Dr. Juan Pablo Estévez Ballas:
“Estamos haciendo un gran esfuerzo para traer a líderes de opinión a nivel mundial”
Traumatólogo experto en artroscopía y cirugía de rodilla, es el director científico del primer Congreso Internacional de Traumatología Deportiva, Medicina Biológica y Ciencias de la Rehabilitación. La cita es en Concepción, los días 17 y 18 de julio.
“Uno de los objetivos de este primer Congreso Internacional de Traumatología Deportiva, Medicina Biológica y Ciencias de la Rehabilitación es demostrar que la ciudad y la Región del Bío Bío tienen todas las capacidades para poder realizar esta actividad científica. Vendrán médicos de referencia a nivel mundial, como Ramón Cugat y su esposa Monserrat García, directora de la Unidad de Medicina Regenerativa de la Clínica Quirón”, explica el doctor Juan Pablo Estévez, traumatólogo especialista en medicina deportiva y experto en artroscopía y cirugía de rodilla.
El facultativo, formado en la Universidad de Chile y especializado en el Hospital Militar, es miembro de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte y director del importante encuentro de actualización que se realizará en el centro de eventos Suractivo de Concepción, los días 17 y 18 de julio de 2015.
“También asistirá el doctor argentino Rodrigo Maestu, especialista en cirugía de rodilla y muy ligado al fútbol en su país, y el médico ucraniano Oleksandr Burianov, que trae muy buenas noticias desde el punto de vista del desarrollo tecnológico para la medicina biológica, factores de crecimiento, células madre e infiltraciones con ácido hialurónico y succínico”, agrega el doctor Estévez, quien se subespecializó en España, específicamente en el Instituto de Ortopedia y Traumatología de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria y la Clínica del Pilar, adosada a la Universidad de Barcelona. Al regresar a Chile, se desempeñó en la Clínica Puerto Montt, en la Región de Los Lagos, y posteriormente se radicó en Concepción, donde trabaja en el Hospital Clínico del Sur y el Hospital Traumatológico.
- ¿Qué beneficios ha traído para la especialidad y los pacientes la apertura del nuevo Hospital Traumatológico de Concepción?
Yo creo que tenemos en este momento en la región un hospital de lujo. No sólo por su infraestructura, sino que también por el recurso humano, por los profesionales que ahí trabajan y los funcionarios de colaboración. Además podemos realizar una serie de técnicas y resolver los problemas de la ciudadanía, en términos de lo que es nuestra especialidad, como por ejemplo la cirugía artroscópica de rodilla, tobillo, de hombro y de cadera, intervenciones que en el hospital antiguo, por razones de demanda asistencial, era muy difícil llevar a cabo. En la nueva infraestructura estas cirugías se están realizando con mayor frecuencia, lo que a su vez disminuye la demanda y las listas de espera.
Se trata de un recinto que tiene 120 camas, 7 pabellones muy bien implementados, unidades de cuidados intermedio e intensivo y existe un grupo de médicos internistas que apoya la tarea de los traumatólogos. Por todo lo anterior, tenemos una oportunidad inigualable de poder desarrollar este hospital, no sólo a nivel local, sino también proyectarlo como una institución que finalmente pueda dar solución a las patologías más complejas de la zona sur del país. Es un gran salto que podemos concretar en lo cualitativo y cuantitativo para poder tener un Instituto Traumatológico, retomar esa condición, que es lo que en el futuro anhelamos todos los profesionales que allí trabajamos. Eso nos dará muchas ventajas.
- ¿En qué aspectos?
Fundamentalmente aspectos de tipo económico, institucional, desarrollo de investigación, alianzas corporativas con universidades nacionales y extranjeras. El hospital en este minuto tiene convenio con la Universidad de Concepción, pasan los alumnos, los internos y hay un centro formador de becarios, a cargo del doctor Ernesto Besser. Vale decir, tiene todas las potencialidades para desarrollarse como una gran institución, porque además de la parte asistencial, cuenta con el perfil docente-formativo, respaldado por la Universidad de Concepción, una casa de estudios superiores de un tremendo prestigio y con la cual ya estamos logrando importantes nexos en el área de la investigación. Yo tengo las mejores expectativas de que pronto podamos tener alianzas interesantes con la Facultad de Medicina.
-¿Qué trabajo de investigación está desarrollando?
Básicamente la idea es desarrollar la medicina regenerativa y medicina biológica. Yo traje a Concepción una terapia en base a ozono, dirigida a personas con problemas de tipo articular, patologías degenerativas como la artrosis o autoinmunes como la artritis reumatoide. A través de este tratamiento, que no es muy conocido en el país, estamos entregando soluciones a este tipo de pacientes, los que tienen mucho dolor y limitaciones funcionales, además de tomar un gran volumen de medicamentos.
-¿En qué consiste esta terapia?
La terapia de ozono consiste en la infiltración de este gas, el mismo que está en la estratósfera evitando que los rayos ultravioleta nos dañen. El ozono se mezcla con el oxigeno a concentraciones conocidas a través de un software y se inyecta dentro de la articulación. El ozono lo que hace a nivel articular, a nivel de la matriz del cartílago, es potenciar los efectos antioxidantes, es decir, potencia la célula para que marque un cambio y permita que los elementos de “basura” que se producen por estos daños degenerativos a nivel celular se vayan eliminando más rápidamente. La célula hace un cambio a nivel nuclear, en la parte intracelular, prácticamente a nivel del ADN, y así tiene capacidad regenerativa. Eso es a grandes rasgos lo que el ozono permite. También tiene un montón de otras propiedades y cualidades que se pueden desarrollar en otras patologías, ajenas a la traumatología.
- ¿Qué perspectiva tiene la implementación de esta terapia en el Hospital Traumatológico?
Hacia allá vamos. Estamos conversando con los directivos del hospital, pero en medicina necesitamos tener respaldo científico, evidencia. La idea es desarrollar desde el punto de vista de las ciencias básicas, la evidencia científica que respalde los resultados que clínicamente he ido obteniendo, los que han sido bastante favorables. El objetivo es mostrar a la directiva del recinto que esto no responde sólo a una inquietud o motivación personal, sino que detrás hay un respaldo científico de relevancia. Mi intención es que dentro de los próximos dos años se pueda implementar en el Hospital Traumatológico esta terapia como alternativa terapéutica complementaria.
- ¿Cómo llega a la traumatología deportiva?
A mí siempre me ha gustado este tema y he tenido el privilegio de participar en varios centros en Europa. Hace muy poco estuve en la Clínica Quirón de Barcelona, con el grupo del doctor Ramón Cugat, un médico de relevancia mundial y experto en cirugía de rodilla, que ha operado a destacados deportistas, como por ejemplo a Arturo Vidal.
- Más allá de las críticas o advertencias a la población por su sedentarismo, me parece que también es una realidad que existe mayor inquietud y motivación por realizar alguna actividad deportiva
Absolutamente de acuerdo. Eso también ha acarreado mayores lesiones en personas que no hacen una adecuada preparación o chequeo antes de practicar algún deporte. Ahora, la mentalidad del deportista es no suspender su actividad, por eso lo ideal es que el médico de alguna manera objetive claramente cuál es la lesión y le entregue al paciente una terapéutica que le permita desarrollar su actividad física, tal vez en un menor grado, con menos carga, pero no suspenderla totalmente. De lo contrario pueden surgir cuadros psicológicos y biofísicos, que también influyen y pueden jugar muy en contra de la rehabilitación.
- Doctor, me imagino que se encuentra afinando los últimos detalles del primer Congreso Internacional de Traumatología Deportiva, Medicina Biológica y Ciencias de la Rehabilitación
Exactamente. Se trata de un desafío muy importante, pero sé que se darán las condiciones para generar un espacio que propicie el intercambio de opiniones y experiencias. Están invitados no sólo los traumatólogos especialistas en deporte, sino que también los profesionales que se dedican a la medicina regenerativa, los kinesiólogos, profesores de educación física y estudiantes que tengan que ver con actividades de la salud. Tenemos todas las pilas puestas para que este evento sea algo de gran magnitud y nos dé una base firme para que se desarrolle y perpetúe en el tiempo. Estamos haciendo un gran esfuerzo para traer a líderes de opinión a nivel mundial. Por eso, invito a todos mis colegas, especialistas y subespecialistas, a asistir y apoyarnos.
