https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/jamas-debemos-tapar-el-dolor-abdominal-de-un-nino-con-antiespasmodicos.html
28 Octubre 2013

Dr. Luis Andrés Vives Ortúzar:

“Jamás se debe tapar el dolor abdominal de un niño con antiespasmódicos"

El gastroenterólogo infantil de Clínica las Condes profundizó a SAVALnet sobre el dolor abdominal recurrente en pediatría, malestar que puede ser tanto orgánico como funcional y del cual se debe analizar detalladamente síntomas, frecuencia y manifestaciones.

El dolor abdominal como síntoma tiene una importancia considerable dentro de una consulta de atención primaria pediátrica, no sólo por su frecuencia sino también por la ansiedad que genera a la hora de pedir un diagnóstico y conocer su futuro tratamiento. Bastantes son las patologías que pueden causar dolor abdominal más o menos crónico, y, por ello, un paciente con dicha sintomatología, se convierte en un reto para el especialista, que, partiendo por una historia clínica, exploración física y pruebas complementarias logra llegar a un diagnóstico.  

En entrevista con el doctor Luis Vives, especialista en gastroenterología infantil de Clínica las Condes y, apasionado por la pediatría, profundizó en las conductas de los niños al sufrir dolor abdominal recurrente, qué factores influyen y cuáles han sido los mayores avances de la especialidad para el tratamiento de esta afección.

- ¿Qué importancia le da actualmente el pediatra al dolor abdominal recurrente?

Es un tema que estamos viendo con bastante frecuencia dentro de las consultas de pediatras generales y cerca de un 25% para los gastroenterólogos infantiles. Es necesario entender que nosotros hablamos de dolor cuando un niño tiene una molestia abdominal que persiste por más de 1 o 2 meses a cualquier edad, pero sobretodo nos preocupamos cuando se presenta en menores de 5 años, porque ahí puede haber una causa orgánica que debe ser tratada de raíz.

- ¿Qué sucede después de los 5 años? 

Es que desde esa edad hasta más o menos los 18 años las causas comienzan a mezclarse, es decir, pasan a ser enfermedades por causas funcionales como psicológicas, por temas de disfunción e incluso llegar a inventar el dolor para llamar la atención. El problema está en cómo discriminar si ese dolor es funcional u orgánico sin llenar al niño con miles de exámenes que lo puedan estresar tanto a él como a sus padres.

- ¿A qué se refiere con causas funcionales y orgánicas?

Las funcionales siguen siendo hoy en día las más importantes, representan casi el 70% de los casos en los cuales los pacientes son más sensibles del abdomen, les duele, pero no hay una enfermedad que uno pueda tratar directamente, sino que se aborda mediante psicoterapia a la familia, al niño, y observarlo en el tiempo. En cambio las orgánicas las dividimos en distintas categorías: dispépticas, periumbilicales, cuando afectan al intestino delgado, por parásitos, intolerancia a la lactosa, enfermedades que afectan al tubo intestinal, colitis ulcerosa, etc. De todas formas lo más importante es prestar total atención al lugar en que el niño señala el dolor, hay que realizar un examen físico súper detenido para ver en qué lugar le duele y poder entregar un primero diagnóstico.

- Entonces el estrés puede afectar a los niños...

Sí, es un factor bastante importante y desencadénate que ya lo estamos viendo en niños chicos y sobre todo escolares, esto por lo autoexigentes que son en el colegio o porque sus padres lo hacen. Sin duda el rendimiento escolar es un tema que afecta. De todos modos hay que estar atentos porque muchas veces por esta autoexigencia los niños comienzan a manifiestar dolores que van de lunes a viernes y los fines de semana ya no les duele nada, entonces es importante saber reconocer el ritmo del dolor para diferenciarlo de algo orgánico.

- ¿Cuándo acudimos al pediatra?

Cuando el dolor dura más de dos meses ya es bueno ir, incluso visitas anuales son importantes para que se pueda examinar al niño y orientar a los padres si es que se trata de alguna causa emocional desencadenada por stress o alguna causa orgánica. Hay que estar atentos también a si esta manifestación de dolor altera la vida diaria o no, eso ya es un gran motivo por el cual consultar. También esta lo que nosotros llamamos banderas rojas, que son cuando el niño va al baño y tiene deposiciones con sangre, cuando baja de peso, cuando le cae mal la leche en la mañana, vómitos, cuando se pone amarillo, cuando el dolor lo refiere lejos del ombligo más hacia la periferia del abdomen, todas esas son situaciones como para consultar con urgencia.

- Y el abordaje se caracteriza por...

Una vez que descartamos lo funcional, tenemos una primera etapa de exámenes que consisten en un hemograma, perfil bioquímico e imágenes para ver que el dolor no esté repercutiendo en los órganos internos, ya sea hígado o páncreas. Cabe destacar que entre los 3 y los 10 años detectamos que una gran causa de dolor abdominal son los malos hábitos para ir al baño, la constipación crónica o también parásitos, entonces el tratamiento también está orientado a que el niño tenga deposiciones más frecuentes ya sea con fibra, dieta, lactulosa o iniciar un tratamiento empírico para los parásitos.

- Por lo tento, se puede erradicar...

Así es, uno  trata el parásito y el niño deja de quejarse.  El niño que tiene parasito es un niño que va al baño a hacer deposiciones mientras está comiendo es decir, se para de la mesa y va al baño o si tiene deposiciones blandas dos veces por. Otras veces es por constipación, que debido a nuestros métodos alimentarios o por el exceso de pantalla del computador o televisión, les da lata ir al baño entonces son niños estíticos y las mamás no alcanzan a sospechar que la causa de esto puede ser por algo tan simple como no ir bien al baño, y eso genera dolor abdominal.

- Cuéntenos sobre la relación con la alimentación

En la consulta también hacemos una propuesta alimentaria que va bien dirigida al consumo de fibra y al no exceso de lácteo. Hoy en día usamos muchos lácteos y desde pequeños es una cosa que se nos instaura, se nos hace pensar que es lo más sano, pero no es así.  Actualmente estamos propendiendo que después de los dos años, sólo se consuman dos lácteos, ojalá leche líquida y no mandarle probióticos que en el pueden saturar la capacidad de absorción de la lactosa y al mismo tiempo puede provocar constipación y saciedad precoz. Generalmente como los niños son malos para comer, las madres descansan en que sus hijos coman al menos cuatro lácteos, que ya después de cierta edad no es tan positivo. Nuestra manipulación está dirigida a consumir tres frutas diarias, dos lácteos al día y ojalá desde al  año y medio en adelante una porción de ensalada al día y legumbres una vez por semana. 

- ¿Cuáles son los mayores avances?

Yo diría que las técnicas de imágenes como las ecografías, el scanner, también el examen de enteroclisis por resonancia, el cual consiste en tomar un líquido que sirve de contraste para luego realizar una resonancia nuclear magnética del abdomen donde podemos ver todo el tubo digestivo.  

- ¿Si no se hace caso al dolor a qué conlleva?

Podría llegar a materia quirúrgica, sin embargo insisto en que siempre hay que consultar por un dolor que sea recurrente en el abdomen y jamás taparlo con antiespamódicos, un dolor con vomito puede llegar a ser quirúrgico, eso sí, eso lo diagnosticamos en menores de 2 años, es raro llegar a más edad y no prescribir. Indicar antiespasmódicos genera que se escondan los síntomas y tapar una causa quirúrgica.

- ¿Algún tipo de prevención?

Para los dolores recurrentes en cuanto a lo funcional podemos prevenirlos con bastantes comportamientos por ejemplo, buenos hábitos de aseo después de ir al baño, comer harta fruta y fibra, introducir tardíamente el gluten, huevo, pescado y proteína de vaca entera si es que el menor tiene un hermanos que haya sufrido de alergias, hacer deporte, acortar a dos horas el tema de las pantallas, etc. Hay muchas cosas que podemos hacer pero que necesitan de educación para los padres para que se cumplan.

Otro tema importante es que ojalá después de los 5 años el niño siguiese yendo al pediatra para hacerse un control, es importante palpar la guatita ya que hay cánceres que pueden no dar síntomas, por eso  es importante ir a control hasta los 18 años.

- Cómo finalizaría la entrevista

Diciendo que es una enfermedad frecuente, difícil de diagnosticar pero que con una buena historia clínica y exámenes se puede llegar a detectar, por supuesto con la cooperación de la madre estando atenta a las acciones del niño.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...