o un postoperatorio muy doloroso. Efectivamente hace 50 o 70 años era así, incluso con alta mortalidad. Sin embargo, hoy en día, la cirugía de genitoplastía tiene la misma morbilidad y mortalidad que cualquier otra intervención de las mismas proporciones. 

J. B.: Por ejemplo, están comiendo el mismo día, caminando al siguiente y se van de alta, dependiendo del lugar, entre 3 y 7 días. 

- ¿Qué importancia tiene el acompañamiento psicológico durante el proceso quirúrgico? 

J. B.: Cuando llegan a la cirugía, ya han pasado por un largo proceso y los o las estamos conociendo al final del camino. Entre medio, han tenido múltiples consultas con psicología, asistente social y, en caso de patología concomitante de salud mental, con psiquiatría. Solo el hecho de que exista un acompañamiento psicosocial disminuye los índices de disforia. 

M. C.: Además, es un procedimiento muy desafiante tanto para el equipo quirúrgico como para la persona. Estar en una posición de litotomía cinco horas, sobrellevar el postoperatorio de buena forma y poner atención a las indicaciones, requiere un estado físico y emocional óptimo. En ese proceso, los profesionales de salud mental son absolutamente indispensables porque permiten que la persona esté en su mejor condición para poder enfrentar este desafío. 

- ¿Cuáles son los requisitos para optar a esta cirugía? 

J. B.: Los requisitos para optar a la genitoplastía son: ser mayor de 18 años, que estén con hormonoterapia un mínimo de seis meses -excepto si no pueden o no quieren por alguna contraindicación- que vivan con el rol con el que se sientan identificados al menos seis meses, evaluación por dos profesionales de salud mental, diagnóstico de disforia de género que esté documentado por alguno de estos profesionales y que se sepa que puede tomar decisiones de forma autónoma. 

M. C.: Si tiene alguna condición física o mental. La diabetes no contraindica la cirugía, pero la glicemia debe estar estabilizada. Si tiene depresión, debe estar controlada. 

J. B.: Todo esto está orientado por guías internacionales y los que acabamos de mencionar son de la Asociación Mundial de la Salud Trans (por sus siglas en inglés, WPATH), que tiene guías gratuitas en español. 

- ¿Qué desafíos quirúrgicos enfrentan al realizar estos procedimientos? 

J. B.: El principal sería la formación, hay muy pocos lugares que enseñen tanto en Chile como en otros países. Es una cirugía desafiante, que requiere mucho entrenamiento y un alto volumen. No sirve mucho hacer una cada seis o doce meses. Con la práctica, las complicaciones y tiempos disminuyen, y las intervenciones van asociadas a mejores resultados. 

M. C.: En la faloplastía, hay bastantes desafíos técnicos en relación con las técnicas microquirúrgicas y al manejo de la zona que entrega el tejido. También, hay algunos desafíos que son extra quirúrgicos, pero que tienen que ver con la cirugía. Por ejemplo, personas que tienen distintas neurodivergencias y que además son trans. Ahí, hay desafíos éticos en relación con cómo adaptar nuestros procesos. 

- ¿Cómo es el escenario de la cirugía trans en el país? 

M. C.: Lo que sería más importante es poder contar con una red de derivación. Hoy en día, no estamos trabajando en red y hay solo cuatro hospitales que realizan esta cirugía y existen 30 servicios de salud. Eso quiere decir que hay 26 que no tienen un programa de cirugía genital trans. 

Por la restricción territorial impuesta, esas personas no pueden acceder a otros servicios. A pesar de que hay un hospital que está operando en la zona norte, uno en la sur y dos en la centro, se podrían distribuir mejor las cosas. 

Las personas trans tienen que cambiar su dirección, inscribirse en un consultorio de Puente Alto, y pedir la interconsulta desde allá. Lo que hoy nos limita, más que el número de especialistas, es mejorar la estructura de derivación para poder hacernos cargo en macrozonas de toda la población.

Por Dominique Vieillescazes Morán

Dra. Melissa Cifuentes

Dra. Melissa Cifuentes

Dr. José Bernal

Dr. José Bernal

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...