Dr. Mauricio Yunge Bertini:
"Después de esta experiencia realizaremos más estudios multicéntricos"
El pediatra de ClÃnica las Condes fue premiado en el congreso de intensivo de La Serena por su investigación del uso de hipotermia en niños con paro cardiorespiratorio.
Por lo general, el paro cardiorespiratorio en pacientes pediátricos conlleva la muerte, y en caso de supervivencia produce importantes lesiones cerebrales. Actualmente, la denominada hipotermia terapéutica tendrÃa la ventaja de reducir la lesión cerebral una vez restaurado el proceso  de circulación.Â
Sin embargo, y pese a los múltiples estudios en adulto, se ha hecho difÃcil comprobar su eficacia en niños, esto debido a que el paro cardiorespiratorio es poco frecuente en menores de edad, y quienes lo han sufrido por lo general fallecen, dificultando el avance de la investigación.
En conversación con el doctor Yunge, nos comenta sobre su investigación multicéntrica que le valió una importante distinción en el congreso de intensivo realizado en 2014 en la ciudad de La Serena, donde su trabajo presentó que mediante el enfriamiento de pacientes (hipotermia terapéutica), se logra una mejora en la supervivencia y una reducción de la lesión cerebral luego del paro cardiorespiratorio.
Cabe destacar que el proceso de hipotermia en la salud ha sido utilizado como una herramienta terapéutica desde la antiguedad, y que en animales de experimentación, ha resultado ser un neuroprotector muy potente.Â
- Doctor, hace poco fue premiado en el congreso de intensivo 2014 por su estudio multicéntrico...
Este es un tema bien poco frecuente y para poder hacer una investigación de esta Ãndole es imposible que un solo centro la haga, esto porque el número de pacientes que se puede conseguir es muy bajo. De manera que surgió la idea de sumar otros centros y asà se nos unieron treinta unidades más. Después de eso, hablé con algunas personas afuera y se adicionaron veinte centros que se encuentran fuera de Chile, fue algo casual, ya que esto partió como un trabajo multicéntrico chileno, donde finalmente pudimos compartir experiencias con paÃses como España principalmente, dos centros en  Italia, Ecuador y Uruguay. Al final pudimos trabajar con 50 UTIs pediátricas, fue un importante logro.
- En qué constituyó este trabajo...
Lo que querÃamos ver -y que en pediatrÃa todavÃa no se ha estudiado mucho- es que después de un evento grave, como lo es un paro cardiorespiratorio, las maniobras de resucitación recuperan la actividad cardÃaca pero justo en ese momento se produce una falta de oxigeno importante en el cerebro, y entonces decidimos probar con neurprotección mediante hipotermia, es decir, lo que hicimos fue crear un protocolo en niños que tuvieran un paro cardÃaco, y que pudieron sobrevivir después de las maniobras de resucitación, les hicimos un seguimiento de 48 horas revisando que estuvieran con buena presión arterial, buena oxigenación, ventilación, que la parte metabólica estuviera bien, y a eso le agregamos neurprotección con hipotermia. Como mencionaba anteriormente, esto está bien estudiando en adultos, sin embargo en niños hay poca experiencia.
Este ha sido un trabajo muy grande, que nos ha tomado dos años de fuerte investigación y análisis. Conseguimos juntar 73 pacientes, lo que es harto para una enfermedad poco habitual como un paro cardiaco, y precisamente la gracia de haberlo realizado con hartos centros es que pudimos juntar una buena cantidad de pacientes.
Por otra parte, la recomendación para realizar la hipotermia era hacerlo mediante una máquina, pero muchos centros no contaban con ella, entonces lo que nosotros hicimos fue que a un grupo le practicamos la hipotermia con la máquina, y con el resto ideamos un protocolo para hacer la hipotermia con medidas simples, con suero endovenoso frio, poner hielo en la piel y bajar la temperatura del ambiente.Â
- ¿Cómo compartÃan las experiencias con los otros paÃses?
Lo que hicimos fue invitar a los otros centros que quisieron subirse al proyecto, los incluimos, se lo contamos al comité de ética e investigación de la clÃnica, quien lo aprobó fácilmente, y con esa misma autorización los otros centros también convencieron a sus propios comités, donde finalmente con todos los permisos que se requerÃan, creamos una base de datos en que cada unidad podÃa meter su información en un link y asà podÃamos acceder a ella e ir procesándola.Â
- ¿A qué conclusiones llegaron?
Los resultados fueron muy buenos, lo primero que vimos fue que haciendo este protocolo de manejo de manera bien estricta, más la hipotermia, la sobrevida fue muy buena, como un 60% versus los controles históricos que mostraban que la hipotermia era bastante mala en la posibilidad de sobrevida después del paro. Y por otra parte, más de la mitad de los niños sobrevivieron con indemnidad neurológica, o disfunciones muy leves. Los resultados fueron bastante promisorios.
De todos modos, el estudio duró dos años y seguimos a los pacientes hasta seis meses después para ver cómo seguÃan en términos de sobrevida y secuelas neurológicas. Y nuevamente puedo repetir que vimos resultados muy buenos. Â
- ¿Qué ocurre con los centros que no cuentan con la máquina, resulta manualmente?
Uno de los objetivos del estudio fue ver si esto se podÃa conseguir con medidas más simples, a las que llamamos medidas fÃsicas para hacer hipotermia, y los resultados demostraron que era mejor hacerlo con la máquina, pero que  en casos extremos se puede hacer manualmente, no habrÃa problema.
- ¿Cómo queda Chile luego de realizar este trabajo en conjunto?
Yo dirÃa que gracias a este estudio, ahora Chile aparece con más experiencia que otros centro. Esto realmente es una cosa más o menos novedosa, y como los resultados fueron buenos, lo que haremos es publicarlos en una revista internacional del tema, eso no dará aun más importancia en el tema como paÃs.
- Coménteme sobre esta próxima aparición en la revista Resuscitation...
Esta es una revista muy dedicada a los temas de restitución, es la revista europea del tema. Tiene estudios muy buenos y de hecho es una revista con un factor de impacto bien alto. Al pensar en dónde publicar nuestro trabajo, nuestra primera opción fue la Resuscitation. De todos modos aún estamos en la etapa de escribir el paper, todavÃa no lo hemos enviado, pero espero sea aceptado en la revista. Pero comentaba anteriormente, aún los estamos escribiendo, ya que como es un seguimiento a seis meses, estamos justo ahora analizando los últimos datos. Pero será algo importante para todos nosotros.
- Finalmente, qué cosas concluyeron luego de este proyecto...
Es la primera vez que la rama de cuidados intensivos pediátricos logra hacer un trabajo colaborativo multicéntrico, y creemos que es una muy buena manera de poder juntar experiencias de diversos centros, y sin duda que queremos seguir haciéndolo. Tanto asÃ, que a futuro estamos pensando hacer una segunda etapa, pero está en veremos, de todos modos ya estamos en conversaciones para hacer un trabajo colaborativo este 2015 sobre otros temas, obviamente tenemos que aprovechar la experiencia de haber trabajado en grupo y tener un plataforma de internet que nos une a todos. Sin duda que seguiremos haciendo estudios.
Â
