https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/es-la-primera-experiencia-en-el-pais-con-este-hemoderivado.html
09 Febrero 2015

Dra. Lorena Martínez Riquelme:

“Es la primera experiencia en el país con este hemoderivado”

Formada en la Universidad de Concepción y jefe de la Unidad de Oftalmología del Hospital de Lota, la especialista ha destacado a nivel nacional por un innovador tratamiento del síndrome de ojo seco severo en base a plasma rico en plaquetas.

“Plasma rico en plaquetas para el tratamiento del ojo seco severo: experiencia en el Hospital de Lota”, se denominó el estudio que fue reconocido como el mejor poster, de la sección segmento anterior, durante el XXIV Congreso Chileno de Oftalmología, realizado en noviembre pasado en Viña del Mar.

Se trató del resumen de un innovador proyecto liderado por la doctora Lorena Martínez y el tecnólogo médico de la Universidad de Concepción, Erick Jara, el cual se ha llevado a cabo durante los últimos dos años en el establecimiento asistencial lotino, con excelentes resultados.

Esta iniciativa, incluso, ya se había adjudicado el primer lugar del concurso “Desafío Salud Gestiona 2013”, organizado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. “La posibilidad de desarrollar este tipo de proyectos en un hospital público se debe al apoyo de la dirección y en general de todos sus estamentos, lo cual hace que el trabajo sea muy motivador, puesto que además sus resultados y avances van en beneficio de un sector muy importante de nuestra población, que habitualmente no tiene acceso a tratamientos adecuados para la severidad de su cuadro”, comenta la doctora Martínez, egresada y especializada en la Facultad de Medicina de la UdeC, casa de estudios superiores donde ya se había formado como bioquímica.

La destacada profesional, actualmente jefe de la Unidad de Oftalmología del Hospital de Lota, subrayó la importancia de la Universidad de Concepción en la implementación del proyecto y detalló que “los pacientes viajan desde Lota a los laboratorios de la UdeC, ahí se toma la muestra, se procesa la sangre, se obtiene el plasma y eso se congela, todo bajo estrictas normas de bioseguridad. Así se traslada al hospital donde queda en farmacia y los pacientes van retirando un frasquito. Como el plasma no tiene ningún tipo de preservante, hay eliminarlo al cabo de una semana. La idea es aplicar una gotita cada tres horas y una de las grandes ventajas es que los costos de esta terapia son menores”.

- ¿Cuáles han sido los resultados?

Nosotros hemos observado la disminución de la sintomatología en un 50 por ciento al cumplirse un mes de tratamiento, en un grupo compuesto por 11 pacientes. Además mejora la calidad de la lágrima y las condiciones de la superficie ocular. Todos estos resultados se mantienen al finalizar un periodo de tres meses. Como existen diferentes grados de severidad en el síndrome de ojo seco, los tratamientos varían y deben ser personalizados para que los resultados perduren en el tiempo.

- ¿En qué consiste la técnica?

Utilizamos la sangre del propio paciente para obtener plasma, que es un hemoderivado que en este caso está enriquecido en plaquetas. Éste tendría, teóricamente, mayor cantidad de factores de crecimiento que otros hemoderivados, como por ejemplo el suero autólogo que es lo que se usa habitualmente en oftalmología. Su contenido de factores de crecimiento, junto a las proteínas y vitaminas que contiene, promueven la curación de heridas y la regeneración tisular.

- ¿Con qué pacientes están trabajando?

Nosotros lo usamos en Lota para un grupo de pacientes con síndrome de ojo seco severo, es decir, cuya sintomatología está presente casi todo el tiempo en forma intensa y puede llegar a ser invalidante, deteriorando significativamente la calidad de vida y con mayor susceptibilidad a daño de la superficie ocular, como la aparición de úlceras corneales. Se trata de personas que tienen dolor, sequedad ocular, con espamos en los párpados y sensibilidad extrema a la luz.

- ¿Qué características comunes tienen estos pacientes?

Son todas mujeres portadoras de artritis reumatoide y con síndrome de Sjögren, que es una de las principales causas de ojo seco severo. Son casos muy graves, crónicos, que en realidad no han encontrado solución con las terapias convencionales. Muy pocos hombres cumplían con los criterios de selección para incluirlos en el estudio y además las mujeres son más ordenadas y rigurosas para llevar un tratamiento.

- ¿Cómo surge la idea?

Yo aprendí la técnica en España durante una pasantía en 2011 con el doctor Jorge Alió, en la Clínica Vissum. La iniciativa nace de la necesidad de dar una solución a estos pacientes y, por otro lado, hacer una comprobación en terreno de los efectos de este tratamiento, que en Chile no se desarrolla en oftalmología. Se trata entonces de la primera experiencia en el país con este hemoderivado en particular.

- ¿Por qué se genera el síndrome de ojo seco severo?

En este grupo específico hay una alteración de la glándula lagrimal. Hay una infiltración linfocitaria y una inflamación de la glándula, por lo que no hay secreción acuosa y eso ocasiona un estado inflamatorio constante de la superficie ocular. Hay otros casos en que esta enfermedad se puede generar por otras condiciones, por ejemplo lagoftalmos, vale decir, el ojo no puede cerrar por alguna alteración de la inervación facial.

- ¿Cómo recibe estos reconocimientos?

Esto ha sido un regalo para mí. Sin ser pretenciosa, siempre he tenido la inquietud profesional y curiosidad de mirar un poco más allá e investigar nuevas terapias. Esto lo hicimos junto a Erick Jara sin el afán de ganar un premio, simplemente participamos en el “Desafío Salud Gestiona 2013” para contar nuestra experiencia. Para nosotros fue una sorpresa, que evidentemente nos dejó muy contentos, ya que además nos permitió hacer una pequeña estadía en cualquier país de la OCDE que nosotros quisiéramos. Finalmente optamos por visitar el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología en Bilbao, donde hay un grupo de investigación que lleva años trabajando en estos temas y que nos aportó nuevas perspectivas a nuestros estudios. Fue una experiencia muy enriquecedora.

Por otro lado, lo del Congreso Chileno de Oftalmología también fue muy positivo. Presenté este trabajo con mucho cariño, para contar lo que estamos haciendo en el Hospital de Lota y los resultados que hemos obtenido. La idea fue ampliar nuestros conocimientos y compartir nuestra experiencia. En ese sentido el reconocimiento que recibimos fue súper gratificante.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...