Dr. Héctor Sepúlveda Chávez:
“Estamos contribuyendo al desarrollo urológico en la Región de Arica y Parinacota”
Junto a tres colegas, el especialista conformó la Sociedad Médica Urológica de Arica, que busca llevar salud al norte del país.
Los cálculos renales son más comunes de lo que se piensa. Existen diferentes tipos y los problemas que puedan generar dependen –exclusivamente- de su etiología. Algunos no presentan síntomas hasta que bajan por los conductos a través de los cuales la orina se vacía a la vejiga. Cuando esto sucede, bloquean el flujo de orina desde los riñones.
El principal síntoma es el dolor intenso, que comienza de manera repentina y puede desaparecer súbitamente. Puede sentirse en el área abdominal o en un costado de la espalda, también se irradia al área de la ingle y, en los varones, a los testículos.
Otros síntomas comunes son “un color anormal de la orina, sangre en ella, escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos”, comentó el doctor Héctor Sepúlveda Chávez, urólogo del Hospital Regional Dr. Juan Noé de Arica, quien junto a tres colegas formó la Sociedad Médica Urológica de Arica para desarrollar la especialidad en la zona.
Siguiendo esa premisa, hace ocho meses se encuentran realizando en la Clínica San José una intervención menos invasiva que las practicadas con anterioridad: la litotripsia extracorpórea, “que se hace necesaria cuando el cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo, cuando éste está creciendo, cuando está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño renal o cuando el dolor es incontrolable”, explicó.
“La litotripsia se utiliza para eliminar cálculos ligeramente menores que se encuentran localizados cerca del riñón o del uréter. Este método se ayuda de ondas sonoras u ondas de choque para romperlos y luego éstos son expulsados por el cuerpo a través de la orina”.
Este médico nacido en Lota, formado en la Universidad de Concepción y especializado en la Universidad de Chile en el Hospital del Salvador, conversó con SAVALnet sobre este avanzado sistema Piezoeléctrico Piezolith 3000 Plus, que se encuentra disponible para la comunidad de la región “y que nos pone a la vanguardia en toda la zona norte y con los estándares de centros clínicos prestigiosos de Santiago”.
- Doctor, cuéntenos un poco sobre la nueva adquisición instrumental que la Sociedad Médica Urológica de Arica incorporó para la realización de litotripsias extracorpóreas en la región
Junto a los cuatro médicos que formamos la Sociedad -entre ellos los urólogos José Amable Torres, Germán Fredes Aguilera y Víctor Danilo Ramos Dejarano- tuvimos la iniciativa de adquirir un equipo de litotripsia extracorpórea, que se denomina Piezolith 3000 Plus. Un equipo de última generación, distribuido por la empresa Wolf, que posee un sistema piezoeléctrico, una innovadora tecnología para realizar litotripsias a través de ultrasonografía. Tenemos entendido que este es el segundo equipo que se ha adquirido en el país. El primero de ellos, se está utilizando en la Clínica de la Universidad Católica de Santiago. Nosotros lo compramos en diciembre de 2014, se trajo desde Europa en barco y, en este momento, está instalado en la Clínica San José y presta sus servicios a toda la comunidad ariqueña.
- ¿Cuáles son las características?
Tiene características y tecnología de ultrasonido piezoeléctrica, que es una técnica nueva en la cual la bobina –o fuente emisora de la sonda de ultrasonido- está compuesta por más de 3500 cristales que, explicado de una manera sencilla, vibran con estímulo electrónico. Cada uno de los cristales produce, de manera independiente, una onda de ultrasonido que se dirige hacia un foco común. Esta tecnología, permite lograr mayor efectividad en fragmentar los cálculos de la vía urinaria con una focalización más precisa, un rendimiento más exacto y también con menos daño tisular en el tejido renal.
- ¿El paciente necesita de anestesia para someterse a este proceso?
Puede ser utilizado con anestesia e incluso hemos realizado procedimientos sin ella, en pacientes que han solicitado intervenirse bajo esta situación. Y una de las ventajas es que puede ser empleada en niños. El equipo trae incorporada esta bobina de cristales que antes mencionaba y, además, posee un sistema de imagenología por radioscopia, que nos permite ir visualizando cómo se va desarrollando el procedimiento. Al mismo tiempo, dentro de la bobina, o de la fuente emisora del as de ultrasonido, tiene incorporado un transductor ecográfico que permite asegurar un posicionamiento del equipo de tal manera de tener las coordenadas exactas donde realizar el procedimiento para focalizar el cálculo y, en segundo lugar, nos ayuda hacer un seguimiento durante el procedimiento, sin necesidad de utilizar o sin utilizar mucho la radioscopia, lo cual es muy beneficioso, porque tanto el paciente como el equipo de profesionales que realiza esta actividad médica reciben mucho menos irradiación.
- ¿Cómo funciona este procedimiento no invasivo y para qué tipo de patologías puede ser utilizado?
Al producir mínimo daño tisular, se pueden romper y ajustar; se puede dosificar la potencia y la frecuencia de las ondas de ultrasonido y como tiene un sistema de fuente emisora que está instalada en una especie de riel vertical, que permite posicionarla tanto por visión ventral del paciente como por posicionamiento dorsal. Es decir, puede ser utilizada tanto para los cálculos renales y de uréter alto, donde se coloca la bobina emisora a nivel dorsal; o también se puede usar para fragmentar cálculos de uréter bajo, ya que la bobina puede ser desplazada hacia arriba en posicionamiento ventral. Nosotros hemos realizado estos procedimientos tanto en riñón, uréter alto, uréter medio y también en uréter distal y litiasis intramural. Además, cuenta con una camilla de comando electrónico, que posiciona al paciente con más facilidad, ya que no necesita moverse él para poder localizar el cálculo, sino que con todos los movimientos accesorios que tiene la camilla provee la rápida localización y, obviamente, acortan los tiempos, con una mayor comodidad para el paciente.
- Antes de contar con esta herramienta, ¿cómo se solucionaban los problemas de los pacientes de la región?
Hasta antes de enero de este año, nosotros teníamos solamente la posibilidad de poder solucionar la litiasis vía urinaria por técnica endoscópica, cuando así el procedimiento se indicaba o cuando la situación lo permitía. Tenemos un equipo de uréteroscopia rígida y además un equipo de lithoclast, que también fue adquirido por la Sociedad para hacer litotripsia intracorpórea mediante el proceso de endourología y en los cálculos que ya eran de mayor tamaño o que tenían una localización que hacía inaccesible la técnica endoscópica. Teníamos solamente la técnica de cirugía abierta, la nefrolitotomia, la pielolitotomia o la uréterlitotomia, cuando teníamos que realizar la extracción del cálculo. Desde que contamos con este equipo para realizar litotripsia extracorpórea Piezolith, hemos practicado muchos procedimientos con muy buenos resultados, con una estadía hospitalaria de 24 horas y, en algunos casos, lo hemos realizado de forma ambulatoria y como mencionaba, sin anestesia.
- Por último doctor, a qué tipo de pacientes beneficiará este nuevo equipamiento
En realidad, este procedimiento se puede realizar en todos los pacientes, independiente de la edad. Lo hemos practicado en adultos, principalmente, y en niños dependiendo de la indicación y las características físicas. No se realiza en embarazadas, por razones obvias, por el tipo de procedimiento y el uso de radioscopia, pero para toda la población de Arica está disponible. Así que, como Sociedad, esperamos contribuir con el desarrollo de la urología en la Región de Arica y Parinacota. Para nosotros, contar con esta tecnología, significa estar a la vanguardia en toda la zona norte y con los estándares de los mejores centros clínicos prestigiosos de la capital.
