Dr. Jaime Inostroza Sarmiento:
“Hemos hecho un aporte a la salud de los chilenos”
El químico farmacéutico, experto en medicina preventiva, integra el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización y este 2014 asumirá la dirección del Centro de Diagnóstico de Inmunodeficiencias Primarias de Chile, perteneciente al Centro de Estudios Genómicos e Inmunológicos de la UFRO.
Durante enero de 2014, el doctor Jaime Inostroza Sarmiento cumple 34 años de ejercicio profesional vinculado a la Universidad de La Frontera de Temuco, institución donde se desempeña como profesor asistente del Departamento de Ciencias Básicas. El académico, formado en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, se ha convertido en un referente nacional en el área de la medicina preventiva, inmunizaciones y vacunas, siendo actualmente integrante del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI), organismo científico-técnico de carácter multidisciplinario, deliberativo e independiente, creado en 2010 por el Ministerio de Salud con la misión de asesorar a la Subsecretaría de Salud Pública en la formulación de políticas, diseño de programas e implementación de estrategias y prácticas de inmunización eficientes, seguras y coherentes con las necesidades de la población chilena.
Su presencia en esta instancia es muy valorada por el cuerpo médico de la Región de la Araucanía, particularmente por los facultativos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. En este establecimiento de salud es jefe de la Sección de Inmunología del laboratorio clínico. En su currículo destacan su doctorado en inmunología clínica cursado en la universidad alemana Justus Liebig de Giessen; un postdoctorado en inmunología y virología clínica en el Instituto Nacional de Investigaciones Sanitarias, Virológicas, Microbiológicas e Inmunológicas de España; y una segunda residencia postdoctoral en Alergia, Inmunología Clínica y Vacunas en la Universidad Estatal de Luisiana (PhD en inmunología clínica y transfusiones médicas). “Mientras estudiaba en la Universidad de Concepción asistía de oyente a las clases de la doctora Encarnación Sáenz, reumatóloga del Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, quien dictaba un electivo que se llamaba inmunoreumatología. Ahí descubrí que esto era lo que me gustaba y lo que marcaría mi vida profesional. Tenía 21 años y me fascinó cómo el organismo era capaz de generar defensas frente a situaciones de autoinmunidad, bacterianas o infecciosas”, recuerda.
El doctor Inostroza estudió durante 10 años la infección neumocócica invasiva, en población infantil y adulta, trabajo que desembocó en la introducción de la vacuna polisacárida 23 valente en adultos mayores a partir de 2007 y tres más años más tarde la introducción de la vacuna conjugada desde los 2, 4 y 12 meses de vida a los niños menores de un año. “De la mano de la UFRO y el CAVEI, en este ámbito de la inmunología clínica, hemos hecho un aporte al Estado y a la salud de los chilenos”, sostiene.
- ¿Qué representa para usted, la UFRO y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena su participación en el CAVEI?
Personalmente es una satisfacción poder aportar la experiencia que uno ha obtenido durante 30 años de trabajo en investigación, en conocimiento de vacunas y en respuesta inmune en un organismo técnico y sin fines de lucro. Por otro lado, para la universidad es bueno porque se trata de una institución de regiones que logra presencia a nivel nacional, y en tercer lugar, para el hospital también es muy positivo: muchos me dicen que es un honor. En general, creo que para la región es bueno, tomando en cuenta que se trata de un experto de provincias que se ha formado en un tema en que cuesta encontrar profesionales, ya que no muchos se dedican a esto. Yo podría haberme dedicado a la inmunología clínica, pero encuentro que vacunas es una buena herramienta, tanto para diagnóstico de inmunodeficiencias, como para apoyar a la población en enfermedades inmunoprevenibles.
- ¿Cómo valoran los médicos de la zona su presencia estratégica en este comité?
Le dan mucha importancia y me piden consejos todos los días. A ellos les sirve de gran apoyo y preguntan sobre los brotes de rubéola, varicela, etc. Es contar con un experto o consultor a mano que les puede dar una solución en el momento, cuando es vital tomar una decisión rápida frente a determinadas infecciones. Todos los estamentos, médicos, químicos, enfermeras y tecnólogos lo valoran y saben que son pocos a los que pueden llamar a cualquier hora y preguntar. Ellos me conocen hace años y saben que siempre estamos desarrollando investigaciones. Piensa que en 1995 me tocó dar a conocer en la región la incorporación de la vacuna de hemophilus influenza tipo B, que fue la primera vacuna conjugada, con polisacáridos unida a proteína que se introducía en el país.
- ¿Se incorporará alguna vacuna este año?
Ya está todo decidido y aprobado para incorporar dos cosas nuevas. Una es la vacuna contra el papiloma virus para la prevención del cáncer cérvico uterino. Habrá una medida de implementación y la decisión política y técnica es que comience a los 9 años de edad. Hemos modificado el esquema a dos dosis, lo que garantiza una inmunidad hasta los 50 años, que más menos es el ciclo de vida fértil de la mujer. Lo interesante es que se va a reducir no sólo un inmunoprevenible, que es un agente infeccioso, sino que también se va a reducir el cáncer. Actualmente 600 mujeres fallecen cada año a causa del cáncer cérvico uterino. La segunda medida es que a raíz del brote de W 135 se inoculará en una sola dosis a niños a partir del año de vida, con una vacuna conjugada que tiene una inmunidad de 99 por ciento. Seguiremos trabajando en nuevas inmunoprevenibles en las reuniones del CAVEI.
- ¿Chile es referente en vacunas e inmunización a nivel sudamericano?
Hasta el año 2010 no mucho. Después de esa fecha, cuando ya se incorpora la vacuna del neumococo, ahora meningococo y contra el virus papiloma humano, hemos quedado a la par de Perú, Brasil y Argentina, aunque este último país nos gana porque en su programa nacional incluye la hepatitis A. Estábamos un poco desfasados, pero en vista de la realidad epidemiológica que tiene Chile, incorporar tres vacunas en cerca de tres años, nos ha dejado relativamente al mismo nivel que otras naciones. Casi siempre se citaba a Chile como líder y centro formativo en estudios de la salud pública y epidemiología para argentinos, bolivianos, peruanos, venezolanos y brasileños, pero hubo un tiempo en que no tuvimos grandes avances y dejamos de ser pioneros. Ahora las decisiones son más permanentes y no se toman sólo ante la aparición de un brote determinado. Hay que invertir y el costo-efectividad de una vacuna reporta mucho más que los gastos de hospitalización y antibióticos, sin considerar, claro está, la lamentable pérdida de vidas.
- Cuéntenos del Centro de Estudios Genómicos e Inmunológicos (CEGIN), ¿de qué se trata esta iniciativa, en qué etapa se encuentra, cuáles son sus objetivos y principales líneas de trabajo?
Este centro nace como respuesta a la necesidad de contar en Chile con alternativas innovadoras a las técnicas tradicionales de diagnóstico y terapia de enfermedades cardiovasculares y oncológicas. Estará dedicado a estudiar el genoma del cáncer y las bases genéticas de las inmunodeficiencias primarias. Es un proyecto Innova de Corfo, liderado por la Universidad de La Frontera y que cuenta con la participación del Gobierno Regional, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, la Clínica Alemana y la Fundación Jeffrey Modell. El CEGIN también se ha propuesto realizar estudios y diagnósticos de inmunodeficiencias primarias y secundarias, de manera de contribuir a mejorar las áreas del tamizaje, diagnóstico y seguimiento de inmunodeficiencias, como también desarrollar terapias con menores efectos colaterales. En marzo deberían entregarnos el edificio para comenzar a instalar el equipamiento, proyectándose la inauguración oficial para septiembre.
- ¿Qué función cumplirá usted?
En el CEGIN hay dos áreas: una abocada al genoma y cáncer, que será dirigida por el doctor Raúl Sánchez, y otra que estudiará las inmunodeficiencias, de la cual seré el director. Esta unidad se llama Centro de Diagnóstico de Inmunodeficiencias Primarias de Chile y será de cobertura nacional. Recibe el aporte de la Fundación Jeffrey Modell, que es una fundación norteamericana para diagnóstico de inmunodeficiencias primarias en todo el mundo, con más de cien centros repartidos en distintos países. En Sudamérica tiene presencia en Brasil, México, Colombia, Argentina y ahora en Chile, en la ciudad de Temuco, lo que es muy relevante para esta región, porque también colaborará con la formación de profesionales en esta área. Es difícil implementar una iniciativa de estas características fuera de Santiago, así que el mérito es grande. Se calcula que un menor cada 25 mil nacidos vivos presenta alguna inmunodeficiencia. En Chile tenemos 250 mil niños nacidos vivos por año, así calculamos 10 inmunodeficientes, vale decir, que no responden a vacunas. Sin embargo, las más frecuentes, las deficiencias de anticuerpos, deberían llegar en nuestro país a cerca de 50 niños, de los cuales la mitad fallece antes del año porque no tiene acceso ni a diagnóstico ni a tratamiento. Por eso, lo que podamos aportar en detección precoz de niños con ausencia o déficit del sistema inmune es clave, porque podemos acceder a tratamiento temprano, reducir las secuelas o bien evitar la muerte de un niño. Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos, patologías que poseen una base genética y/o epigenética, representan el 28% y 24%, respectivamente, de las muertes en Chile. También esperamos que las inmunodeficiencias sean patologías GES, lo que financiaría el diagnóstico y parte del tratamiento.
- La UFRO asume una posición de liderazgo en medicina preventiva en el país...
La masa académica ya asocia a la Universidad de La Frontera como un polo de referencia en vacunas e inmunodeficiencias. Esto gracias al trabajo que desarrollaremos en CEGIN y también por la organización en conjunto con la Universidad Católica de Chile del simposio “Vacunas para el Bicentenario”, que se realiza en Santiago cada vez con mayor convocatoria.
