Dr. Rodrigo Donoso Macuada:
“En Puerto Montt estamos en una etapa de grandes desafíos”
El facultativo asumió en 2010 la dirección del Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder, unidad asistencial que incorporará en el corto plazo nuevas terapias como óxido nítrico, hipotermia y monitoreo electroencefalográfico.
El Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder de Puerto Montt cuenta con más de 70 funcionarios, cifra que refleja el crecimiento de su dotación como respuesta a la ampliación de camas para pacientes críticos. Médicos especializados en este campo, además de matronas, técnicos paramédicos, kinesióloga, nutricionista y psicóloga conforman el equipo liderado por el doctor Rodrigo Donoso, director de esta unidad asistencial.
El facultativo, formado en la Universidad de Chile y el Hospital del Salvador, especializado en pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackenna y subespecializado, en forma multicéntrica , con rotaciones por los hospitales San José, Luis Tisné, J.J. Aguirre, San Juan de Dios, San Borja Arriarán y el INTA.
“Durante mis estudios de medicina me di cuenta que me gustaba la neonatología y que tenía aptitudes para trabajar con los niños. Al especializarme en pediatría tuve la oportunidad de estudiar en centros de neonatología de alta complejidad y con docentes de gran calidad, lo que me convenció de tomar este camino profesional”, comenta el doctor Donoso, quien también se ha desempeñado en los hospitales de Carabineros, Parroquial de San Bernardo y en las clínicas Vespucio, Dávila, Santa María y Alemana de Santiago. En 2009 emigró a la capital de la Región de Los Lagos.
“A fines del año 2010 me tocó asumir el lindo desafío de ser jefe del Servicio de Neonatología. Es un trabajo lleno de responsabilidades y que requiere de mucho trabajo emocional, pero que me ha brindado la oportunidad de dirigir un gran equipo humano y de desarrollar hermosos proyectos como la preparación para el traslado definitivo al nuevo hospital e implementación de nuevas terapias y tecnologías”, agrega.
- ¿En qué pie se encuentra el desarrollo de la neonatología y perinatología en la zona?
Somos un centro de atenciones de alta complejidad y centro de derivación a nivel regional, y nos corresponde entre otras cosas la atención de prematuros extremos y pacientes con síndromes respiratorios graves como hipertensión pulmonar. Contamos además con el apoyo de un equipo multidisciplinario de diversos especialistas que nos permite el tratamiento conjunto de malformaciones o patologías de resolución quirúrgica, y el seguimiento y diagnóstico ecográfico por cardiólogas y neurorradiólogas. Además, desde 2013 contamos con screening auditivo universal para todos nuestros neonatos, gracias al apoyo de fonoaudiólogos de la Universidad Austral. Del punto de vista científico y de la especialidad, formamos parte de la agrupación de neonatología del Cono Sur (NEOCOSUR) y somos un centro docente de carreras técnicas y profesionales de distintos establecimientos de educación superior, participando en la formación de pregrado de medicina, nutrición, kinesiología y en la formación de postgrado de la especialidad de pediatría de la Universidad San Sebastián. Ahora, en relación al trabajo perinatal, contamos con un comité constituido por obstetras, matronas y neonatólogos que trabaja en forma estrecha para mejorar nuestros procesos y resultados.
- ¿Cuál es la capacidad de respuesta actual y futura de la unidad, en cuanto a infraestructura, procedimientos clínicos, técnicas y equipamiento?
El servicio ha ido creciendo y esto ha implicado la adquisición de nuevos equipos y personal. Contamos con tecnología de punta como ventiladores mecánicos de última generación que permiten el uso de ventilación convencional o de alta frecuencia, incubadoras y cunas para tratamiento intensivo de prematuros y fototerapias LED de alta eficiencia, entre otras cosas. Estamos en una etapa de grandes desafíos. Incorporaremos próximamente nuevas terapias como el óxido nítrico y en el nuevo hospital contaremos con hipotermia y monitoreo electroencefalográfico. Además el nuevo recinto contará con salas de parto de atención integral, donde podremos realizar la atención del neonato al lado de la madre con nuevas cunas de atención que contarán con la capacidad de medición de saturometría, mezclador de gases y ventilación a presión positiva con dispositivos de pieza en T. La nueva unidad de cuidados intensivos, en tanto, contará con cupos separados y con columnas individuales para el anclaje de equipos eléctricos y gases, y los pacientes estarán vigilados con una nueva central de monitoreo.
- ¿Cuáles son las patologías neonatales más comunes que enfrentan?
Nuestro principal grupo de pacientes en las unidades críticas son los prematuros y recién nacidos con patologías respiratorias. Cabe mencionar que en el último tiempo hemos tenido también un aumento de pacientes con malformaciones de resolución quirúrgica.
- Por último, ¿podría detallar los principales desafíos de la salud en la Región de Los Lagos y cómo se inserta el nuevo Hospital de Puerto Montt en estas metas?
Los desafíos en salud son muy amplios, pero desde el punto de vista perinatal nuestra principal meta es disminuir la morbimortalidad, que en nuestro hospital está dada principalmente por prematuros extremos y neonatos malformados. Lo anterior implica un trabajo que comienza con la prevención a nivel primario y la educación tanto en colegios como en consultorios. Debemos investigar e identificar los factores involucrados y optimizar nuestros procesos de comunicación y derivación con los centros que trabajan con nosotros, lo cual nos permitirá mejorar también nuestros procesos internos y concentrar nuestros recursos en resolver los problemas de mayor complejidad, objetivo del nuevo hospital como centro de referencia.
