https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/falta-creerle-mas-al-paciente-respecto-a-temas-del-dolor.html
17 Junio 2013

Dr. Norberto Bilbeny Lojo:

“Falta creerle más al paciente respecto a temas del dolor”

El médico anestesista de la Universidad de Chile y actual presidente de la ACHED (Asociación Chilena para el Estudio del Dolor) describe mediante una entrevista con SAVALnet, cómo surge su inquietud de profundizar en este tema y sobre el estado actual del tratamiento del dolor en Chile.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional, generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia ligada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. 

El interés del doctor Bilbeny en profundizar sobre el tratamiento y la significancia que tiene para el paciente la presencia del dolor, nace cuando ingresa a la beca de anestesia y se percata que sus pacientes sufren de intensas molestias cuando se encuentran en reposo post operatorio. “En ese tiempo se usaba mucho el sistema S.O.S, que era dar analgesia según necesidad. De ahí viene mi preocupación y mis ganas de investigar”.

Finalizada su beca en el Hospital J.J. Aguirre, el anestesista averigua que en Estados Unidos existen unidades de dolor y clínicas especializadas en la materia, por lo cual decide viajar a la Universidad de Washington, donde se funda la Sociedad Internacional para el Estado del Dolor, creada por el doctor John Bonica.

Para profundizar en el tema, el doctor Bilbeny concedió a SAVALnet un interesante relato sobre sus inicios y la forma en que hoy los diversos especialistas abordan el manejo del dolor en Chile.

- Qué es el dolor y cómo se aborda?

El dolor es una experiencia sensorial y emocional, generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central, por ejemplo la depresión ¿Cómo se trata? Haciendo un diagnóstico, buscando la teología, con fármacos, etc. Hoy sabemos que el mejor remedio para el dolor crónico es el ejercicio aeróbico, y el problema reside en que este molestar genera ansiedad y depresión por ende, un síndrome de inmovilidad, incluso hay algunos doctores que al tratar pacientes con lumbago o dolor articular, les aconsejan reposo absoluto, cuando debiesen estar haciendo todo lo contrario.

- ¿Cuál es la importancia de la fisioterapia?

Sumamente importante. El problema es que no existen muchos estudios que lo avalen y hacerlos es muy difícil. Pero como mencioné anteriormente, el ejercicio aeróbico es el mejor tratamiento, eso junto a la disposición para mejorarse del paciente, él es el principal  protagonista dentro del proceso de mejora. La actitud es crucial.

- ¿Cómo se puede diferenciar de una exageración?

El dolor siempre es real. Antiguamente se hablaba de pacientes simuladores, pero lo que hoy sabemos es que al paciente sí le duele, siempre, independiente como lo exprese y lo istriónico que pueda llegar a ser. Hay personas que se golpean un dedo y hacen un escándalo, en cambio otros, se descontrolan. Es importante entender que la experiencia del dolor es algo individual. Lo importante es encontrar la patología y no echarle la culpa a la exageración.

- Cómo considera se aborda el dolor en Chile?

Hoy puedo decir que se ve un gran avance en materia de conocimiento, ejemplo de esto, las migrañas. Creo que hay muchos neurólogos a los que no les gusta este tema, porque es un dolor crónico difícil de manejar y no responde a muchos tratamientos, pero hoy puedo decir que ya se está entendiendo que para el tratamiento se requiere de esquemas farmacológico y de un manejo emocional distinto. Sin embargo, no está todo dicho. Si uno ve las cifras de dolores crónicos o agudos, todavía hay mucha gente que se queja por dolor, y eso quiere decir que algo no estamos haciendo bien. Como sociedad tenemos que seguir trabajando junto a ellos, ya que ellos, valga la redundancia, son quienes finalmente ven los distintos dolores de los pacientes que van llegando a sus consultas. No hay que olvidar que el motivo más importante es debido al dolor.

- ¿Por qué cree los especialistas comienzan a interesarse en el estudio del dolor?

Porque como dije anteriormente, está el motivo de consulta, y además el hecho que  ahora los especialistas ya no sólo lo ven como una experiencia sensorial, si no que ya saben que éste afecta de manera importante a la vida del paciente. El médico hoy va percibiendo que el dolor es real,  aunque no en un cien por ciento.

- ¿Ocuparse del dolor humaniza a la medicina?

Yo creo que sí. Es difícil ponerse en el lugar de otro. El dolor afecta mucho a la calidad de vida de la persona y cuando tú como profesional empiezas a darte cuenta de eso, valorizas  lo que le pasa al enfermo, y como bien digo yo, uno también adquiere conocimiento mediante las experiencias propias y eso te hace actuar de una manera distinta.

ACHED

- ¿Cómo se forma la Sociedad?

Cuando volví de mi viaje a Washington, traje conmigo el concepto de trabajar en equipo es decir, interdisciplinariedad. Bajo ese concepto formé un grupo de trabajo de la Universidad de Chile de los distintos sectores, habían fisiatras, neurólogos, neurocirujanos, etc. Y así fue como cerca del año 90, formamos la primera unidad de dolor universitaria y luego formamos la ACHED.

Luego, para poder establecernos como Capítulo de la IASP, tuvimos que seguir al pie de la letra sus postulados y requisitos, los cuales cumplimos a cabalidad el año 92 y nos convertimos en Capítulo Chileno. La importancia, además de ya ser un Capítulo reconocido de la IASP, es que nos pudimos suscribir a la revista PAIN, una de las de mayor impacto a nivel mundial en todo lo que respecta al dolor, era como el Lancet de la medicina interna. Esta suscripción nos permitía tener acceso a los últimos trabajos y publicaciones y por ende, mantenernos al día en todos los aspectos. Menciono esto porque en esos tiempos te llegaba como revista de papel, hoy la encontramos en la Internet, pero para ese entonces era algo muy valioso para nosotros como Sociedad.

- Por último, ¿cuáles son los objetivos que se ha planteado como presidente de la ACHED?

 El dolor crónico es un tema que ha sido bastante postergado, o bien, es un dolor que por ser crónico no lo toman tanto en cuenta, y resulta que ese es el paciente más complejo de todos, ese es el hombre que sufre permanentemente, el que no puede ir a trabajar. Altera todo lo que lo rodea, incluso hay veces que se empieza a dudar de él. Nuestra misión es demostrar que hay dolor, que genera una gran costo y que definitivamente es un problema de salud pública. Dónde están nuestros desafíos? En poner ejemplos a la sociedad, a la autoridades, a los colegas, a explicarles bien qué es lo que estamos viendo cuando presenciamos un dolor no oncológico y para eso, tenemos que hablar de lumbago, de artrosis, etc. Hoy existe un gran número de pacientes que no están bien tratados, que no tienen un buen esquema de aproximación interdisciplinaria. Tiene que haber una integración más potente con todas las Sociedades Científicas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...