Dra. Helia Morales Medina:
“El ACP 2014 será una novedosa instancia de aprendizaje”
La doctora Helia Morales, directora del próximo capítulo chileno del ACP comentó a SAVALnet sobre los propósitos del encuentro y su visión actual y futura de la medicina interna del país.
El ACP ( American College of Physicians) inició sus pasos en Chile ligado a la Sociedad Médica de Santiago que estableció un nexo con la agrupación norteamericana para potenciar el crecimiento de la medicina interna nacional. Y lo logró incorporando un curso anual que incluía la presencia de especialistas que provenían de Estados Unidos, a los cuales se sumaban profesionales nacionales de gran calidad.
Años más tarde, en 1984, el doctor Enrique López Caffarena consiguió que Chile fuera uno de los pocos países latinoamericanos con un Capítulo del ACP, lo que consolidó a este internista y endocrinólogo como el primer gobernador local. A él lo siguieron los doctores Marta Velasco, Eduardo Rosselot, Rodolfo Armas Merino y José Adolfo Rodríguez.
Cabe destacar que el tradicional encuentro a realizarse en el mes de abril del 2014, pone al país en contacto con la medicina interna del mundo y, al mismo tiempo, les da una vitrina significativa a los profesionales nacionales.
Para profundizar más sobre lo que será la jornada, la doctora Helia Morales, directora de la vesrión chilena 2014 conversó con SAVALnet para adelantar algunos temas, discutir sobre la visión actual del médico internista, y extender una invitación a la próxima actividad.
- Coméntenos sobre su participación en el próximo capítulo del ACP
Fui invitada por la doctora Pinto y el doctor Conte a ser directora del capítulo chileno del ACP 2014, y la verdad es que es algo que me tiene muy entusiasmas, hemos preparado un programa muy enriquecedor, dirigido fundamentalmente a médicos jóvenes, internos y a algunos especialistas para poder actualizar temas de relevancia en la medicina interna, además tendremos invitados muy interesantes.
- Y el rol del internista en el equipo de salud...
El médico internista corresponde a un profesional que abarca de manera integral al paciente desde el punto de vista comunicacional y social hasta el diagnóstico de su enfermedad, y que en general, enfrenta al paciente desde todos los sistemas, vale decir desde el área cardiológica, respiratoria, y que se capacita para enfrentar distintos niveles de asistencia; ambulatorio, urgencia, paciente hospitalizado, crítico, etc. De esta manera se forma y forja el médico internista, por eso de las formaciones es la más larga. Decidirse por ejercer la medicina interna es muy valioso ya que en general a los pacientes les gusta tener un médico de cabecera, con conocimientos amplios que permitan solucionar sus problemas.
- ¿Cómo imagina el escenario epidemiológico de los próximos diez años?
Pese a las políticas de salud para implementar campañas preventivas, en nuestro país y en el mundo se observa bastante riesgoso. Las enfermedades metabólicas han aumentado en forma muy intensa y lo mismo que las condiciones oncológicas, sobre todo por la obesidad, la prevalencia de la diabetes y la hipertensión, que sigue siendo la principal causa de muerte en nuestro país, por lo tanto si no existen políticas de salud que enfrenten el punto de vista preventivo, creo que vendrá una mayor epidemia que las cifras actuales de las enfermedades metabólicas.
- ¿Cuáles son las aptitudes que debiese poseer un internista del siglo XXI?
Primero tiene que tener formación en habilidades comunicacionales, de hecho en el próximo capítulo del ACP habrá todo un módulo relacionado a ello. Para el internista aún sigue siendo muy importante lo que es la entrevista médica, el examen físico, el juicio clínico, el diagnóstico, y por lo tanto eso significa tener una relación muy estrecha con los pacientes y sus familiares, así que hay que tener destrezas comunicacionales, que más bien se enseñan en las escuelas de psicología o en carreras más humanistas, pero como mencionaba, es necesario que las escuelas de medicina integren ese tipo de destreza, especialmente para aquellas patologías de alta prevalencia, tanto en el aspecto hospitalario y ambulatorio. Todavía la medicina interna, a diferencia de otras especialidades, es muy hospitalista ya que enfrentamos a los pacientes en distintos niveles, y eso significa una preparación integral para tener un manejo correcto y con buen resultado.
ACP 2014
- Y sobre los objetivos de la próxima versión...
Una actualización de las áreas que consideramos más relevantes dentro de la medicina interna, y vamos suplementando y complementando en temas que no han sido tratados anteriormente, como enfermedades renales, capítulos cardiovasculares, enfermedades gastroenterológicas, reumatológicas, con invitados de alto renombre internacional. También veremos errores médicos y como enfrentarlos. El ACP será una novedosa instancia de aprendizaje.
- ¿Qué modalidades de presentación tendrán?
Serán cuatro talleres interactivos, lo cual se hace más interesante para quienes participan, tomando en cuenta que la mayoría es un público joven, donde veremos situaciones clínicas reales, el resto serán breves charlas de actualización.
- ¿Cómo enriquece la experiencia del ACP a los más jóvenes?
Pese a que vía internet uno tiene acceso a mucha información, es importante que alguien jerarquice toda la literatura a la que los estudiantes acuden, por otra parte contar con la experiencia de personas expertas, junto a la utilización de la medicina basada en evidencia, de cierta forma les muestra un cierto camino de cómo enfrentar los nuevos conocimientos.
- Uno de los temas serán terapia celular e inmunología aplicada a la clínica…
La verdad es que esa parte será tratada por el doctor Fernando Figueroa, a través de una clásica patología como lo es el lupus eritematoso, y del punto de vista inmunológico, habrá un capítulo muy interesante que lo expondrá el doctor Ojeda, quien presentará el cómo nosotros convivimos con bacterias e influyen en nuestro sistema inmune, eso se llama microbioma humano, será algo bastante novedoso e interesante.
- ¿Cómo ve la figura actual del médico internista?
Creo que el médico internista actual está un poco en falencia porque se tienden a especializar muy rápidamente, pero hay bastantes que están interesados en mantener el rol y creo que ellos son un factor puntual para todo lo que significa la medicina hospitalaria, o sea médicos que se preparan para ser capaces de manejar todas las patologías y que sólo cuando necesiten ayuda, acudan a un especialista. El principal desafío del internista que es debe ir creciendo en el enfrentamiento global de la medicina, especialmente en el rol hospitalario.
- Para cerrar esta entrevista…
Los invito formalmente a un programa muy atractivo, con temas nuevos e inéditos y que fueron especialmente seleccionados sobre temas prevalentes que generarán discusión e interés para debatir, temas que parecen simples pero que son herramientas básicas, como por ejemplo el cómo interpretar un hemograma, iremos de lo básico a lo complejo para hacer todo un recorrido por los distintos aspectos de la medicina interna.
