https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/junto-a-orema-cruzaremos-las-fronteras-de-la-odontologia.html
07 Abril 2014

Dr. Claudio Brenner Agosin:

"Junto a OREMA cruzaremos las fronteras de la odontología"

La institución sin fines de lucro es la primera entidad odontológica en Chile dedicada a la rehabilitación maxilofacial de casos complejos.

Hace dos semanas el doctor Claudio Brenner, director de Clínica y Fundación OREMA, realizó el corte de cinta de uno de sus proyectos más queridos y al cual le ha dedicado varios años de vida, instancia que significó largos procesos, luchas constantes y sobre todo, perseverancia.

Orema, hoy se construye bajo las bases de una institución sin fines de lucro destinada a atender pacientes que presenten casos complejos con el propósito de mejorar las función y la estética de deformidades producidas por enfermedades congénitas, accidentes o diversas patologías.

“En un contexto país, donde las prestaciones odontológicas y de cirugía plástica tienen baja o nula cobertura en el sistema de salud público y privado, tomamos conciencia de la necesidad que existía de promover el acceso a tratamientos para casos de alta complejidad con algún tipo de subvención económica, por eso decidimos crear una fundación que contara con un equipo multidisciplinario y con tecnología e infraestructura de primer nivel”, sentenció el cirujano.

En entrevista con el doctor Brenner, nos comenta sobre sus inicios, los proyectos y la conformación de su más ambicioso sueño, hacer realidad la Clínica OREMA.

- Cómo forja su camino en la odontología y en la cirugía específicamente?

Me titulé de cirujano dentista de la Universidad de Chile y luego hice un viaje a Londres para realizar un magíster en rehabilitación oral de la Universidad de Londres, esos fueron los primeros pasos para después migrar a lo que corresponde a la parte quirúrgica de los implantes dentales, ese background en prótesis me permitió abrir el horizonte y comenzar a relacionarme con equipos interdisciplinarios. Pude ver que existía un grupo particular de pacientes que tenía una necesidad de algo que no estaba definido y que finalmente nombramos rehabilitación maxilofacial.

- ¿Cómo surge OREMA?

Anterior a esto yo estaba trabajando en otra clínica, la cual fue el escenario que me permitió ver todo este otro mundo interdisciplinario que comenté anteriormente. Hace unos quince años, fuimos a Canadá a un centro de implantes dentales donde realizaban reconstrucción craneofacial mediante una organización interdisciplinaria, ahí pensé ésto es lo que tenemos que tener en Chile.

- ¿Por qué la importancia de la interdisciplina?

Porque resulta que no hay entendimiento total sobre este tipo de pacientes, que no son tantos, pero curiosamente tampoco son tan pocos. Si uno suma todo el cáncer que se da en cabeza y cuello, el de laringe, faringe, lengua, boca, paladar duro, blando etc. Y las sumas todas, es más que el cáncer de mama que se da en Estados Unidos, y uno se sorprende.  

La persona a la que le falta un pedazo de algo en su cara vive con una bufanda o cualquier cosa que lo cubra, a ellos los doctores les salvan la vida sacándoles un tumor, pero los matan en vida, entonces uno se pregunta para dónde va la cosa. Todos estos protocolos que estamos desarrollando,  guían el quehacer de nosotros en base a evaluaciones de calidad de vida, el paciente no va a vivir más años por la reconstrucción, pero sí vivirá mejor.

En el fondo, lo que estamos haciendo es poner en un gran saco todos los tratamientos quirúrgicos y protésicos para pacientes con distintos defectos faciales, ya sean adquiridos por traumas, casos congénitos, heridas, accidentes etc. Entonces, todas estas complicaciones que son producto ya sea del cáncer u otra, requieren de un enfoque interdisciplinario.

- ¿Qué significa OREMA?

Las palabras clínica y fundación las dejamos separadas, OREMA significa odontología para la rehabilitación maxilofacial. Junto a esto, e indirectamente, hemos querido reposicionar la profesión, porque desafortunadamente estamos cada vez más cerca de la peluquería y más lejos de la medicina, y no queremos ser médicos, somos orgullosamente dentistas, esto es lo que hacemos, y dentro de ella podemos aportar en todo esto que he hablado, no estamos sólo para el blanqueamiento. Hay que dar a conocer lo que hay detrás, pero eso caerá solo en el tiempo.

- Qué hay de lo social y la Fundación...

Lo respondo mediante un ejemplo. Desafortunadamente, en general, el cáncer oral estáa asociado a un estrato socioeconómico bajo, esto por el poco acceso a controles, aquel hombre que tiene una herida en la boca, y que pasan tres semanas en la que no cicatriza, eso es cáncer hasta que se demuestre lo contrario. El problema es que al ir a la consulta, existe muy poco conocimiento del tema, no hay una visión integral. Los programas de formación en odontología, y hago una critica constructiva, han ido bajando el nivel a temas que se han preocupado en cómo poner botox a los pacientes, y lo importante va quedando, esa es la realidad del país, lo que queremos hacer es establecer un protocolo y una manera de trabajo de primer mundo. La fundación pretende abrirse a toda la comunidad en la medida que podamos, para así, evitar estos casos. La idea es que la gente pueda donar, apadrinar pacientes, etc., porque los costos asociados no son pocos.

- Por qué la división de Clínica y Fundación...

Porque la clínica que es la actividad privada, es la que consume todos los costos de funcionamiento, se lleva todos los gastos. Si la gente apadrina, es cien por ciento para la fundación y el tratamiento de pacientes que lo requieran.  

- ¿Qué nos puede comentar acerca de la línea de investigación que tendrá la Clínica?

En este avanzar en implantes y pacientes complejos, nosotros como grupo tenemos acumulado una base de datos gigantesca pero no publicamos, no estamos muy en eso, pero aquí hemos hecho un reset mental y estamos capturando toda la información de nuestros pacientes con un criterio de poder hacer series de investigación clínica, para eso hemos hecho alianzas con la Universidad de los Andes y Finis Terra y con ellos tenemos ya armados cosas de investigación, sumado a tres o cuatro proyectos en carpeta.  Hay que dar énfasis en estandarizar la información, porque tenemos que salir de la anecdotalidad.

- ¿Por último, cuál es el valor agregado de Orema?

Para este perfil de pacientes, significa abrir un mundo de posibilidades que en este minuto no existe en ninguna parte de Chile. Queremos dar cobertura en educar y generar conciencia. Es un proyecto muy bonito que espero tenga total éxito y estoy seguro así será.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...