Dr. Oswaldo Rodríguez Peñaherrera:
“Es importante conocer la realidad de las enfermedades neuromusculares”
El jefe de la Unidad de Neurología y Electroencefalografía del Hospital de Antofagasta está coordinando un encuentro sobre estas patologías que afectan a cualquier grupo de edad, raza y condición social.
Las enfermedades neuromusculares son un grupo heterogéneo de afecciones genéticas o adquiridas que afectan, preferentemente, al sistema motor como consecuencia directa de alteraciones a estructuras del sistema nervioso que incluyen los nervios periféricos, los músculos o la unión neuromuscular, recibiendo el nombre de neuropatías, miopatías o síndromes miasténicos.
Son muy diversos los síndromes y enfermedades que se agrupan bajo este nombre, así como también las causas que llevan a estos trastornos, tienen la particularidad de afectar las extremidades, la musculatura facial, cervical, deglutoria o fonatoria con el síntoma clínico de debilidad muscular.
Afectan a cualquier grupo de edad, raza y condición social, pueden tener un curso agudo, sub-agudo o crónico, ser reversibles o de buen pronóstico o simplemente irreversibles progresivas, respetan la conciencia e inteligencia en la gran mayoría de los casos. En la actualidad el estudio electro diagnóstico es la herramienta más importante para su confirmación y los corticoides, inmunosupresores y –recientemente- los agentes monoclonales son los pilares para su tratamiento.
Con el objetivo de analizar estas patologías, la Unidad de Neurociencias de la Universidad de Antofagasta desarrollará una nueva versión de su Programa de Educación Médica Continua el próximo viernes 8 de mayo en el auditorio del área clínica de la institución, actividad que está siendo coordinada por el doctor Oswaldo Rodríguez Peñaherrera.
El doctor Rodríguez nació en Guayaquil y allí realizó sus estudios de medicina. “En 1996 llegué a Santiago para especializarme en neurología clínica de adultos en la Universidad de Chile, en el Servicio de Neurología de mi querido y recordado Hospital Barros Luco Trudeau, del cual tengo los más bonitos recuerdos. Fueron tres años de estudio, dedicación e intercambio de visiones, donde cultivé amistades que se mantienen hasta la fecha”, confesó el profesional.
“Mi pasión por la neurología nació cuando cursaba el segundo año de la carrera médica y, desde entonces, nunca me detuve hasta conseguir lo que quería: ser neurólogo y también profesor de neurología, lo que gracias al esfuerzo he logrado satisfactoriamente”, reconoció.
Actualmente, se desempeña como médico jefe de la Unidad de Neurología y Electroencefalografía del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, es profesor adjunto de neurología de la Universidad de Antofagasta y tutor de neurología en el internado de medicina interna de la misma casa de estudios.
Para hablar sobre las enfermedades neuromusculares y el programa de educación médica continua que viene desarrollando hace algunos años, el doctor Oswaldo Rodríguez Peñaherrera conversó animadamente con SAVALnet.
- Doctor Rodríguez, para comenzar ¿qué son los trastornos neuromusculares?
Las enfermedades neuromusculares constituyen un grupo heterogéneo de afecciones que alteran el normal funcionamiento ya sea de los nervios periféricos, sistema muscular o unión neuromuscular. Entre ellas destacan síndromes y enfermedades clásicas de la neurología como, por ejemplo, el síndrome Guillain-Barré o poliradiculoneuritis aguda, miastenia grave, esclerosis lateral amiotrófica y diversos tipos de miopatías, entre otras.
- Me imagino que el acceso a formación actualizada en el tema debe ser difícil en regiones. Fue esa una razón para dedicar la primera sesión del ciclo de Educación Médica Continua en Neurociencias de la Universidad de Antofagasta a este tema. ¿Cuál es el objetivo que se plantearon a la hora de organizar este encuentro?
Este es nuestro cuarto año de Jornadas de Neurociencias de la Universidad de Antofagasta. Iniciamos estas citas con el tema de cefaleas, luego con enfermedades cerebrovasculares y el año pasado nos abocamos completamente a las demencias. Nuestra idea a la hora de plantearnos la organización de esta actividad ha sido –y será- invitar a profesores neurólogos de Santiago dedicados a los temas a desarrollarse en cada jornada, para mantener actualizados a nuestros profesionales. La idea es traer la capacitación a la región.
- ¿Quiénes serán los invitados?
En esta oportunidad, invitamos a dos neurólogos, reconocidos especialistas en enfermedades neuromusculares. Se trata de los doctores Mario Rivera Kindel y Carlos Navarrete Maldonado, quienes trabajan en Clínica Dávila, son académicos de la Universidad de Los Andes y poseen una gran experiencia en la patología neurológica en adultos.
- ¿A quiénes está dirigida la actividad?
Nuestro objetivo siempre será destinar estos eventos científicos de la especialidad a los médicos generales de los consultorios municipalizados y los servicios de urgencias y, por supuesto, a nuestros internos de medicina de la Universidad de Antofagasta.
- ¿Cuáles serán los temas que abordarán?
Abordaremos varios temas. Será una jornada bastante extensa y apretada, que buscamos aprovechar al máximo. Queremos revisar las neuropatías como mononeuropatías, polineuropatías y neuropatía por atrapamiento; miopatías como polimiositis, dermatomiositis y distrofias musculares; y el abordaje de los trastornos neuromusculares en UCI.
- ¿Qué es lo que usted espera de este encuentro?
Esperamos mediante estos cursos rápidos, de una sola jornada, que nuestros médicos conozcan un poco más de la realidad clínica de estos trastornos. Entregar tips prácticos para su pesquisa, contar con herramientas diagnósticas para su confirmación y, finalmente, que se interioricen de los alcances terapéuticos de las diversas patologías.
- Este ciclo de Educación Médica Continua en Neurociencias de la Universidad de Antofagasta llegó para quedarse…
Nuestra idea es continuar con ellas, porque le hacen bien a los profesionales de la región. Los próximos años queremos seguir desarrollando temas relevantes y frecuentes de la neurología. Nos quedan muchos temas aún como epilepsia, trastornos de movimientos, neuroinfectología, entre otros.
- Por último doctor, me gustaría que utilizara este espacio para invitar a sus colegas a participar de esta actividad que se desarrollará el próximo viernes 8 de mayo en el auditorio del área clínica de la Universidad de Antofagasta.
Para finalizar, quiero incentivar a los médicos de nuestra región a asistir a estas jornadas que están pensadas para ellos. Siempre será agradable contar con su participación, porque nos incentiva a nosotros a seguir con esta ardua tarea: la docencia.
