Dr. Francisco Arancibia Hernández:
"El congreso de la SER es una excelente ocasión para actualizarse"
El presidente del XLVIII Congreso de Enfermedades Respiratorias extendió una invitación a participar del encuentro, junto con profundizar en los tópicos que serán abordados.
Las enfermedades respiratorias constituyen la tercera causa de muerte de la población chilena, siendo sólo superadas por las enfermedades del aparato circulatorio y los tumores malignos. El 50 por ciento de los decesos por enfermedades respiratorias en el adulto son atribuibles a la neumonía, siendo en el país la principal causa de muerte por condiciones infecciosas y la primera causa específica en la población mayor de 80 años.
En el aspecto pediátrico, diferentes condiciones de riesgo como el hacinamiento y la contaminación ambiental mantienen su alta prevalencia a nivel mundial, comprendiendo amplios rangos de severidad durante los primeros años de vida.
Ante esta realidad, el doctor Francisco Arancibia, presidente de la versión número 48 del Congreso, extendió a través de SAVALnet una invitación a participar del encuentro, junto con profundizar en los tópicos que la jornada revisará.
"Abordaremos patologías respiratorias de alta frecuencia en la práctica clínica, como lo son la neumonía comunitaria, tuberculosis, bronquectasias, EPOC, fibrosis pulmonar idiopática y cáncer pulmonar", señaló el jefe de Servicio de Medicina Respiratorio del Instituto Nacional del Tórax.
Además, agregó, "en el área de los cuidados intensivos revisaremos coqueluche grave, interacciones cardiopulmonares, hipoxemia y el arte de ventilar al paciente con crisis obstructiva grave. Sin duda una excelente oportunidad para todos los especialistas interesados y los profesionales de la salud que trabajan con estos pacientes".
- Doctor, al ser una actividad de tanta tradición ¿qué novedades tendrán para este año?
Al ser un congreso de tanta trayectoria es difícil innovar, por lo menos en lo que respecta al temario, lo que sí va cambiando es la forma de tratar las patologías, los nuevos avances e investigaciones y eso siempre le da un aire de frescura y renovación al congreso.
Sin embargo, en esta ocasión abordaremos la hipertensión pulmonar, tema que nunca habíamos revisado. Esta es una afección que compromete a gente joven, sobre todo mujeres en edad laboral y que quita mucho recurso humano. Lo interesante de esto, y por eso lo hemos incluido en el programa, es que han aparecido una serie de tratamientos que permiten que estas personas tengan una mejor calidad de vida y en algunos casos, incluso volver a su trabajo, lo cual es muy positivo. Hay que pensar que antes, la única solución era el trasplante de pulmón, lo cual habla de un cambio importante.
- En cuanto a los expositores, qué nos puede adelantar...
Contaremos con un destacado invitado extranjero, el doctor Carlos Luna, experto en infecciones respiratorias, además de prestigiosos docentes nacionales, entre ellos los doctores Álvaro Undurraga, Carlos Peña, Rafael Silva y Marcos Chaguan. Mediante sus presentaciones podremos revisar conceptos relacionados con patologías frecuentes en pediatría, como lo es el asma y también recordar los aspectos más importantes en el diagnóstico de la fibrosis quística. También contaremos con las presentaciones de los doctores Felipe Verscheure y Daniel Caro, de la Universidad Católica, quienes se han especializado en cuidados intensivos, contribuyendo de manera importante en el avance de la pediatría de nuestro país. Ambos han demostrado una actitud altruista en relación a sus conocimientos, compartiendo con todos su sobresaliente actividad profesional.
- Y respecto a las modalidades de trabajo...
Así es, habrán conferencias, simposios y talleres, entre ellos: uno de función respiratoria, de enfermedades intersticiales y por supuesto el curso pre congreso, que está dirigido especialmente para la gente de la cuarta región.
- ¿Qué importancia le da a la educación médica continua?
Es fundamental dentro de nuestra carrera y especialidad. Hoy en día la medicina respiratoria tiene progresos, tratamientos y modos de enfrentar a los pacientes que cambian aceleradamente y eso nos hace en la obligación de estar actualizados, precisamente para eso son estos encuentros. Los conferencistas tanto nacionales como internacionales se preocupan de dar la última información sobre la especialidad, por lo tanto es una buena forma de estar al día y no quedarnos atrasados, es un deber.
- Hablando de actualización ¿existe algún avance que usted destaque dentro del último tiempo?
Por supuesto, de hecho han habido varios avances, sobre todo para pacientes con enfermedad obstructiva, me refiero a los broncodilatadores que hoy cuentan con nuevas moléculas que mejoran bastante los síntomas de los pacientes, mejorando su calidad de vida.
Por otra parte, hay una serie de anticuerpos monoclonales que combaten distintas enfermedades, pero una de las más espectaculares ha sido el cáncer de pulmón, donde se ha observado mayor sobrevida, eso es un destacable avance, sobre todo en aquellos pacientes que sufren de cánceres avanzados y que antiguamente no eran posibles de operar.
- O sea la especialidad va en un camino bastante positivo...
Estos último años hemos contado con avances significativos, lo cual nos tiene muy contentos e imagino que seguirá siendo así durante un buen tiempo.
- Y en relación a la SER ¿cuáles son los aspectos epidemiológicos que ven más urgente de solucionar?
Hay varios, pero una de las cosas que nos preocupa bastante a nivel nacional es el tabaquismo, ha habido una alta incidencia en Chile. La Encuesta Nacional de 2010 arrojó que el 40 por ciento de personas mayores de 15 años fuma, lo cual es bastante alarmante.
- ¿Pero existe alguna tendencia a la baja?
Hay cierta tendencia, estuve viendo estadísticas de la Seremi que así lo indicaban, pero ha sido una batalla bastante difícil de ganar. Hay que seguir avanzando en la Ley del Tabaco, aumentar el impuesto al cigarrillo, en el fondo, nuestra misión es seguir fortaleciendo todas las estrategias existentes, y crear nuevas, para que la gente disminuya su consumo.
- Doctor, ¿le parece si cerramos con una invitación a modo de incentivar la asistencia?
Este congreso y pre congreso está dirigido a los especialistas en enfermedades respiratorias tanto del adultos como niños, también a los profesionales kinesiólogos, enfermeras y tecnólogos médicos que trabajan en el equipo de salud respiratorio. La invitación es a participar de un encuentro de excelente calidad, con la oportunidad de poder hacer una revisión de los aspectos más relevantes de la especialidad. Los esperamos.
