Dra. Cristina Saldias Porras:
"Cuidar el estado perimenopáusico es trabajar por una menopausia saludable"
Puede ser difÃcil determinar cuál de las dos etapas está experimentando la mujer. De ahà la importancia de reconocer las señales, que van más allá de la disminución en la producción de estrógeno.Â
Durante la transición a la menopausia, el estrógeno y la progesterona fluctúan de manera impredecible. Van disminuyendo gradualmente, hasta desaparecer. Esta especie de "pubertad de la mediana edad" puede manifestarse con sÃntomas molestos y desagradables, los que varÃan de una persona a otra.
"Generalmente, desde el punto de vista de la composición corporal, los cambios comienzan 10 años antes de que se instale la menopausia. Muchas veces, no se encuentra una explicación a este signo de advertencia y se atribuye a externalidades como estrés laboral, sobrecarga familiar o preocupaciones del diario vivir y resulta ilógico dado que no comen más", explica la nutrióloga Cristina Saldias Porras, quien forma parte de Saludfem.cl, una red multidisciplinaria de médicas de las Regiones Metropolitana y de ValparaÃso que se dedican al cuidado y promoción de la salud femenina en sus diferentes etapas de la vida.Â
El objetivo de este grupo es proporcionar soluciones integrales a las problemáticas médicas, nutricionales, psicológicas y de rehabilitación que contribuyen al bienestar de la mujer, "que está cada dÃa más empoderada y con ganas de entender lo que se sucede".Â
Esta progresión natural y normal en el ciclo reproductivo es -muchas veces- un aspecto desconocido por los profesionales de la salud. "Están familiarizados con la menopausia, pero no todos se dan cuenta de que esta fase es parte de una serie de otras".Â
Si bien se trata de un proceso individual, en términos de edad y manifestaciones, esta etapa previa "la podemos medir y pesquisar con una sencilla encuesta de salud", destaca la académica de la Universidad de ValparaÃso.Â
- ¿Qué se entiende por perimenopausia?
La definición es más bien laxa y antecede a lo que conocemos como menopausia, el perÃodo de la vida de una mujer -que está muy bien descrito- y en el cual deja de tener menstruaciones. EspecÃficamente cuando no ha tenido su ciclo menstrual durante un año. Por lo tanto, el diagnóstico es en retrospectiva. Los cambios y sÃntomas pueden empezar varios años antes. A ese espacio temporal que la circunda, se conoce como perimenopausia. Como es variable, los primeros signos podrÃan comenzar entre los 40 y 45 años.Â
- ¿Cuáles son los sÃntomas?
La mujer va experimentando distintas transformaciones. Las principales se relacionan con las menstruaciones (más o menos duraderas, profusas o espaciadas); factores emocionales (irritabilidad, labilidad, dificultad para concentrarse o dormir); metabólicos (aumento de la grasa central abdominal, alteración del perfil lipÃdico y resistencia a la insulina); y hormonales (un nivel más bajo de hormonas puede causar sensación repentina de calor, sequedad en el tejido vaginal y caÃda del cabello).Â
A pesar de que no existen estudios que lo refieran, en base a mi experiencia, me atreverÃa a decir que las primeras señas son las variaciones en la composición corporal, densidad ósea, masa muscular y aparición de algunas tendinopatÃas.
- Qué pasa cuando la mujer no es consciente de ellas…Â
Muchas veces estos cambios se suelen atribuir a las tareas diarias. Lamentablemente, porque no tenemos ese switch de la autoexploración, que está relacionado con una autopercepción. No se nos ha enseñado a hacerlo. Quizás, estas nuevas generaciones van a venir con esa "ganancia" en todo aspecto: sexual, emocional y visceral.Â
Por tanto, no sabemos interpretar las externalidades. Y en esa lÃnea, tenemos que difundir más este tema para ayudar a encausar ese rumbo no solo entre las pacientes, sino que también en los profesionales de la salud.
- ¿Con qué alternativas disponen para ayudar a enfrentar esta etapa?Â
En este perÃodo todavÃa no necesitamos terapia de reemplazo hormonal. Solamente contamos con suplementación alimentaria como el resveratrol, moléculas antioxidantes que, según estudios clÃnicos, ayudan a que este proceso no sea tan marcado. Además de calcio, en casos donde vemos tempranamente cambios en la densidad ósea y vitamina D, porque cuando su presencia es baja pueda ocasionar osteomalacia.Â
El ejercicio fÃsico es de gran ayuda, sobre todo los que están relacionados con carga, más que con cardio. Este último está recomendado para prevenir el riesgo cardiovascular, pero los otros son necesarios para mantener la densidad ósea y la masa muscular.Â
Lo otro importante es seguir una buena alimentación, con una ingesta importante de leucina (presentes en el huevo, legumbres, frutos secos), un aminoácido esencial que interviene en la creación y sintetización de proteÃnas, fundamentales para la construcción y mantenimiento de los tejidos musculares.Â
Cuidar el estado perimenopáusico es trabajar por una menopausia saludable, por eso es fundamental que los médicos lo tengan en consideración.Â
- ¿Existe conocimiento sobre este proceso?Â
Muy poco. A la menopausia se la suele limitar a "bochornos", pero sabemos que es más que eso. Existe un desconocimiento importante sobre este perÃodo y el que le circunda, donde sabemos que se manifiestan distintos trastornos y afecciones. Por eso, estamos dando a conocer este tema dentro de los profesionales de la salud.Â
- En esa lÃnea, junto a un equipo multidisciplinario está difundiendo una encuesta de salud basada en el Menopause Rating Scale (MRS)…Â
Este es un instrumento validado que fue desarrollado para medir la severidad de sintomatologÃas relacionadas con la menopausia en mujeres entre 40 y 59 años, con el objetivo de estudiar la influencia de factores biopsicosociales en su calidad de vida.
El cuestionario se compone teóricamente de tres dimensiones que evalúan sÃntomas somáticos (bochornos, molestias cardÃacas, dificultades del sueño, molestias musculares y articulares), emocionales (depresión, irritabilidad, ansiedad, agotamiento fÃsico y mental) y urogenitales (problemas sexuales, de vejiga y sequedad vaginal).
Esta iniciativa es liderada por la doctora Paulina Saens Navarrete de Saludfem, quien se ha encargado de visibilizar esta pesquisa entre las profesionales de la salud. Organizamos un encuentro con distintas colegas, que acogieron muy bien la iniciativa. Hemos realizado algunas charlas a través de nuestras redes sociales con usuarias, quienes han agradecido la información. Existe evidencia que sugiere que las mujeres tienden a sentirse mejor y prosperan cuando comparten y aprenden unas de otras.
Si bien la tenemos en papel, también contamos con un formato electrónico. Nos gustarÃa que esto pudiera ser difundido a más médicos, independiente del sector en el que trabajen, porque la información que proporciona podrÃa ser fundamental para realizar, por ejemplo, una pronta derivación al ginecólogo o a un equipo dedicado a menopausia. SerÃa un gran avance empujar para que la MRS se incorpore al examen preventivo anual en este grupo etario.Â
Por Carolina Faraldo Portus
