https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-cardiopata-coronaria-es-nuestra-principal-preocupacion.html
11 Agosto 2014

Dr. Christian Espinoza Silva:

"La cardiopatía coronaria es nuestra principal preocupación"

El reconocido cirujano de Clínica Indisa y ex editor de la Revista de la Sociedad Chilena de Cardiología comenta sobre el escenario de la especialidad y sus avances en la cirugía.

El doctor Espinoza es sin duda uno de los líderes del Centro Cardiovascular de Clínica Indisa, unidad que ha progresado en los últimos años, asumiendo desafíos complejos, con una mirada integral y multidisciplinaria de pacientes.

Dentro de su amplia experiencia, destaca su expertise en cirugía cardíaca, asistencia circulatoria y respiratoria mecánica. Asegura que su unidad “ha progresado en los últimos años, involucrando a especialistas que van más allá de cirujanos y cardiólogos, como lo son kinesiólogos, fisiatras, nutricionistas, psicólogos y tantos otros”.

Cabe destacar que el cirujano ha trabajado en reconocidas instituciones de salud a nivel internacional, experiencia que hoy comparte con colegas y pacientes de Clínica Indisa.

En conversación con SAVALnet, el cardiocirujano nos comenta sobre el escenario actual de la especialidad y sus patologías de mayor prevalencia.

- Doctor, coméntenos acerca de su relación con la cardiología y su decisión de profundizar en la cirugía.

Estudié en la Universidad de Valparaíso, donde realicé mi beca de cirugía general y donde tuve la fortuna de conocer a uno de los cardiocirujanos más importantes de Chile, el doctor Kaplan. Él hizo el primer trasplante de corazón del país en el Hospital Naval, eso fue bien impresionante, conocerlo y poder trabajar a su lado. Yo creo que él, junto a otros doctores, me influenciaron como para seguir en la cardiocirugía.

Cuando terminé la beca me fui a Francia, donde pude hacer cirugías cardiovasculares y asistencia circulatoria. Después, fui a Barcelona donde continué con la especialización durante unos 5 años y realicé mi doctorado junto con un magister en trasplante, que es a lo que me dedico fuertemente hoy. En resumen podría decir que fueron las personas y lugares indicados los que me condujeron a dedicarme a lo que hago hoy, y que por lo demás me apasiona.

- Actualmente contamos con avances que hace años no existían, cómo hemos ido evolucionando...

Hay bastante que rescatar. En cirugía hay muchas cosas que han ido determinando la posibilidad de ejercer con mayor seguridad. Cuando yo ingresé a medicina, estamos hablando de los años 80, en esa época uno pasaba visitas con los profesores y se encontraba con pacientes de 70 años, en esos casos nos decían “dejémoslo descansar, ya le queda poco”. Treinta años a la fecha, llegan pacientes de 85 años para que sean operados, ahí podemos ver cómo hemos evolucionado y cómo ha cambiado la visión, porque hoy hacer cirugía cardiaca es mucho más seguro, han mejorado las técnicas, las drogas anestésicas, la monitorización de los pacientes, etc. En segundo lugar, existe mejor implementación de material quirúrgico. Nosotros trabajamos con una máquina de circulación extracorpórea, la cual es mucho más biocompatible con el paciente, generando menos  alteraciones en el proceso de coagulación, por lo tanto los pacientes, pese a que hacemos cirugías más grandes, resisten mejor.

Se han mejorado los materiales de las válvulas cardíacas, hoy en día tenemos de tipo biológicas que son de excelente calidad, con muy buena durabilidad. Antes, las de cerdo duraban diez años, hoy tenemos de pericardio de bovino, que duran 18 o 20, o sea el doble de lo de antes, eso significa que si te coloco una válvula cardíaca te tendré que operar dentro de veinte años y nos diez. En realidad, durante los últimos veinte años hemos evolucionado muchísimo y tenemos para mucho más, ahora viene todo lo que es robótica, pero sobre todo lo que es asistencia circulatoria, hoy tenemos un equipo muy sólido.

- Pese a los avances, las enfermedades cardiovasculares sigan siendo la principal causa de muerte en Chile…

Eso pasa porque en Chile hacemos una copia muy mala de los gringos. Somos obesos, sedentarios, estresados, altamente competitivos y comemos comida chatarra, la cual es alta en grasas, de mala calidad, con mucha sal y muchas azúcares refinadas. Hoy tenemos una suerte de pandemia porque tenemos niños obesos, que serán adolescentes obesos y que por ende serán adultos obesos. El primer avance tiene que ser cuidarse uno mismo. Estoy muy de acuerdo con las campañas que pretenden bajar la venta de comida chatarra en los colegios, es necesario que hagamos un cambio. El niño debe llevar como colación una manzana o un sándwich, no un paquete de papas fritas. Por otra parte, tenemos miles de kilómetros de mar, y el pescado es más caro que la carne, son cosas que uno no entiende. Hoy, si pretendes hacer una dieta hipocalórica, es más caro que ir al Mc Donald, eso es insólito.

- Se dice mucho que “vivimos más pero el corazón envejece”…

Dicen que los órganos están hechos para durar un cierto tiempo. Obviamente, la condición en la que llegue ese órgano al hospital va a depender de cómo se haya tratado. Si tú eres hipertenso, diabético y fumas, obviamente tu corazón llegará en muy malas condiciones.

Antes, la gente se moría a los 70 años, hoy estamos llenos de abuelitos de 80, esto se da porque los medicamentos son mejores, hay mayor acceso a hospitales y por lo tanto al paciente se le da mucho mejor tratamiento. No es que antes hubiera menos enfermedades, había las mismas, pero los pacientes se morían. Hoy podemos decir con orgullo que tenemos todo para combatirlas.

- Usted ha participado como editor de la página web de la Sociedad Chilena de Cardiología, de qué manera ha aportado a ella y qué nos puede comentar acerca de tal experiencia…

Fue una etapa interesante en la que había que hacer todo en forma artesanal. Pienso que se le dio un impulso ben importante, la página terminó con más de 30 mil usuarios, se mandaban aproximadamente 45 mil a 60 mil newsletter mensuales, y por lo tanto las visitas que tenía la página era un número bastante importante, yo creo que estaba dentro de las páginas top chilenas de medicina.

- ¿Cuál es la enfermedad asociada que más influye y produce enfermedades cardiovasculares?

La principal enfermedad que a nosotros nos lleva a atender pacientes es la cardiopatía coronaria, esto es resultado de todo lo que conversamos con respecto a los malos estilos de vida. Esa es la patología que nos genera más trabajo en sus diferentes etapas. Es lejos la afección más importante para nosotros.

- Para cerrar doctor, es la cirugía un tipo de seguro para el corazón…

La cirugía cardiaca es una cosa bien amplia. Hay intervenciones que realizamos a los más pequeños cuando son recién nacidos, y tienen que volver a someterse a ella a los dos y diez años. Obviamente no es un seguro de vida,  pero si hablamos de patologías valvulares y te colocas una prótesis mecánica, probablemente puede ser la definitiva y no tengas que volver a un hospital nunca más. Si te colcas una biológica, sabes que se puede tener que llegar a cambiar, pero por eso la ofrecemos a los pacientes de mayor edad quienes saben que probablemente no necesitará un cambio. Yo diría que lo más cercano a un seguro de vida, es la buena alimentación, el deporta y en general, mantenerse activo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...