https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-reumatologo-plantea-grandes-desafios-en-cuanto-a-razonamiento-diagnostico.html
12 Octubre 2015

Dra. Lilith Stange Núñez:

“El reumatólogo plantea grandes desafíos en cuanto a razonamiento diagnóstico”

En el marco del XXX Congreso Chileno de Reumatología y de la celebración del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, la especialista hizo un llamado a visibilizar la importancia de abordar precozmente las enfermedades autoinmunes. 

La reumatología es una subespecialidad de la medicina interna que se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan diversos sistemas, como por ejemplo, al aparato locomotor, la piel, el sistema renal, hematológico, entre otros. Estas afecciones se manifiestan por dolor e incapacidad funcional y sus causas pueden ser degenerativas, genéticas, metabólicas, mecánicas, infecciosas o inmunológicas.

La inmunología clínica es un área de especial interés para la reumatología y es justamente en ésta donde, en los últimos años, ha habido grandes avances. Durante el XXX Congreso Chileno de Reumatología y el XVI Congreso de Reumatología del Cono Sur celebrado por la Sociedad Chilena de Reumatología (Sochire) recientemente en Viña del Mar, se realizó una puesta al día de los temas más importantes en cuanto a diagnóstico y terapéutica.

La doctora Lilith Stange Núñez, reumatóloga de la Clínica Ciudad del Mar y coordinadora regional de este encuentro, destacó la importancia de una especialidad que, entre muchas otras tareas, “presenta un tremendo desafío: el de recuperar a pacientes jóvenes en plena edad productiva, estudiantes o padres de familia. Los esfuerzos terapéuticos para sacarlos de una condición crítica y reintegrarlos a su vida cotidiana es una sensación sumamente satisfactoria para el médico”. 

“El reumatólogo se plantea grandes desafíos en cuanto al razonamiento diagnóstico. Enfrentar algunos casos clínicos es un proceso complejo y profundo por las diferentes presentaciones de la enfermedad de las que cada día conocemos más. Esta es una especialidad que exige estar permanentemente al día. Uno no puede dejar de actualizarse, porque siempre habrá algo nuevo en herramientas diagnósticas y terapéuticas”, señala. 

Como médico internista de la comisión médica de invalidez de la Región de Valparaíso ha tomado real consciencia de la magnitud de este problema. “Es dramático tener que jubilar por enfermedades reumáticas a personas de 30, 40 o 50 años no sólo porque dejan de producir para el país, sino porque su vida personal se ve truncada y eso genera una frustración tremenda y repercusiones psicológicas y familiares”. 

“Eso es algo que como Sociedad Chilena de Reumatología nos hemos propuesto cambiar. Queremos hacer un diagnóstico lo más precozmente posible y eso no depende de los 140 reumatólogos de Chile. Tenemos que enfatizar la importancia de la especialidad en la formación de los colegas en las escuelas de medicina, en las becas de medicina interna, pediatría y medicina familiar, pero -fundamentalmente - en todos los hospitales y centros de salud, que es donde los pacientes consultan por primera vez. Tenemos que entregar a los médicos de la atención primaria, herramientas que les permitan sospechar estas patologías y en consecuencia derivarlas con prioridad”.

Para conversar sobre lo que son las enfermedades reumatológicas y los esfuerzos que la Sochire está realizando junto con las agrupaciones de pacientes para poner en el debate público esta materia, la doctora Lilith Stange Núñez se entrevistó con SAVALnet. 

- Doctora, para comenzar me gustaría que nos contara un poco sobre las particularidades de las enfermedades reumatológicas...

El paradigma de las enfermedades reumatológicas clásicas –como el lupus eritematoso sistémico (LES) o la artritis reumatoide (AR)- es que son enfermedades mediadas por el sistema inmune que, normalmente, se encarga de defendernos de todas las agresiones externas como virus o bacterias. En estas enfermedades, personas genéticamente susceptibles tienen un sistema inmune que empieza a trabajar de manera desordenada. Se confunde y reconoce como extraños a los propios tejidos de la persona, los atacan, inflaman y enferman. Los anticuerpos y las células se dirigen y atacan las membranas de las articulaciones como en la artritis reumatoide, o células de la piel, del sistema renal y de la sangre como en el lupus.

-El dolor en las articulaciones es uno de los principales síntomas que refieren los pacientes de artritis reumatoide, pero esta manifestación es común a otras patologías, reumáticas o de otra índole. ¿Qué otros síntomas caracterizan a esta enfermedad?

La artritis reumatoide generalmente tiene una instalación progresiva en un periodo de tiempo acotado asociado a inflamación y rigidez. Estos pacientes tienen dolor en manos y pies y, progresivamente, se suman más grupos articulares: muñecas, codos, rodillas. De pronto la persona se vuelve incapaz de levantarse en la mañana, estirarse, tomar el cepillo de dientes, abrir una botella o las llaves de agua. Tienen la sensación de tener puestos guantes de plomo. Cuando una persona comienza a manifestar estos síntomas sumado a cansancio y decaimiento inexplicable tiene que consultar a un médico. 

-La artritis reumatoide es bastante frecuente y, a diferencia de otras enfermedades, esto no se debe al incremento de la esperanza de vida, ya que aunque puede aparecer a cualquier edad, es habitual que afecte a personas con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años. ¿Qué factores predisponen a sufrir esta patología?

Según estudios realizados en población chilena por el doctor Pablo Riedemann González, la artritis reumatoide afectaría al 0,4 por ciento de la población. Existen algunos factores genéticos identificados, pero no podemos realizar el diagnóstico sólo por la susceptibilidad genética. No hay como prevenir su aparición, pero sí podemos hacer un diagnóstico lo más precozmente posible desde el inicio de los síntomas. Cuando una persona ya tiene el diagnóstico, debe eliminar hábitos nocivos como el impacto articular, llevar una vida saludable y dejar de fumar. Ese es un factor de mal pronóstico, porque las sustancias del humo del tabaco agravan la actividad de la artritis. 

- Un porcentaje importante de los pacientes son mujeres, ¿a qué se debe esta gran diferencia en el porcentaje de incidencia entre ambos sexos?

La genética y el ambiente hormonal femenino favorecen la presentación de algunas de estas enfermedades. El lupus se da ocho veces más frecuentemente en mujeres que en hombres; y la artritis reumatoide, cuatro veces más en la población femenina. Pero también existe la situación inversa en otras patologías como las espondiloartritis que es más prevalente en varones. 

- Un diagnóstico precoz es muy importante para mejorar el pronóstico de esta enfermedad y el bienestar de los enfermos, ¿cuáles son las pruebas o criterios que se emplean para detectar la enfermedad o distinguirla de otras que cursen con síntomas similares?

El diagnóstico de esta enfermedad es clínico. El médico debe tomar detenidamente la historia clínica del paciente y realizar un examen físico completo. En el caso de la artritis los exámenes de laboratorio y las imágenes como ecografías pueden confirmar la presencia de inflamación articular.

- La artritis idiopática juvenil (AIJ) afecta a niños y adolescentes menores de 16 años ¿en qué se diferencia este tipo de artritis de la que afecta a los adultos?

Los pacientes con artritis juvenil presentan diferencias a la artritis de los adultos, ya que corresponden a un variado espectro de cuadros clínicos: un tipo es poliartritis; otro involucra un estado febril y exantema; hay otros que presentan sólo inflamación de una articulación de extremidades inferiores como la rodilla; y también casos de artritis de columna. Las artritis juveniles se pueden presentar desde la etapa pre-escolar hasta la adolescencia. En ellos es tremendamente importante que los equipos de salud sospechen su presencia, porque así se pueden evitar secuelas como baja talla de crecimiento, daño articular permanente o uveítis con pérdida de la agudeza visual. Todos sus tratamientos están garantizados por el GES que tiene inscritos 1500 niños. Sin embargo, se sospecha que un número igual de casos aún no han sido diagnosticados.

- La artritis reumatoide se considera, además, un factor de riesgo para desarrollar otras patologías. ¿Cómo se puede prevenir la aparición de trastornos cardiovasculares en este tipo de pacientes?

Todas las enfermedades autoinmunes inflamatorias –como la artritis reumatoide, lupus y vasculitis- provocan en el sistema circulatorio una aterosclerosis acelerada, que eleva el riesgo cardiovascular. Los pacientes con artritis no se morirán de artritis, sino que de infartos o accidentes vasculares. Por lo tanto, ellos deben estar conscientes que deben llevar hábitos saludables, no fumar, tratar la hipertensión arterial o las dislipidemias. Otras patologías asociadas que hay que prevenir y tratar son la osteoporosis, la depresión, la periodontitis y vacunarse cada año contra la gripe quienes usen fármacos inmunosupresores.

- Por último doctora, ¿de qué manera la Sociedad Chilena de Reumatología ha insertado a las distintas agrupaciones de pacientes como aliados complementarios para difundir este problema? 

La Sociedad de Reumatología tiene la misión de amparar las agrupaciones de pacientes, para darles todo nuestro respaldo científico y representatividad ante la sociedad y las autoridades de salud. Realizamos continuamente actividades de difusión y educación. Las primeras en formarse fueron la Corporación Volar y la Corporación de Ayuda al Niño con Artritis Crónica Juvenil, quienes llevan muchos años de trabajo. Con el transcurso del tiempo se han ido sumando más agrupaciones, porque las enfermedades reumáticas son muchas y las necesidades diversas. Se ha formado la Fundación Me Muevo para artritis reumatoide, la Agrupación Lupus Chile, la Fundación de Vasculitis Chile y la Fundación de Espondilitis. Nosotros los apoyamos y este año realizamos la primera Jornada de Agrupaciones de Pacientes para conocer a fondo sus inquietudes, para que interactúen y porque médicos y pacientes estamos desarrollando estrategias en conjunto para mejorar la calidad de la atención en salud a nuestros enfermos. Por eso concluimos esta jornada con la frase: “Nuestra fórmula es la suma”. Desde 1996, se instituyó el 12 de octubre como el Día Mundial de la Artritis Reumatoide y se han organizado variadas actividades en el país durante todo el mes. Este año la Fundación Me Muevo organizó la campaña “Chile, muévete a tiempo”, para promover el diagnóstico temprano de la enfermedad y Sochire apoyará esta iniciativa. Si en todos los ámbitos de la medicina hiciésemos estas alianzas estratégicas –entre las Sociedades Científicas y las agrupaciones de pacientes- tendríamos una fuerza social muy importante para poner en el debate público la importancia de tratar a tiempo las enfermedades, de garantizar los tratamientos óptimos para nuestros enfermos y de exigir a las autoridades una salud digna y de calidad. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...