SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/confiamos-en-el-proceso-de-vacunacion-y-responsabilidad-ciudadana.html
27 Septiembre 2021

Dr. Jorge Canteros Gatica:

“Confiamos en el proceso de vacunación y responsabilidad ciudadana”

Ambas son herramientas claves para enfrentar la irrupción de variantes emergentes, asegura el jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital de Curicó.

La medalla al mérito “Poeta Pablo Neruda” recibida por su labor durante la pandemia por SARS-CoV-2, es un reconocimiento especial para el doctor Jorge Canteros Gatica. Como jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital San Juan de Dios de Curicó, enfrenta la crisis orgulloso del trabajo y esfuerzo de los equipos clínicos, en particular el que lidera desde 2019.

Ha sido testigo del impacto de la epidemia global sobre el sistema y personal de salud, junto con impulsar modificaciones para mejorar su abordaje. “Fue necesario repensar y adecuar toda la red en un gran objetivo de colaboración, que requiere la constante incorporación de competencias y voluntades”, comenta.

El profesional, formado en la Universidad de Chile y miembro de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, trabaja en el recinto asistencial desde 1989, desempeñándose incluso como director, y es reconocido como un actor relevante en el proceso de reposición iniciado tras el terremoto de 2010.

Especializado en medicina interna, intensiva y gastroenterología, el doctor Canteros cuenta además con diplomados en gestión estratégica y clínica, alta dirección pública y bioética, conocimientos que le permiten contribuir en lo que califica como “un desafío extraordinario para la humanidad”.

A su juicio, los cambios estructurales, la incorporación de equipamiento, recursos humanos y disponibilidad de insumos y vacunas son elementos que dan seguridad, aunque resulta fundamental no descuidar las medidas de autocuidado.

- ¿Estamos preparados para enfrentar un aumento de casos por nuevas cepas?

La pandemia parece más controlada, pero la amenaza de alguna variante nociva está siempre presente. Por ahora es la Delta, aunque luego podrían venir otras. Mantenemos la confianza en el programa de vacunación y responsabilidad ciudadana como las principales herramientas para abordar nuevas fases de la pandemia. Es cierto que el personal de salud está desgastado, pero por otro lado contamos con mayor experiencia y conocimientos sobre los diversos aspectos de la COVID-19.

- Las variantes emergentes requieren de características ventajosas que les entreguen viabilidad en un entorno de alta competencia y selección…

Como todo virus con genoma ARN y pese a que lo hace de forma más lenta en comparación a otros como el de VIH o la gripe, el SARS-CoV-2 tiene una elevada capacidad de mutación y por tanto de generar variantes con propiedades ventajosas para diseminarse. Esto ocurre, porque esa metamorfosis le permite infectar a más personas o porque se puede reproducir más rápido. En el primer caso, es clave la capacidad viral de eludir los mecanismos de defensa del huésped.

En Chile la campaña de vacunación ayuda justamente a reducir la propagación del patógeno en la medida que, al generar respuesta inmune eficaz, no solo previene un curso grave, sino también disminuye la posibilidad de contagio.

- ¿Qué conocemos de la variante Delta?

Sabemos que se propaga con mayor facilidad, que su cuadro clínico es levemente diferente, predominando síntomas respiratorios altos y que las vacunas disponibles permiten reducir el riesgo de casos graves, siendo las personas no inoculadas las más expuestas. Es por lo pronto la variante que se ha convertido en la principal preocupación de la población.

- Usted ha sido protagonista y testigo del esfuerzo de los trabajadores de salud…

Todo ha sido complejo, incluso desde antes de la confirmación del primer caso en el país. La amenaza se convirtió en realidad y ya instalada abordamos la crisis con muy pocos conocimientos y mucha incertidumbre, con evidente ansiedad y natural temor a la forma en que nos afectaría en lo personal y familiar, además de cómo dañaría a los equipos de trabajo y población. Luego vino el cansancio, constatar la severidad que presentaba la infección y cómo golpeaba a familias enteras, todo ello acentuando el costo afectivo y físico en nuestros funcionarios. Fue necesario instaurar equipos para dar sostén anímico y psicológico a todo el personal de salud, especialmente aquellos que asumíamos labores en las unidades de pacientes críticos.

- Miedo, incertidumbre, dolor y presión hospitalaria, ¿cómo gestionar toda esa carga?

Queda la satisfacción de constatar cómo la red de salud y en especial aquella del ámbito público, habitualmente tan subvalorada, mostraba su fortaleza y extraordinaria capacidad de adaptación a mayores demandas, sin abandonar una mística de trabajo, manteniendo un esfuerzo personal y colectivo que parecía inagotable y proporcional al desafío que teníamos enfrente. Una de las lecciones más importante que nos deja la pandemia es que, pese a todos los inconvenientes, los funcionarios de salud son nuestro principal patrimonio. 

- ¿Qué otros factores destaca?

Son muchos los aspectos clínicos de la COVID-19 y eso nos ha llevado a compartir experiencias a nivel local e internacional sobre terapias farmacológicas, técnicas de ventilación, abordaje de complicaciones y medidas preventivas. Hemos aprendido mucho de esta situación y valoramos la colaboración clínica como instrumento para lograr mejores resultados.

Ha sido un vertiginoso proceso de aprendizaje y de transferencia de conocimientos, que afortunadamente ha fluido sin restricciones entre todos los equipos de trabajo. En ello son fundamentales las sociedades científicas y las revistas biomédicas, además de la implementación del Hospital Digital como plataforma de apoyo.

- Usted recibió un homenaje por su desempeño durante la pandemia, ¿cómo lo toma?

Lo entiendo como un reconocimiento a todo el equipo de salud involucrado en esta tarea. Y no hablo solo de quienes nos desempeñamos en el Hospital de Curicó, sino de todos los trabajadores de la salud en la Región del Maule. En lo personal, recibir una distinción que lleve el nombre de nuestro premio Nobel de literatura solo puede tomarse como un nuevo compromiso con la zona y ciudad que me han acogido tan fraternalmente. 

- Por último, el Hospital de Curicó está próximo a ser a reinaugurado, ¿qué nos puede comentar de esto?

En febrero de 2010 nuestro hospital fue derribado por el terremoto. Desde ese momento usuarios y funcionarios hemos debido enfrentar las dificultades de realizar las actividades asistenciales en un establecimiento de emergencia, muy lejos de los estándares necesarios y sin la suficiente dignidad para quienes acuden en busca de una solución.

Estamos ad portas de inaugurar un nuevo hospital con todo el desarrollo tecnológico que merece nuestra gente. Me siento orgulloso de haber participado directamente en recuperar un espacio que cuente con el nivel que pacientes y trabajadores legítimamente requieren.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...