https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/en-atencion-primaria-aspiramos-ser-eficientes-y-resolutivos.html
27 Julio 2015

Dr. Christian Valle Donoso:

“En atención primaria aspiramos ser eficientes y resolutivos"

Para el médico familiar, la salud parte, principalmente, por la prevención, la promoción y el ver al paciente como un ser integral en su contexto bio-psico-social.

Para el ministerio de Salud, el modelo de atención integral se ha definido como “el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”.

Conceptos que para el doctor Christian Valle Donoso, médico del Centro de Salud Familiar Corvallis de Antofagasta, forman parte del ADN de quienes allí trabajan. Nacido en la región, el médico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Sucre antes de ejercer como tal estudió kinesiología en la Universidad de Chile y, desde los primeros años en el área de la salud, se dio cuenta de las necesidades y brechas con las cuales los médicos y profesionales de la atención primaria (APS) se deben enfrentar diariamente. 

El doctor Valle ha sido director y jefe de diferentes programas asociados a la APS y tiene una gran labor educacional como docente de la carrera de medicina en la Universidad de Antofagasta. Con 23 años de experiencia y como protagonista de los cambios en este modelo de atención, el médico familiar conversó con SAVALnet sobre este interesante tema. 

- Para comenzar, doctor me gustaría que nos contara un poco sobre ¿cuáles son las particularidades que posee un médico de familia?

El médico de familia es el médico especialista con alta resolutividad en las patologías de atención primaria, que centra su trabajo diario en las personas, su familia y la comunidad en la que está inserta, en lo que respecta a su salud.

- Actualmente, esta manera de ejercer la medicina ha tenido un aumento ¿A qué se debe? 

Afortunadamente, los médicos generales se interesan cada vez más en la medicina familiar como especialidad. Las distintas facultades de medicina han ido dando más énfasis a la importancia de la medicina familiar en la formación de sus alumnos, porque la salud de la comunidad parte por la prevención y la promoción. Y esta especialidad así ha ido siendo entendida por los médicos recién formados.

- ¿Cuáles son los principales problemas de salud prevalentes en la Región de Antofagasta?

En general, son las mismas que a nivel país. En niños, las enfermedades respiratorias; y en adultos y adultos mayores, las enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, dislipidemias y cuadros de salud mental. Y en lo comunitario, la principal problemática es la contaminación ambiental.

- Entre tantas especialidades, ¿son ustedes los llamados a observar al paciente como persona?

El médico de familia es el especialista cuya área de conocimiento abarca a la persona como un todo, es decir, entregamos una atención integral continuada, que permite al médico observar la mayoría de los problemas de salud a lo largo de toda su vida, convirtiéndose, en muchas ocasiones, en el consejero, asesor y confidente del paciente.

- ¿Cree usted que el médico actual está formado para trabajar sobre las enfermedades o también aprende a considerar la sensibilidad de sus pacientes?

Lo que diferencia a los médicos de familia de otras especialistas es su visión del individuo, ya que mientras otras especialidades, como la cardiología o neurología, tratan problemas muy concretos, el médico de familia ha de tener siempre una visión global del individuo: no sólo los aspectos físicos de la enfermedad, sino también los psicológicos y sociales, y el entorno en el que vive el enfermo, sus circunstancias familiares y sus relaciones sociales que, en gran medida, influyen en su estado de salud.

- ¿Cómo se construye esa confianza entre el médico y su paciente? 

La confianza medico paciente o, mejor dicho, la relación médico-paciente se logra manteniendo siempre una actitud de servicio, conservando la serenidad y tranquilidad tan necesarias para ofrecer una atención en las mejores condiciones. La integridad y honestidad deben ser para un médico aspectos muy importantes en su persona. Recibir al paciente, acogerlo, escoger el trato más adecuado para cada paciente, saber preguntar y escuchar, respetar su pudor, examinar con delicadeza y, lo más importante, informar muy bien sobre su problema.

- Usted es un defensor de la atención en salud pública. ¿Cuándo un médico siente frustración o impotencia?

Soy un defensor de salud pública y, en especial, de la atención primaria, por lo que existe impotencia cuando no podemos lograr mejorar la salud de la comunidad. Es un trabajo arduo que con el tesón, esfuerzo y convencimiento de la importante labor que tenemos los médicos generales y de familia en conseguir una mejor salud pública lo vamos a lograr gradualmente.

- A su juicio, ¿cómo debería ser la medicina pública chilena?

Creo que lo fundamental es que sea de calidad y para todos. Que mejore depende, única y exclusivamente, de la capacitación y formación que se les entregue a todos los funcionarios y no sólo a los médicos. En nuestro nivel, todos hacemos medicina familiar, porque todos formamos parte de un gran equipo.

- ¿Qué cree que se ha quedado en el camino respecto a la concepción inicial que se tenía de la atención primaria?

Hemos ido avanzando en forma lenta en atención primaria. Y, en lo personal, he vivido la historia de cómo se han ido transformando los antiguos Consultorios de Salud en Centros de Salud Familiar y de cómo ha cambiado la mentalidad de los funcionarios en lograr una atención integral centrada en las personas, en la mayor permanencia del personal médico en este nivel y en la visión que tienen los otros niveles de atención, con respecto al nivel primario, por eso nuestra meta y misión es llegar a ser altamente eficientes y resolutivos.

- ¿Cuáles son los desafíos sanitarios que urgen solucionar en la zona?

La contaminación de nuestra ciudad debe ser un desafío primordial, ya que afecta a la comunidad en su totalidad. Hay que hacer un fuerte llamado para que las autoridades tomen conciencia del daño que ella produce a las personas.

- Por último, ¿qué destacaría del rol del médico en la actualidad?

Como médicos cumplimos bastantes roles: como comunicadores tenemos que profundizar el conocimiento social de los temas médicos, mejorando la relación médico-paciente; como gestores del conocimiento debemos generar instancias para promover la excelencia técnica y humanística en función de actitudes, formación y competencias; como expertos ser capaces de tomar decisiones clínicas basadas en conocimiento, cualidades y habilidades; como personas directivas sentimos que es importante estimular la participación profesional, la innovación y la aceptación de responsabilidades; y como médicos –en general- la meta es trasmitir conocimientos, ayudando en la formación y desarrollo de los colegas dentro y fuera del sistema formal.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...