Dra. Claudia Lazcano Ocampo:
"Investigamos el impacto del SARS-CoV-2 sobre los sÃntomas no motores del párkinson"
Revisión de la evidencia detecta un aumento en sÃntomas de depresión, ansiedad y delirium en pacientes con esta enfermedad afectados por el virus que provoca la COVID-19.
El párkinson es una patologÃa crónica y progresiva, que causa pérdida paulatina de la capacidad fÃsica y mental pudiendo llegar a la discapacidad total.Â
Se ha considerado como un trastorno del sistema motor. Sin embargo, se le reconoce como una entidad compleja que incluye diversas manifestaciones no motoras, entre ellas gastrointestinales, cognitivas-conductuales, neuropsiquiátricas, autonómicas, sensoriales y del sueño.
En esa lÃnea, la doctora Claudia Lazcano, neuróloga de ClÃnica Indisa, subespecialista en trastornos del movimiento y colaboradora Centro de Excelencia del Parkinson’s Foundation, King’s College Hospital realizó una investigación, publicada en la revista Review of Neurobiology, que busca identificar los sÃntomas no motores afectados por la infección producida por el virus SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).
- ¿Qué los motivó a realizarlo?
El SARS-CoV-2 generó un profundo impacto negativo en la salud a nivel global afectando frecuentemente a las personas más vulnerables como la población adulta mayor, en quienes la enfermedad de Parkinson es más prevalente. Debido a esta situación, decidimos enfocarnos en investigar cuánto perjudica esta infección en cada sÃntoma no motor, para ofrecer a los pacientes el mejor tratamiento disponible. Â
- ¿Cuál es la metodologÃa del estudio?
Durante seis meses se realizó una revisión minuciosa de la evidencia cientÃfica disponible referente al impacto de la COVID-19 en los sÃntomas no motores de la EP, ya sea en la fase aguda, subaguda o en las posibles secuelas asociadas a la infección.Â
- Se evidenció que el sÃndrome confusional es una de las complicaciones más frecuentes en pacientes con EP y COVID-19, ¿cuál es la causa de esta relación?
La evidencia sugiere que las personas de este grupo de la población son más susceptibles a presentar delirium o sÃndrome confusional debido a algunos factores de riesgo presentes, como deterioro cognitivo previo a la infección, edad avanzada, movilidad reducida y uso de múltiples fármacos.
- ¿Qué repercusiones puede tener un declive en la cognición sobre la capacidad de atención?Â
Afecta la concentración, planificación de actividades y toma de decisiones. En algunos casos, se ha descrito que estos problemas podrÃan permanecer por un tiempo prolongado hasta su recuperación.Â
- Es importante realizar un manejo multidisciplinario de las manifestaciones motoras y no motoras...
El manejo integral es fundamental en la enfermedad de Parkinson. Deben tratarse los sÃntomas no motores de forma dirigida apoyándose en el tratamiento farmacológico y en un equipo multidisciplinario conformado por terapia ocupacional, fonoaudiologÃa y psicologÃa.Â
- ¿Cuál es el abordaje en este tipo de casos?
Los sÃntomas motores, largamente descritos en la EP, responden bien al manejo farmacológico. Sin embargo, es importante además realizar ejercicio de forma regular y en casos de alteración de la marcha, rehabilitación con kinesiologÃa. Finalmente es importante el manejo nutricional con una alimentación balanceada rica en fibras, frutas y verduras, evitar la ingesta de proteÃnas junto a algunos fármacos antiparkinsonianos y el uso de probióticos para mejorar la flora intestinal y evitar la constipación.Â
- ¿Cuáles son los desafÃos que proyectan estos resultados?
Nuestro objetivo a futuro es que los profesionales de salud a cargo de personas con EP cuenten con la mayor información posible para la correcta identificación y manejo multidisciplinario de los sÃntomas no motores, que muy frecuentemente se ven exacerbados durante y posterior a la infección por COVID-19 y que impactan negativamente en su calidad de vida.
- ¿Qué impacto tiene integrar el equipo del Parkinson’s Foundation, King’s College Hospital?
Ha sido una experiencia maravillosa y muy importante para mi crecimiento profesional debido a que pude adquirir mayor conocimiento referente a terapias avanzadas en la enfermedad de Parkinson como la estimulación cerebral profunda, la cual se realiza en Chile y otras como bombas de infusión continua de medicamentos antiparkinsonianos, que esperamos en un futuro se encuentren disponibles en nuestro paÃs.Â
Realizar investigación es desafiante, requiere compromiso y perseverancia. Tuve el honor de trabajar con el equipo de investigación del profesor K. Ray Chaudhuri, experto en sÃntomas no motores y referente mundial en el campo de trastornos del movimiento. Mi objetivo es replicar los modelos de investigación del King`s College Hospital en nuestra población con EP.Â
Por Camila Gutiérrez P.
