Dra. Camila Burdach Eguiluz:
"El eje biopsicosocial es un determinante importante del dolor temporomandibular"
Estos trastornos son la segunda causa más frecuente de molestias faciales después de las dentarias. Las mujeres son el grupo más afectado debido a razones genéticas, hormonales y estilos de vida.
Son definidos como un conjunto de enfermedades que afectan a la articulación temporomandibular y estructuras adyacentes, pudiendo originar dolor crónico y problemas funcionales. Los trastornos temporomandibulares constituyen la segunda causa más frecuente de dolor facial después de las molestias dentarias.
Su prevalencia supera el 30% y, en Chile, se aproxima al 50% de la población sobre los 18 años. Las mujeres entre 20 y 60 son el grupo de más riesgo siendo menores los casos en infancia y adultez mayor probablemente, debido a razones genéticas, hormonales y estilos de vida.
"Se pueden originar por lesiones en la articulación, en los tejidos circundantes y por enfermedades del sistema somatosensorial. La genética también tiene un rol en la aparición de estas patologías, siendo el eje biopsicosocial un importante determinante del dolor", comenta Camila Burdach Eguiluz, odontóloga egresada de la Universidad Austral de Chile, con especialización en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial en la Universidad del Desarrollo (UDD) - Clínica Alemana de Santiago.
De mayor prevalencia son las alteraciones internas de la articulación, como el desplazamiento anterior del disco en relación con el cóndilo de la mandíbula y la osteoartritis, que se encuentran presentes en un 75% a 80%.
"Por lo general, son autolimitados. No obstante, la mayor parte de los casos en el área pública son pacientes que llevan desde varios meses a años con dolor facial, con un cuadro que no ha cesado y que, por el contrario, se ha cronificado", comenta la profesional, diplomada en estrategias de manejo de trastornos del sueño en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Luego de trabajar durante siete años en el Hospital de Puerto Montt, la doctora Burdach se ha propuesto entregar a sus pacientes una atención integral y personalizada, que equilibre métodos convencionales y alternativos. Con ese fin, se especializó en meditación mindfulness en la UDD y es instructora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de España. Actualmente cursa un diplomado en hipnosis clínica con mención en psicoterapia y gestión de dolor.
"Es fundamental tomar consciencia de lo que hacemos a diario con nuestra mandíbula, hasta qué punto la forzamos y sobreutilizamos de manera innecesaria y potencialmente perjudicial para los tejidos que rodean la articulación".
- ¿Cómo afectan la calidad de vida?
Estas patologías generan dolor espontáneo o provocado y sensibilidad al tacto de la articulación de la mandíbula y músculos masticatorios, al igual que ruidos articulares que pueden afectar la movilidad. También limitan o dificultan abrir la boca y se presentan cambios en la oclusión. Lo anterior impacta de manera importante en la calidad de vida, impidiendo que las personas puedan alimentarse, hablar, trabajar, dormir o mover la mandíbula con normalidad, entre otros problemas.
- ¿La variedad de síntomas puede dificultar el diagnóstico?
Dado que la formación en pregrado es aún precaria en algunas instituciones y que los síntomas clínicos en ocasiones son poco claros, efectivamente el diagnóstico puede ser más complejo para un ojo no experto. En el área médica, la preparación también es escasa. Por eso es importante acudir a un especialista en trastornos temporomandibulares y dolor orofacial cuando existen dudas. El manejo temprano reduce el riesgo de cronificación del dolor y de otras complicaciones.
- ¿Son estas disfunciones patologías del "mundo moderno"?
Si bien los trastornos temporomandibulares y el dolor orofacial han existido desde tiempos inmemoriales, es cierto que los problemas de salud mental han repercutido en la percepción. Esto ha sido evidente en el periodo postpandemia, donde las exigencias de la vida acelerada se han hecho notar. Nos acostumbramos a vivir en un estado de "piloto automático". El cuerpo y la mente nos avisan que es tiempo de frenar y hacernos conscientes de cómo estamos y así realizar cambios para sentirnos plenos.
- ¿Cuáles son las principales alternativas terapéuticas?
Existen abordajes conservadores que abarcan la educación del paciente, tratamiento y pronóstico, indicación de autorregulación física, terapia cognitivo conductual y uso de analgésicos, antiinflamatorios o fármacos para el manejo del dolor crónico.
Está la opción del uso de férulas oclusales durante un tiempo limitado y otras que involucran la infiltración de medicamentos (corticoides, ácido hialurónico, toxina botulínica, etcétera) en la articulación, músculos y otros tejidos.
Por otro lado, también se cuentan enfoques invasivos y quirúrgicos para casos de mayor complejidad o refractarios a tratamientos conservadores y mínimamente invasivos que, por lo general, son realizados por la especialidad de cirugía maxilofacial.
- Su especialidad fue reconocida en 2014 y usted acaba de cerrar un ciclo en el Hospital de Puerto Montt, ¿cómo describiría estos años?
De mucho crecimiento a nivel profesional, personal e incluso espiritual. Mis lugares de trabajo constituyen grandes maestros en distintos ámbitos de mi vida y estoy muy agradecida por lo aprendido y la oportunidad de ayudar a tantas personas con dolor.
Con el correr del tiempo, he observado con curiosidad y apertura sus distintas aristas, incluso más allá del compromiso orgánico. Me he dado cuenta de la acción limitada que tenemos como tratantes sobre una esfera tan compleja y multifactorial.
Decidí ampliar la mirada y explorar otras formas de abordaje. En virtud de eso, me he especializado en meditación mindfulness, que tiene bastante evidencia científica que respalda su práctica en personas con ansiedad, estrés y dolor crónico.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez