Dr. José Francisco Hola Bustamante:
“Chile posee una de las tasas más altas de cáncer colorrectal en Latinoamérica”
Factores como la genética, envejecimiento de la población, la dieta y el sedentarismo impulsan el aumento de esta enfermedad, resaltando la importancia de implementar estrategias de prevención y detección temprana.
Es la segunda causa de muerte por cáncer en Chile, con una tendencia al alza. Según datos de GLOBOCAN, en 2020 se registraron más de 5.000 nuevos casos y las proyecciones indican que esta cifra seguirá aumentando.
Así lo advierte el doctor José Francisco Hola, cirujano colorrectal del Grupo Interclínica, miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía y past presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología. "El principal problema es que muchos pacientes llegan en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son más limitadas".
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer Colorrectal, conmemorado cada 31 de marzo, el profesional enfatiza en la importancia de fomentar el acceso a exámenes como la colonoscopía, considerada la herramienta más eficaz para detectar lesiones precancerosas.
- ¿Cuál es la incidencia y mortalidad a nivel nacional?
Tenemos una de las tasas más altas en Latinoamérica y sigue en aumento. Nos estamos acercando a las cifras de países desarrollados debido a la occidentalización de nuestra dieta y el sedentarismo. Hace décadas, este cáncer era menos frecuente y afectaba a mayores de 65 años; hoy, ocupa el segundo lugar en incidencia, según cifras de Global Cancer Observatory 2022.
- ¿A qué factores lo atribuye?
En primer lugar, el aumento de la expectativa de vida, ya que afecta mayormente a personas de 65 años. En segundo, se ha observado un incremento en los menores de 45 años, lo que está relacionado con cambios en el estilo de vida, especialmente en la alimentación y el sedentarismo. Hemos adoptado una dieta más occidentalizada, con un mayor consumo de carnes rojas y ultraprocesados, en detrimento de una alimentación más saludable basada en pescados, legumbres y carnes blancas.
- ¿Cómo sensibilizar a la población joven sobre esta problemática?
La clave es la educación. Durante este mes de concientización, debemos hacer campañas informativas en consultas, centros médicos y hospitales. Además, los factores de riesgo son los mismos que para otras enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión, por lo que es fundamental transmitir estos mensajes de prevención desde la atención primaria.
- ¿Existen desafíos en el sistema de salud chileno respecto a esta patología?
Sin duda. Hay un programa nacional de prevención del cáncer de colon, pero la pesquisa precoz a nivel nacional es inviable por la cantidad de pacientes que requerirían una colonoscopía. El enfoque debe ser la educación y el tamizaje con exámenes no invasivos, como la búsqueda de hemorragia oculta en deposiciones.
Idealmente, después de los 40-45 años, todos deberían realizarlo y, si el resultado es positivo, hacerse una colonoscopía. En pacientes jóvenes con antecedentes familiares o enfermedades inflamatorias intestinales, también es fundamental hacer seguimiento.
- ¿Cuáles son los avances más prometedores en su abordaje?
El tratamiento principal sigue siendo quirúrgico, complementado con quimioterapia en cáncer de colon y radioterapia en el de recto. Se han desarrollado terapias biológicas dirigidas a moléculas específicas del tumor, y la inmunoterapia podría jugar un rol en estadios avanzados, aunque aún está en estudio.
Por María Ignacia Meyerholz
