https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-estudio-eprone-nos-posiciona-como-un-referente-en-cuidados-intensivos.html
16 Junio 2025

Dr. Eduardo Kattan:

"El estudio eProne nos posiciona como un referente en cuidados intensivos"

La posición prono sostenida por más de 48 horas facilita la mejoría de los pacientes con síndrome de distress respiratorio.

Es una iniciativa que nace de las Universidades Católica y de Chile durante la pandemia de COVID-19. La posición en que se encuentran los pacientes para facilitar su ventilación es la de boca abajo, que se sostenía, tradicionalmente, por 16 horas.

Con base en la experiencia que tuvo el equipo médico, adecuaron este tiempo a una prolongación de 48 horas o más, con excelentes resultados. De esta forma comienza eProne, estudio de carácter aleatorio, multicéntrico e internacional, que reúne a más de 300 colaboradores distribuidos en 40 hospitales de seis países de Latinoamérica de dos grupos paralelos, con ocultación de la asignación y análisis por intención de tratar, que compara una estrategia de posición prono prolongado continuo versus la posición prono diario intermitente en pacientes con SDRA moderado a severo, conectados a ventilación mecánica invasiva.

El doctor Eduardo Kattan, MD, PhD, médico anestesiólogo e intensivista, profesor asistente del Departamento de Medicina Intensiva UC, explica que "el SDRA es una forma grave de insuficiencia respiratoria que afecta principalmente a los pulmones, generando un colapso parcial de las unidades alveolares y una mala distribución del aire". Señala, en esta entrevista, los detalles del estudio y su importancia e impacto directo en los pacientes con este tipo de patologías. 

- ¿Qué es el programa y cómo surge esta iniciativa?

Es un estudio clínico aleatorizado internacional, liderado desde Chile, que busca responder una pregunta muy específica pero crucial: ¿es mejor mantener a los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) en posición prono de forma continua durante varios días, o seguir la práctica tradicional de pronarlos solo algunas horas al día?

En nuestro país tenemos una tradición en investigación en esta enfermedad que cuenta con más de dos décadas de desarrollo. Hace más de 15 años comenzamos a indagar los efectos de la posición prono en la protección pulmonar y los resultados clínicos de los pacientes críticos. Durante la pandemia, realizamos un trabajo coordinado de la mayoría de las UCI, donde la aplicamos de forma prolongada como el estándar de cuidado. En mi perspectiva, este fue uno de los factores que influyó en los buenos resultados que tuvimos. Sin embargo, necesitábamos desarrollar un estudio de estas características para demostrar la causalidad del efecto clínico y poder comprobar la hipótesis.

Es decir, la evidencia observacional que se generó fue tan potente que nos impulsó a diseñar un ensayo clínico aleatorizado para evaluar esta práctica de forma rigurosa. Está liderado por los Dres. Alejandro Bruhn, del Departamento de Medicina Intensiva de la Universidad Católica, y Rodrigo Cornejo, del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Cuenta con el financiamiento de un proyecto ANID FONDECYT Regular y con financiamiento desde la iniciativa Consorcios Tecnológicos de CORFO a través del Consorcio Tecnológico en Biomedicina Clínico-Molecular S.A.

Se enmarca en la red de investigación LIVEN, y la sinergia desarrollada en la colaboración con centros de punta en el área de investigación clínica en cuidados críticos, como el Hospital del Corazón (HCor) en Sao Paulo, Brasil, y la Fundación Valle del Lili, en Cali, Colombia. En total, este proyecto convoca a más de 300 colaboradores, distribuidos en los 40 centros participantes en seis países de Latinoamérica, quienes de forma altruista y desinteresada se han integrado a este equipo para poder hacer de este proyecto una realidad. Ellos llevan la bandera de eProne en cada uno de sus centros, dando continuidad al estudio 24/7, comprometidos a sacar el estudio adelante.

- ¿Cuál es la fisiopatología del SDRA que justifica el uso de posición prono?

Es una forma grave de insuficiencia respiratoria que afecta principalmente a los pulmones, generando un colapso parcial de las unidades alveolares y una mala distribución del aire. Lo que hace la posición prono —es decir, colocar al paciente boca abajo— es mejorar la distribución de la ventilación y reducir el estrés sobre las partes más vulnerables del pulmón. Cuando un paciente está en esta, se facilita la apertura de zonas pulmonares que, de otra forma, permanecerían colapsadas. Esta redistribución no solo mejora la oxigenación, sino que protege el pulmón de nuevas lesiones inducidas por el ventilador mecánico.

- ¿Qué estrategia ventilatoria específica utilizan?

Apunta a minimizar el daño inducido por el ventilador mecánico para así proteger el parénquima pulmonar. Los pacientes son asistidos con volúmenes corrientes bajos, adaptados a su peso ideal. Además, todos reciben sedación profunda y bloqueo neuromuscular durante las primeras 48 horas, lo que permite una ventilación más estable y segura. Mantenemos estrictos límites en las presiones pulmonares y no imponemos un esquema fijo de PEEP y FiO₂, porque cada paciente responde de forma distinta.

- ¿Cuál es la diferencia entre este programa y otros tratamientos tradicionales para pacientes críticos?

Radica en cómo se administra la intervención. Tradicionalmente, se colocaba en prono solo durante 16 horas cada día, lo que generalmente implica la necesidad de repetir la maniobra varias veces, generando un efecto intermitente. En cambio, eProne propone mantener al paciente en prono de forma continua por al menos 48 horas. Esto no solo permitiría mantener un efecto protector de manera más continua sobre los pulmones, sino que además disminuiría la necesidad de repetir las maniobras, algo muy relevante cuando se trata de pacientes inestables. Por otro lado, de poder confirmar nuestra hipótesis, podríamos mejorar la sobrevida con una intervención que no tiene costo económico; más bien, es una estrategia de cuidado la cual permite optimizar los recursos ya disponibles.

- ¿Qué mejoras específicas se observan en los pacientes?

En los estudios fisiológicos y experiencias previas, los pacientes que permanecen más tiempo en prono tienden a mantener una mejor oxigenación, incluso después de ser devueltos a la posición supina. Además, requieren menos sesiones en total, lo que reduce los riesgos asociados a moverlos repetidamente. Desde una perspectiva fisiológica, el pulmón se protege mejor, y clínicamente esto podría traducirse en mejores tasas de supervivencia. Sin embargo, la certeza de este efecto la tendremos una vez que concluyamos el reclutamiento del estudio. Actualmente llevamos 45 participantes, y nuestra meta son 780 en tres años. 

- ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta su implementación?

Es el entrenamiento del equipo humano. El prono continuo requiere cuidados específicos en términos de monitoreo, prevención de úlceras por presión y manejo del paciente completamente sedado. También implica una mayor coordinación entre el equipo de cuidados críticos, especialmente enfermería, kinesiología y médicos, ya que es una intervención que se debe hacer de forma concertada.

- ¿Cómo posiciona a Chile este estudio?

Como un referente regional y global en investigación clínica en cuidados intensivos. Es una muestra concreta de cómo la experiencia local —en este caso, la tradición de investigación en SDRA y la forma en que nuestros hospitales enfrentaron la pandemia— puede transformarse en evidencia científica de calidad. Liderar un ensayo multicéntrico internacional no solo es un logro académico, sino que nos permite estrechar y fortalecer redes de colaboración en el continente. En otras palabras, desde Latinoamérica estamos generando conocimiento, con el potencial de cambiar prácticas clínicas, desde el sur global y para todo el mundo.

Carolina Julio Mendoza 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...