Dr. Jorge Lastra Torres:
“El Hospital Calvo Mackenna debe reencantarse con su historia”
El nuevo director del Hospital Luis Calvo Mackenna espera ejercer el cargo por lo menos seis años con el objetivo de reposicionar a la institución y su infraestructura.
La sanidad pública tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales, entre otras.
Justamente el doctor Jorge Lastra desde pequeño tuvo interés por la gestión asistencial. Su padre, era un empleado público quien le inculcó la importancia de la ayuda social en todo ámbito.
Actualmente, es especialista en salud pública y gestión de establecimientos asistenciales. Estudió medicina en la Universidad de Chile, luego gestión en salud en la Universidad de Santiago, gerencia social en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y posee un magíster en estudios políticos y sociales.
En entrevista con SAVALnet, nos comenta sobre sus inicios en la medicina, cómo llega al cargo de director del hospital Calvo Mackenna y cuáles serán sus lineamientos de trabajo durante su periodo al mando.
- Háblenos de su interés por la medicina y la salud pública?
Ingresé a la universidad el año 74, tiempos bien marcados por la preocupación de lo social, eso me llevó a pensar que desde el lado de la medicina yo podría ser un aporte. La opción por la especialidad de salud pública se dio porque luego de estar siete años en la universidad me di cuenta que si bien me gustaba la atención de los pacientes, me atraía mucho más el poder generar impactos globales en materia de programas y políticas de salud, por eso a partir del año 90 me dediqué permanentemente a la administración. Primero, fui director de un consultorio, después de un hospital donde estuve a cargo de la atención primaria y entre los años 2003 y 2010 fui director del Servicio de Salud Central. Así he ido formando mi camino donde mi principal atención está vinculada a la toma de decisiones y tiene mucha más trascendencia dentro de un hospital, porque desde un servicio no se logra ver el impacto, en cambio aquí sí.
- ¿Cómo llega al Calvo Mackenna?
Luego de haber sido director de un servicio grande, importante, con fuerte demanda, pensé que no volvería a lo mismo, pero hice un trabajo de inversión acá en el Calvo Mackenna y me gustó, me pareció que era un hospital bonito, sano en el punto de vista de las relaciones internas, de su claridad respecto hacia dónde quiere ir y me sentí bien invitado. He realizado muchos diplomados destinados a temas técnicos de gestión y algunos más blandos, habilidades gerenciales, el reconocimiento de la especialidad de salud pública junto a la maestría, etc. Temas claves para poder hacer lo que quiero, seguir con la docencia y poder orientar el quehacer de las actividades de este hospital.
- Y su plan de trabajo será...
El hospital viene saliendo de un periodo crítico, yo llego cuando ya se ha logrado ordenar su administración y finanzas, sin embargo ha postergado bastantes decisiones que tienen que ver con inversiones en infraestructura y sobre todo en el área industrial. Nosotros en este momento estamos llevando a cabo un tremendo proyecto llamado normalización y ampliación de las unidades de paciente crítico pediátrico y neonatológico, estamos en eso y es una tarea que hay que emprender con solvencia. Por otra parte, este año el hospital debe acreditarse, será una labor que nos demandará harto tiempo, pero que sin duda llevaremos a cabo con éxito. Yo diría que los grandes proyectos son reposicionarnos en el lugar que nos corresponde, este es un hospital de excelencia, que tiene la mayor complejidad en materia de atención pediátrica del país y que además representamos en algunas especialidades el último eslabón del sector público y en algunos caso del sector privado. Eso para mi gusto exige la construcción de un sentido de hospital, ver para dónde vamos, cuál es el aporte que hacemos, eso quiero hacer.
Durante mi cargo me gustaría garantizar para el sector público que los pacientes que requieran de atención compleja no serán discriminados por falta de recursos, esa es la labor de nuestro hospital, ese es el sentido, construir en equidad. Durante los últimos 20 años la mortalidad infantil ha decaído fuertemente, el desafío ahora es cómo garantizar la sobrevida de aquellos quienes viven con problemas complejos como cáncer, trastornos biomoleculares, genéticos, etc. Cosas frente a las cuales este hospital ha desarrollado competencias y por lo que necesita recursos para responder a esos desafíos, ese es el foco de nuestro hospital, yo espero aportar en eso dentro de mi periodo de tres años a cargo, que espero se alarguen a seis para poder ayudar con mis ideas.
- ¿Con qué falencias recibe al hospital?
Yo creo que los puntos débiles de este hospital son la falta de apoyo financiero e industrial. Acabamos de tener que reponer calderas, hay problemas de clima, de soporte de agua, eléctricos, en fin una serie de complejidades que no nos podemos permitir, pero necesitamos más recursos y para disponer de ellos necesitamos convencer que este un hospital que se los merece.
- Considera que es un hospital valorado por la gente...
Yo creo que es bien valorado por la población, reconocido como un hospital que acoge bien, que responde bien, pero tenemos debilidades en urgencias donde no somos todo lo oportuno que corresponde. Tenemos listas de espera quirúrgicas que por supuesto el hospital no puede tener.
-¿Qué destaca de la medicina actual y que aspectos necesitan de mayor desarrollo?
Lo que hay que destacar es que Chile es un país que con los recursos que tiene logra resultados sanitarios destacables, tenemos resultados sanitarios que nos ponen en comparación con países del primer mundo, eso habla de la eficiencia con la que gastamos los recursos, sin embargo hay dos temas de los cuales hay que hacerse cargo, primero es que esta realidad no es homogénea y hay lugares del país donde existen grandes bolsones de pobreza y de resultados sanitarios avergonzantes, la desigualdad es un tema importante. La salud no puede depender del bolsillo, eso hay que resolverlo y no tiene otra solución que no sea seguir invirtiendo y fortaleciendo el sector público, apoyar donde no hay recursos, donde no hay cobertura de atención necesaria, sin condiciones de salud y tantas falencias más.
- ¿Qué conceptos definirán su cargo?
Este es un hospital que necesita reencantarse, reencontrarse con su propia historia, espero ser parte de eso. Quiero que sea un lugar donde la gente se sienta orgullosa de estar, que el decir que son del Calvo Mackenna les "hinche el pecho" y que eso vaya ligado a una conducta de excelencia. La salud finalmente, no responde a las personas sino a la garantía de una población que está protegida frente a las amenazas de la vida, nosotros seremos un aporte en eso, así lo definiría.
