https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/el-abuso-de-pantallas-afecta-el-desarrollo-neurologico-y-emocional-de-los-ninos.html
21 Abril 2025

Dr. Elías Arab López:

"El abuso de pantallas afecta el desarrollo neurológico y emocional de los niños"

El aumento de dificultades asociadas a este comportamiento plantea una alerta sobre los hábitos digitales y sus consecuencias en el desarrollo infantil.

El bienestar mental de niños y adolescentes muestra signos de alerta: aumento de trastornos del ánimo, dificultades de concentración, problemas de sueño y aislamiento social. Aunque se trata de un fenómeno multifactorial, uno de los elementos que más preocupa a expertos en neurociencia y salud infantil es el uso desmedido de pantallas desde edades cada vez más tempranas.

A través del libro "El cerebro roto y la generación emergente", sumado a evidencia científica, el psiquiatra infantojuvenil Elías Arab en coautoría con la Dra. Katerina Sommer, de la cooperativa médica Las Condes MEDICOP, advierte sobre los efectos neurobiológicos y emocionales del uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes. 

- ¿Qué lo llevó a escribir este libro y enfocarse en este tema?

Lo hicimos con la convicción de que enfrentamos una crisis silenciosa. Desde hace años vemos en la consulta niños con problemas emocionales, dificultades para autorregularse, trastornos del sueño, irritabilidad. Muchos de estos casos están directamente relacionados con la utilización excesiva de pantallas. Quisimos escribir un libro que no fuera solo una opinión, sino que estuviera respaldado por evidencia científica. Aportar desde nuestra experiencia clínica y también desde lo que la neurociencia está mostrando.

- Usted habla de una "crisis de salud mental" ¿qué significa eso en términos concretos?

Estamos viendo un cambio importante respecto a cómo se está desarrollando el cerebro de los niños y adolescentes. No es una metáfora. Sabemos, por ejemplo, que el uso de pantallas activa mecanismos dopaminérgicos de forma crónica, alterando los circuitos de recompensa. Esto genera cambios funcionales y estructurales, afectando la atención, motivación y estado de ánimo. Además, hay estudios que demuestran cómo la exposición sostenida a estos estímulos puede producir un deterioro de la corteza prefrontal, que es clave para la toma de decisiones y el autocontrol.

- ¿Cuál es el rol de los videojuegos y redes sociales en este fenómeno?

Ambos generan una estimulación continua y muchas veces excesiva. En los videojuegos, por ejemplo, el cerebro está constantemente recibiendo estímulos visuales, auditivos, recompensas inmediatas. Eso afecta la capacidad para tolerar la frustración y disminuye el interés por actividades que no entregan gratificación instantánea. Las redes sociales, por otro lado, están diseñadas para capturar nuestra atención. Favorecen la comparación constante y la búsqueda de validación externa. Todo eso tiene un efecto en la autoestima y en la estabilidad emocional de los adolescentes.

- ¿Qué pasa con el sueño y la capacidad de concentración?

El impacto en el descanso es uno de los temas más críticos. Muchos niños están utilizando pantallas hasta muy tarde, lo que altera los ritmos circadianos y la producción de melatonina. Dormir mal o poco tiene consecuencias en el rendimiento académico, en el comportamiento y también en el estado emocional. Además, el tipo de contenido que consumen -rápido, cambiante, altamente estimulante- afecta la capacidad para concentrarse en tareas más lentas o que requieren esfuerzo sostenido, como leer o estudiar.

- En su experiencia, ¿cuáles son las señales de alerta para padres deben observar?

Cambios en el ánimo, irritabilidad, aislamiento, bajo rendimiento escolar, alteraciones del sueño, pérdida de interés por actividades físicas o sociales. Muchas veces los papás creen que es "una etapa", pero si uno se sienta a observar,frecuentemente de estas conductas están asociadas a un consumo desregulado de tecnología. También hay que estar atentos cuando los niños reaccionan con enojo o ansiedad ante la idea de dejar el celular o la consola.

- ¿Qué tipo de límites propone?

La recomendación internacional es clara: nada de pantallas antes de los seis años. Luego, máximo una hora al día de contenido de calidad, siempre acompañado por un adulto. Después de eso, hay que ser muy cuidadosos con el tiempo y tipo de uso. No se trata solo de la cantidad, sino del contenido, del contexto y de lo que se deja de hacer por estar frente a una pantalla. Es clave promover el juego libre, el deporte, la lectura, el aburrimiento incluso, que es parte del desarrollo creativo.

- ¿Qué mensaje dejaría a quienes lean su libro o esta entrevista?

No estamos siendo alarmistas, sino realistas. Hay suficiente evidencia científica para decir que el abuso de pantallas está afectando el desarrollo cerebral y emocional de los niños. Pero también hay mucho que se puede hacer si actuamos ahora. Esto no se trata de demonizar la tecnología, sino de entenderla, regularla y poner el bienestar de los menores al centro. Educar, contener y acompañar. Ese es el rol de los adultos.

Por María Ignacia Meyerholz

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...