SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/en-cancer-de-pancreas-tenemos-un-desafio-grande-de-mejora.html
11 Marzo 2019

Dr. Bruno Nervi Nattero:

“En cáncer de páncreas tenemos un desafío grande de mejoría”

Dada la dificultad para detectarlo a tiempo y la escasa respuesta a los tratamientos convencionales, ha sido excluido de diversas políticas de salud. Con la entrada en vigencia del Plan Nacional de Cáncer se vislumbra un panorama más positivo.

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos. Es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas de inmediato y cuando aparecen suelen ser vagos o imperceptibles, por lo que los tumores se diagnostican tarde, cuando ya no son curables.

A nivel mundial, es la séptima causa de muerte. En Chile fallecen 1.000 personas al año de cáncer pancreático, cifra que a nivel global alcanza las 330.000, con mayor incidencia en países de Europa Central, entre ellos Hungría, República Checa y Eslovaquia. 

“La particularidad de este carcinoma es que tiene una mortalidad muy parecida a su incidencia, porque los tratamientos son insuficientes y han demostrado un efecto leve, al no aumentar la posibilidad de curación. No hemos visto un impacto en tratamientos para reducir mortalidad como ocurre con otras neoplasias”, señala el doctor Bruno Nervi Nattero, oncólogo médico de la Red Salud UC Christus.

El especialista, quien se ha formado en el área de oncología digestiva, participó en el Hematology-Oncology Fellowship Training Program de la Escuela de Medicina de Washington. Hoy preside la Fundación Chile sin Cáncer, donde trabaja activamente para impulsar el Plan Nacional de Cáncer, propuesta desarrollada por el Ministerio de Salud durante 2018 y cuyo objetivo es la formulación de nuevas políticas públicas y estrategias, que permitan hacer frente a esta patología con mejores diagnósticos, tratamientos, cuidados y nuevas líneas de investigación.

“Al no demostrar factores previos ni síntomas de alteración hasta una etapa avanzada, su pesquisa es compleja. Además, hoy no hay ninguna terapia biológica o inmunoterapia que haya demostrado beneficios, a pesar de que existe mucha investigación. El sentimiento de frustración es transversal en todos los continentes, porque no se ha logrado generar cambios. Estamos esperando algún descubrimiento relevante”, sostiene.

Adicionalmente, por medio de la educación de la sociedad, buscarán generar conciencia sobre sus factores de riesgo: tabaquismo, obesidad y consumo abusivo de alcohol. “En Chile tenemos condiciones que no son favorables. Según datos de la OCDE, estamos entre los dos países con más obesidad; junto con los ingleses tenemos mayor tabaquismo y consumo de alcohol. Se ha descrito también que hay un riesgo familiar o hereditario importante: quienes tienen al menos uno o dos familiares con cáncer pancreático de primer grado, tienen más predisposición a desarrollarlo. En cáncer de páncreas tenemos un desafío grande de mejoría”. 

- ¿Qué factores juegan en contra para detectarlo a tiempo?

Una de las dificultades que se tiene es su ubicación. Es un órgano que está inmediatamente delante de los grandes vasos, las venas aorta y cava, y detrás del intestino, que está englobado por el peritoneo, está escondido en un lugar donde nos cuesta llegar. Además, no hay ningún estudio de tamizaje o screening, como en cuello uterino, mama o colon, donde se puedan hacer estudios de prevención. Lamentablemente cuando los pacientes presentan síntomas como dolor abdominal o el tumor está comprometiendo los nervios retroperitoneales, se dice que ya es muy tarde, no la podemos curar. Los únicos pacientes que podemos diagnosticar precozmente son aquellos en que se origina en la cabeza del páncreas donde llega el conducto de drenaje del hígado y se produce ictericia, lo que a veces nos permite detectarlo en una fase muy inicial. Hoy el 80% de los pacientes son diagnosticados con enfermedad metastásica a distancia.

- ¿Cuál es la razón de que las terapias no muestran avances en mejoría?

Las terapias modernas en páncreas solo muestran beneficios discretos. La quimioterapia paliativa permite prolongar la sobrevida de los pacientes de aproximadamente cuatro a once y doce meses. Además, hay dos esquemas que han demostrado beneficios y prolongación de sobrevida: el folfirinox y la gemcitabina. Una hipótesis que se maneja es que el hecho de que tenga mucho estroma cerca del tumor hace que se expanda como una cicatriz alrededor de estos. Es una condición muy particular que haría que los tratamientos sean menos efectivos, porque dificultaría que lleguen a las células tumorales y porque probablemente, los fibroblastos generarían condiciones que favorecen la resistencia a tratamientos. Las líneas de investigación en páncreas, en ese sentido, están yendo hacia terapias que modifican el microambiente tumoral.

- Y en el centro UC, ¿están desarrollando nuevas líneas de investigación?

En el laboratorio se estudia la interacción del cáncer con su microambiente o con el estroma tumoral, que son los fibroblastos naturales que acompañaban a las células pancreáticas normales, pero que ahora están modificados por el mismo tumor. En modelos de leucemia, vesícula y páncreas hemos visto que, en algunos pacientes, el estroma condiciona la resistencia a la quimioterapia. Hemos identificado un factor pronóstico que estamos patentando, donde se estudia el estroma tumoral y no el tumor en sí. Pensamos que esto tendrá un impacto relevante para entender en el momento del diagnóstico y cuáles son los pacientes que tienen menor esperanza de sobrevida. Esperamos identificar marcadores predictivos de respuesta de algunos tratamientos, y lo más ambicioso: lograr modificar ese microambiente a futuro para que los tratamientos sean lo más efectivos posible.

- ¿Cómo enfrenta Chile esta neoplasia y qué tratamientos se ofrecen hoy?

Chile tiene algunas dificultades en cuanto al abordaje de esta enfermedad. Lamentablemente, se decidió no incorporarlo a las guías GES por razones difíciles de entender y que, probablemente, se relacionan con los altos costos y el sentimiento de frustración que existe, porque no hay grandes avances ni mejora. Sin embargo, esta situación discrimina a los pacientes con cáncer pancreático, ven una dificultad en encontrar horas con los grupos oncológicos y además hay dificultades en la aprobación de tratamientos. No hay acceso a ningún tratamiento de quimioterapia adyuvante, neoadyuvante y tampoco considera cuidados paliativos. Por otra parte, tenemos un problema de infraestructura y de capital humano. Por ejemplo, en máquinas de radioterapia, tenemos 1,2 por millón de habitantes y el indicador de la OCDE sugiere que idealmente sean cinco aceleradores lineales por millón de habitantes; contamos con 100 oncólogos cuando debiéramos ser 400; y 80 radioterapeutas en vez de 300.

- ¿De qué manera el Plan Nacional del Cáncer viene a subsanar algunos temas pendientes en esta materia?

Muy positivamente, porque junto con Ministerio de Salud, diferentes centros de investigación, organismos políticos y universidades seremos capaces de ampliar la tecnología y capacidades humanas de los centros de atención. Incluiremos el diagnóstico del cáncer pancreático en la atención primaria, para que su pesquisa pueda realizarse en una fase inicial, aunque todavía se requiere que ciertos procedimientos sean exclusivos de hospitales y atención secundaria. Por otra parte, buscaremos situar la investigación clínica en una posición importante, que nos ayude a descubrir mejores tratamientos para la población chilena, reduciendo de esta forma las brechas de atención. A Chile le da susto hablar de cáncer. En las universidades se muestra una visión muy oscura de esta enfermedad y hay una mirada demasiado anticuada sobre lo que es hacer oncología moderna. Queremos mostrar en las facultades que es una especialidad atractiva, de altas posibilidades para cuidar y que, probablemente, con mejor tecnología se podrán generar esos cambios. Algo se congeló en el país que frenó su desarrollo, no sabemos aún qué es, pero tenemos la esperanza de crear mejores condiciones y de que la sociedad entienda lo que le ocurre a cerca de 5.000 chilenos. 

Por Macarena Castro Albornoz

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...