Dr. Juan Pedro Rojas Olave:
“El ultrasonido point of care es el escenario ideal para UCI y emergencias”
El emergenciólogo de Clínica Alemana es uno de los impulsores de los cursos Winfocus Chile, actividad que busca difundir el uso de la ecografía como estetoscopio visual, tratando de integrarla durante todo el proceso de atención de pacientes críticos.
Según indican cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, las atenciones de urgencias han ido aumentando progresivamente a nivel nacional.
Ante este escenario, se hace necesaria la elaboración de cursos e instancias académicas de calidad, que hagan accesible el conocimiento en forma transversal tanto a profesionales como al personal técnico de salud.
Actualmente, la ICHEP (Instituto Chileno de Emergencia y Paciente Crítico) es la entidad a cargo de la realización de los cursos “Winfocus Chile”, curso básico de ecografía en soporte vital.
Winfocus es una red científica mundial y líder en el desarrollo de la práctica, investigación, educación, y avance tecnológico en ultrasonido focalizado. Donde mediante sus múltiples encuentros que realizan a nivel mundial, profesionales de la salud pueden especializarse en temas de física básica del ultrasonido, instrumentación, manejo de equipos de ecografías, ultrasonografía de la vía aérea y pulmonar y ultrasonografía en el acceso vascular, entre otros.
Tras el quinto curso realizado ya, en Chile, el doctor Juan Pedro Rojas, emergenciólogo de Clínica Alemana y sub-director de ICHEP, profundiza en lo que ha sido el encuentro a través de sus años en Chile y las importancia que tiene actualmente el uso deesta técnica.
- Qué importancia tiene actualmente el uso de la ecografía en el paciente crítico.
Las ecografías que se hacen en urgencia y en intensivo, no corresponden a las tradicionales, ellas no van a describir anatómicamente estructura o las alteraciones estructurales que se tengan, sino que es una ecografía dinámica, que va a responder preguntas en diferentes escenarios clínicos frente a los que uno pueda enfrentarse con determinados pacientes. Por ejemplo, en un paciente en estado de shock, la ecografía focalizada, llamada point of care, nos puede ayudar a determinar la causa del estado de ese paciente. Podemos saber si es un shock hipovolémico, es decir, cuando se tienen cavidades cardíacas que están depletadas de volumen, o una vena cava colapsada, o si tiene líquido libre dentro de la cavidad pleural o abdominal, y todo eso se puede ver con la ecografía. O también, si es un shock obstructivo, porque tiene un neumotórax, o tiene un tromboembolismo pulmonar, y no diagnosticarlo de forma tradicional, sino que buscando grandes ventanas pulmonares, cardíacas, del vaso, etc. Uno puede llegar a determinar algunos diagnósticos frente a los diversos tipos de shock. EL uso de la ecografía point of care tiene múltiples utilidades, se pueden supervisar procedimientos, determinar diagnósticos, guiar reanimación cardiopulmonar en pacientes con paro respiratorio, identificar sus causas, o sea la utilidad es gigantesca.
- Cuáles son las novedades más importantes en cuanto a soporte vital avanzado.
El soporte vital avanzado, si uno lo lleva al escenario del paro cardiorespiratorio, ahí hay varios protocolos que se han ido desarrollando, actualmente existe uno bien interesante que lo que trata de identificar son las causas tratables del paro que sean identificables con el uso de ultrasonido, como por ejemplo el neumotórax, el tromboemobilsmo pulmonar, causas que se pueden manejar dentro de la reanimación del paciente y que le cambia el pronóstico, si es que tiene una causa tratable. Nos permite identificar cuando el corazón ha retomado una contractilidad efectiva, y también, cuando debemos hacer intubación, que muchas veces, por no poder dejar de hacer el masaje tradicional, nos cuesta hacerlo, pero con el uso del ecógrafo se puede guiar fácilmente a través del monitor.
- Cómo se crea el curso WINFOCUS y que ofrece a los profesionales de la salud.
Es una red internacional que está orientada la promoción del ultrasonido en ambientes de UCI y urgencias, que se originó en Italia, esto dado que empezaron a aparecer muchas publicaciones, pero en forma parcelada. Había un grupo que comenzó a publicar sobre ultrasonido pulmonar, otro sobre vía aérea guiada por ultrasonido, y también acerca de ecografía cardíaca focalizada en diferentes escenarios. Entonces, el doctor Lukanelli, proveniente de Milán, coordinó a estos actores para que interactuaran entre ellos, y así generaran protocolos. Así nace Winfocus, que hoy se encuentra en Europa, Asía y Sudamérica.
- Uno de las áreas que se revisan es el entrenamiento en accesos vasculares, profundice en ello…
Tradicionalmente los accesos vasculares son procedimientos muy tradicionales y utilizados en ambientes de UCI y emergencias. La ventaja de hacerlo en ultrasonido, es que transformamos un procedimiento que es realizado a ciegas, en uno bajo visión ecográfica, es decir yo estoy todo el tiempo viendo lo que hago. Esto se traduce en una mejora para disminuir las tasas de complicaciones. Por otra parte, la curva de aprendizaje es muy rápida de adquirir, es una técnica con bajo riesgo en personal entrenado y el porcentaje de error es mucho más bajo.
- Qué valor le da el perfeccionamiento en ecografía de soporte vital a médicos de atención primaria.
Cuando hablamos de atención primaria uno piensa en servicios como por ejemplo los SAPU, que por lo general no están anexados a hospitales o grandes centros. Este tipo de ecografía es para ser utilizada en pacientes críticos, vale decir, que quienes lo deben manejar es el personal que se desempeña en urgencia y UCI. Si tuviéramos personas del SAPU, sería ideal porque estarían más entrenadas sobre ultrasonido, lo cual les permitiría tener una mayor referencia de cuándo o no trasladar a un paciente, y también entregar un mejor diagnóstico.
- Cuál es el futuro en cuanto a mejoras en ecografía e imágenes...
La tendencia es que cada vez lo ecógrafos son más portátiles y resistentes, eso hace que hoy sean del porte de un notebook y otros del de un celular, por lo que uno puede andar con ellos y hacer ecografías en cada box, lo cual es más fácil y rápido tanto para el médico como para el paciente. Ese es el gran avance de hoy, el tenerlo de manera portátil.
- Por último, como se ha insertado esta técnica en Chile…
En comparación a otros países aun estamos un poco atrasados, esto debido a que en algunos lugares todavía hay un poco de resistencia, se sienten un poco invadidos al ver que médicos no ecografistas realicen estos procedimientos, pero tal como mencioné en el principio, las point of care, son distintas, no son anatómicas sino que están orientadas a responder preguntas y de manera dinámica.
De todos modos esto aún es relativamente nuevo en Chile, y esperemos que año tras año, mediante la realización de nuestros cursos, se vaya familiarizando en los distintos centros de salud y clínicas del país.
