https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/en-chile-el-exceso-de-peso-es-el-principal-frcv.html
26 Enero 2015

Dra. María Virginia Araya Álvarez:

“En Chile el exceso de peso es el principal FRCV”

Para la especialista de la ciudad de Iquique, el 80 por ciento de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con dieta saludable y actividad física constante.

Un factor de riesgo cardiovascular (FRC) es una característica biológica o una conducta que aumenta la probabilidad de padecer o morir de enfermedad cardiovascular (ECV) en los individuos que la presentan. 

Este concepto fue introducido por el Instituto Nacional Cardiaco, Pulmonar y Sanguíneo (NHLBI, por sus siglas en inglés) que, hace más de 50 años, se embarcó en un ambicioso proyecto de investigación: el Estudio Framingham, que se abocó a identificar los factores comunes o características que contribuirían a desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV). 

Desde entonces, los avances en el área de la epidemiología han permitido realizar estudios clínicos en grandes poblaciones y se han podido identificar una serie de factores de riesgo de la ECV, que actuarían como inductores de la formación de la placa de ateroma.

Una entendida en el tema es la doctora María Virginia Araya Álvarez, médico egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como especialista en medicina interna y cardiología de la Universidad de Chile, socia activa de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y miembro del Departamento de Prevención de esta misma. 

La doctora Araya, es reconocida por sus pares y por los pacientes de la macro zona norte del país, por su constante lucha por erradicar el sedentarismo junto con los FRCV y por incentivar la vida saludable, el deporte y la salud mental.

Actualmente, trabaja como cardióloga clínica y en prevención cardiovascular, tanto en el Instituto Cardiológico Iquique como en el Centro de Prevención Cardiovascular y Medicina Especializada, donde es directora.

Desde su oficina conversó con SAVALnet sobre un tema en boga dentro de la comunidad médica: los factores de riesgo no tradicionales o emergentes, que explicarían la aparición de estas patologías en personas que no tienen FRCV tradicionales o que pueden potenciar a los ya existentes. 

- Doctora Araya, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. ¿Cómo se está enfrentando esta problemática en nuestro país?

Efectivamente, el Informe de Indicadores Básicos de Salud de Chile de 2011 del ministerio de Salud afirma que las defunciones por causas del sistema cardiocirculatorio aumentaron desde el año 1990. En 2009, la mortalidad por esta causa afectó a 5.034 personas de un total de 18.938 defunciones en todo el país, especialmente, por un infarto agudo de miocardio. La creciente población mundial, la migración de la ruralidad hacia la urbanización, la mayor esperanza de vida y el incremento de los factores de riesgo, debido a cambios económicos, sociales y culturales, hacen de las enfermedades cardiovasculares una amenaza cada vez más intimidante. De hecho, se calcula que en 2020, estas enfermedades cobrarán 25 millones de vidas. Por ello, el llamado de los doctores es a prevenirlas mediante la modificación de algunos factores de riesgo. Y, en efecto, en Chile el exceso de peso es el principal FRCV. El 80 por ciento de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con dieta saludable y actividad física constante. A esa meta debemos apuntar. Existe un programa de salud cardiovascular, dirigido por la doctora María Cristina Escobar, a través del ministerio de Salud y las seremías de cada región. Esta iniciativa controla los factores de riesgo tradicionales, pero aún la cobertura no es óptima. Hay poca población en control, por lo que se mantienen los factores de riesgo. Para que nos hagamos un panorama global, una de cada cinco personas posee dos o más de cinco FRCV.

- ¿Cómo se aproximó usted al estudio de los factores de riego cardiovasculares?

La verdad es que es un tema al que estoy vinculada desde que me recibí de cardiólogo. Me tocaba controlar a una gran cantidad de pacientes con hipertensión arterial, colesterol elevado, fumadores, varios de ellos infartados y otros que incluso murieron. Por eso, en 1990 aproximadamente, me pregunté qué pasa, de qué manera podemos hacer algo por estos pacientes. En mi cargo de jefa de la Unidad de Cardiología del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique empezamos a entusiasmar a la comunidad para conseguir financiamiento para traer a profesores de Santiago para realizar cursos, mini congresos y campañas de difusión sobre el tema. Queríamos crear conciencia de la importancia del tema y de la pesquisa mediante exámenes de presión arterial, control de peso, cuestionarios con preguntas simples con respecto a factores de riesgo cardiovasculares. Fue así como iniciamos, con el auspicio de la Fundación de Cardiología “El mes del corazón en Iquique”, iniciativa que replicamos en Arica gracias a la participación y entusiasmo de cardiólogos de esa ciudad. Desde entonces, hemos venido trabajando fuertemente en este tema que, por lo menos en esta zona, su mortalidad no supera a los tumores que son la primera causa de muerte. Luego, con la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y luego con la Fundación Salud y Corazón; instauramos la celebración del Mes del Corazón, el día Mundial del Corazón y la campaña “Mujeres al rojo”. Además, hemos venido desarrollando varios estudios observacionales sobre FRCV e incorporamos la observación de los nuevos FRCV no tradicionales: stress, depresión y crisis de pánico como causales de cardiopatía coronaria y prolapso de válvula mitral como arritmias cardiacas. Todo esto se coronó con la publicación y lanzamiento del libro “Corazón y mente”, el cual fue distribuido a colegas cardiólogos de todo el país.

- Se ha estudiado mucho sobre cuáles son y de qué manera afectan los FRCV en la enfermedad cardiovascular. Sin embargo, en los últimos años, se comenzó a evaluar el impacto de los factores de riesgo emergentes o no tradicionales. ¿Qué son estos factores?

En los últimos años, se ha comenzado a evaluar el impacto sobre el sistema cardiovascular de los llamados “Factores de riesgo emergentes o factores de riesgo no tradicionales”. La capacidad predictiva de los factores de riesgo clásicos y de los scores de riesgo no es perfecta y un porcentaje significativo de pacientes, que desarrollan enfermedad cardiovascular, son erróneamente calificados como de bajo riesgo. Un concepto importante es la suma de los nuevos factores “el riesgo global”, que proporciona una mejor apreciación que cualquier factor aislado. Entre ellas se cuentan las siguientes condiciones patológicas: inflamación, disfunción endotelial, hiperhomocisteinemia, elevación de la Lp (a), alteraciones de la coagulación, hiperuricemia, anormalidades de la pared vascular, microalbuminuria, sobrecarga de hierro, infecciones agudas y crónicas, resistencia insulínica/hiperinsulinemia, factores psicosociales, déficit de la vitamina D, insuficiencia renal, polución ambiental, apnea del sueño, dieta no saludable y sedentarismo.

- ¿De qué manera interactúan estos factores de riesgo no tradicionales?

La interacción de los factores de riesgo no tradicionales se postula por el proceso de la inflamación, a través de cual el organismo responde ante una injuria. Toda la cascada inflamatoria de cada uno de estos factores y su interacción, se perpetuará en el tiempo y producirá las complicaciones cardiovasculares comenzando con estímulos pro inflamatorios como hiperhomicisteinemia, moléculas de colesterol LDL oxidadas, organismos infecciosos, radicales libres, factores psicosociales y todos los enumerados que, en una persona, se suman. Es allí donde nace el concepto de FRCV global que desencadenan disfunción endotelial. Las células inflamatorias presentes a nivel vascular, liberarán entonces ciertas sustancias denominadas citoquinas, proteínas reguladores de la acción celular, que iniciarán el estado inflamatorio de bajo grado, el cual terminará en la formación de la placa de ateroma.

- ¿Cuándo se comenzó a considerar la concentración de dimetilarginina asimétrica (ADMA) como factor de riesgo independiente para la ECV y la mortalidad? ¿Qué estudios o descubrimientos existen al respecto?

Es un FRCV nuevo es un inhibidor competitivo del grupo enzimático óxido nítrico (NO) sintetasa y se encuentra en etapa plena de investigación. No se aplica hoy aún como screenig en la práctica clínica.

- En Latinoamérica, por sus particularidades étnicas, nutricionales y culturales, ¿se están realizando investigaciones observacionales, clínicas y básicas que permitan definir el peso de los FRCV clásicos y emergentes en la población? 

Sólo existen campañas aisladas en cada país. Hubo un intento de la Sociedad Sudamericana de Cardiología de realizar un estudio de prevención temprana de los FRCV, pero por problemas económicos no se concretó. Sí existen estudios como CARMELA, el INTERHEART, INTERSTROKE y PURE en los que han participado países latinoamericanos, pero son más bien de índole epidemiológicos en relación al conocimiento de los FRCV, según los grupos poblacionales, pero no de intervención.

- ¿Qué tipo de tratamiento es el que se está realizando con ese tipo de pacientes, tanto en el plano farmacológico como cultural?

El elevado riesgo cardiovascular, que presentan los pacientes, no puede ser explicado sólo por los FRCV tradicionales, ya que algunos pacientes no presentan ninguno de éstos y padecen igualmente de ECV. Por eso surge la idea de buscar otros factores de riesgo, los no tradicionales o emergentes. Éstos no tienen una evaluación obligatoria en los pacientes, pero la verdad es que sí se justificaría hacerlo en aquellos con ECV precoz o en personas con antecedentes familiares de la misma. Sí es importante tener en cuenta que las drogas utilizadas para tratar los factores de riesgo tradicionales tienen un impacto sobre los factores emergentes.

- Por último doctora, ¿cómo se ve el panorama de la enfermedad cardiovascular para la próxima década? 

Debemos hacer algo para prevenir esta gran pandemia, a través de la promoción del ejercicio y la alimentación sana dentro de la sociedad. Con la colaboración de las Sociedades Científicas, los organismos gubernamentales y el apoyo privado para la realización de campañas saludables a través de los medios de comunicación, nuestros grandes aliados en esto, podremos crear consciencia en la ciudadanía.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....